Pub Date : 2019-07-31DOI: 10.17981/INGECUC.15.2.2019.01
Nelson Virgilio Torres Rubio, J. Sarmiento-Rojas, Oscar Javier Gutierrez Junco
Introducción: Las escorias activadas alcalinamente han sido una base fundamental en el desarrollo de nuevos cementos con propiedades mecánicas y fisicoquímicas las cuales en algunos casos han sido mejores que las del cemento tradicional, este tipo de productos industriales conlleva al estudio de materiales de construcción alternativos. Objetivo: Estudiar el efecto de diferentes tipos de activadores alcalinos, adición de caliza y cambios de temperatura sobre las propiedades físico-mecánicas de los morteros a base de escoria activados alcalinamente. Metodología: Se realiza un análisis fisicoquímico de las características de las materias primas mediante pruebas de MEB, FRX, DRX. Se desarrollaron pruebas preliminares para determinar la dosificación óptima de los activadores utilizados, para luego elaborar los morteros objeto del estudio y evaluar su propiedad mecánica. El estudio se desarrolla para tres soluciones alcalinas Na2SiO3/NaOH (SH), Na2SiO3/Na2CO3 (SC) y Na2SiO3 (SS), así como para dos temperaturas de curado a temperatura ambiente (23ºC) y 60ºC. Resultados: Como resultado se obtuvo el activador con mejor comportamiento, el cual fue el Na2SiO3/NaOH (SH) alcanzando una resistencia de 35,3 MPa. Conclusiones: De acuerdo con los resultados, los morteros que presentaron mejor comportamiento fueron aquellos sometidos a temperaturas de 60°C y a mayor tiempo de curado aumentando sus propiedades de resistencia.
{"title":"Efecto del tipo de activador en un mortero de escoria mezclado con caliza activada alcalinamente","authors":"Nelson Virgilio Torres Rubio, J. Sarmiento-Rojas, Oscar Javier Gutierrez Junco","doi":"10.17981/INGECUC.15.2.2019.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/INGECUC.15.2.2019.01","url":null,"abstract":"Introducción: Las escorias activadas alcalinamente han sido una base fundamental en el desarrollo de nuevos cementos con propiedades mecánicas y fisicoquímicas las cuales en algunos casos han sido mejores que las del cemento tradicional, este tipo de productos industriales conlleva al estudio de materiales de construcción alternativos. \u0000Objetivo: Estudiar el efecto de diferentes tipos de activadores alcalinos, adición de caliza y cambios de temperatura sobre las propiedades físico-mecánicas de los morteros a base de escoria activados alcalinamente. \u0000Metodología: Se realiza un análisis fisicoquímico de las características de las materias primas mediante pruebas de MEB, FRX, DRX. Se desarrollaron pruebas preliminares para determinar la dosificación óptima de los activadores utilizados, para luego elaborar los morteros objeto del estudio y evaluar su propiedad mecánica. El estudio se desarrolla para tres soluciones alcalinas Na2SiO3/NaOH (SH), Na2SiO3/Na2CO3 (SC) y Na2SiO3 (SS), así como para dos temperaturas de curado a temperatura ambiente (23ºC) y 60ºC. \u0000Resultados: Como resultado se obtuvo el activador con mejor comportamiento, el cual fue el Na2SiO3/NaOH (SH) alcanzando una resistencia de 35,3 MPa. \u0000Conclusiones: De acuerdo con los resultados, los morteros que presentaron mejor comportamiento fueron aquellos sometidos a temperaturas de 60°C y a mayor tiempo de curado aumentando sus propiedades de resistencia.","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88841692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-30DOI: 10.17981/INGECUC.15.1.2019.15
Gilma Rocío Peña-Meneses, R. García-Cáceres
Introducción: La globalización ha sido un aspecto principal para el desarrollo del paradigma de la Cadena de Abastecimiento (CA), la cual busca minimizar los costos de producción, y maximizar la oferta de bienes con ventajas competitivas, en términos de economías de escala y mano de obra. La industria automotriz es objeto de estudio permanente, debido al contexto competitivo de la industria en crecimiento en el tiempo, por diversos factores incluyendo: el impacto ambiental, la movilidad, la personalización, el incremento de competencia directa e indirecta, los cambios sociales y el manejo del riesgo. Objetivo: El presente artículo busca destacar la importancia y caracterizar la CA del sector automotriz de un país en desarrollo como es el caso de Colombia. Metodología: El estudio se realizó a través de una metodología compuesta de los siguientes pasos: Paso 0. Proporcionar el contexto económico y social a nivel global y doméstico de la CA; Paso 1. Identificar las etapas, escalones y enlaces de la CA; Paso 2. Describir el valor agregado de los agentes y componentes de la CA; Paso 3. Describir las especificidades del desempeño de la CA; y Paso 4. Diagnóstico y conclusiones sobre la condición de la CA. Resultados: El sector automotriz y de motos constituyen el 4 % de la producción bruta industrial colombiana y la ciudad capital es el principal contribuyente a la generación de empleo a nivel nacional, además de concentrarse en tres grandes ejes: ensamble de vehículos, producción de autopartes y ensamble de motocicletas. Conclusiones: Se evidencian dos cadenas importantes para el sector automoriz; la importación de vehículos terminados (ensamble fuera de Colombia) y automotores ensamblados dentro del país. Y para Colombia el principal reto de la distribución de las marcas de importados es el soporte de producto, servicio postventa y repuestos en toda la geografía nacional.
{"title":"Elementos importantes de la cadena de abastecimiento del sector automotriz en Colombia","authors":"Gilma Rocío Peña-Meneses, R. García-Cáceres","doi":"10.17981/INGECUC.15.1.2019.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/INGECUC.15.1.2019.15","url":null,"abstract":"Introducción: La globalización ha sido un aspecto principal para el desarrollo del paradigma de la Cadena de Abastecimiento (CA), la cual busca minimizar los costos de producción, y maximizar la oferta de bienes con ventajas competitivas, en términos de economías de escala y mano de obra. La industria automotriz es objeto de estudio permanente, debido al contexto competitivo de la industria en crecimiento en el tiempo, por diversos factores incluyendo: el impacto ambiental, la movilidad, la personalización, el incremento de competencia directa e indirecta, los cambios sociales y el manejo del riesgo. \u0000Objetivo: El presente artículo busca destacar la importancia y caracterizar la CA del sector automotriz de un país en desarrollo como es el caso de Colombia. \u0000Metodología: El estudio se realizó a través de una metodología compuesta de los siguientes pasos: Paso 0. Proporcionar el contexto económico y social a nivel global y doméstico de la CA; Paso 1. Identificar las etapas, escalones y enlaces de la CA; Paso 2. Describir el valor agregado de los agentes y componentes de la CA; Paso 3. Describir las especificidades del desempeño de la CA; y Paso 4. Diagnóstico y conclusiones sobre la condición de la CA. \u0000Resultados: El sector automotriz y de motos constituyen el 4 % de la producción bruta industrial colombiana y la ciudad capital es el principal contribuyente a la generación de empleo a nivel nacional, además de concentrarse en tres grandes ejes: ensamble de vehículos, producción de autopartes y ensamble de motocicletas. \u0000Conclusiones: Se evidencian dos cadenas importantes para el sector automoriz; la importación de vehículos terminados (ensamble fuera de Colombia) y automotores ensamblados dentro del país. Y para Colombia el principal reto de la distribución de las marcas de importados es el soporte de producto, servicio postventa y repuestos en toda la geografía nacional.","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76274547","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-11DOI: 10.17981/INGECUC.15.1.2019.14
Jorge Duarte-Forero, Kevin Berrio-Orozco, Ariel Guzmán-Fruto
Introducción: Dado el potencial investigativo que presentan actualmente los motores de combustión interna, una caracterización completa de sus condiciones de operación requiere tener en cuenta la variedad de los sensores utilizados para medir las magnitudes físicas, los múltiples dispositivos electrónicos usados para el acondicionamiento de señales y los estándares que denominan la sintaxis y sincronización de la comunicación. Por esta razón, se hace necesario el desarrollo de software como elemento de enlace del sistema de instrumentación, para proporcionar la visualización en tiempo real y almacenamiento de la información. Objetivo: En este estudio se busca implementar una metodología para la selección y ajuste del sistema de adquisición de datos para un banco de prueba de motores Diesel, al igual que un software desarrollado para la visualización de las variables medidas por los instrumentos. Metodología: Se realizó la selección de los instrumentos de medida empleados en el banco de pruebas, al igual que el diseño de los sistemas de acondicionamiento requeridos para cada instrumento, seguido de una puesta a punto y calibración. Paralelo a lo anterior, se elaboró un software interactivo en una plataforma de adquisición de datos para la visualización de los resultados obtenidos. Resultados: Los resultados indican que la curva de calibración desarrollada produce un ajuste considerable al comportamiento de todos los datos, y mediante análisis de residuos se verifico que el modelo lineal determinado era el adecuado para describir el comportamiento de los sensores empleados. Conclusiones: Se evidenció que 2 de los 7 sensores tenían valores de incertidumbre menores a la unidad de medida, lo que garantiza desviaciones pequeñas o prácticamente despreciables respecto al valor nominal. De los 7 tipos de instrumentos de medida implementados, el sensor correspondiente al régimen de giro presentó el valor más alto de incertidumbre; no obstante, este valor se ajusta a los errores permitidos en las mediciones de RPM que oscila un 5 % su valor nominal.
{"title":"Caracterización de un sistema de adquisición de datos para un banco de prueba de Motor Diésel Monocilíndrico","authors":"Jorge Duarte-Forero, Kevin Berrio-Orozco, Ariel Guzmán-Fruto","doi":"10.17981/INGECUC.15.1.2019.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/INGECUC.15.1.2019.14","url":null,"abstract":"Introducción: Dado el potencial investigativo que presentan actualmente los motores de combustión interna, una caracterización completa de sus condiciones de operación requiere tener en cuenta la variedad de los sensores utilizados para medir las magnitudes físicas, los múltiples dispositivos electrónicos usados para el acondicionamiento de señales y los estándares que denominan la sintaxis y sincronización de la comunicación. Por esta razón, se hace necesario el desarrollo de software como elemento de enlace del sistema de instrumentación, para proporcionar la visualización en tiempo real y almacenamiento de la información. \u0000Objetivo: En este estudio se busca implementar una metodología para la selección y ajuste del sistema de adquisición de datos para un banco de prueba de motores Diesel, al igual que un software desarrollado para la visualización de las variables medidas por los instrumentos. \u0000Metodología: Se realizó la selección de los instrumentos de medida empleados en el banco de pruebas, al igual que el diseño de los sistemas de acondicionamiento requeridos para cada instrumento, seguido de una puesta a punto y calibración. Paralelo a lo anterior, se elaboró un software interactivo en una plataforma de adquisición de datos para la visualización de los resultados obtenidos. \u0000Resultados: Los resultados indican que la curva de calibración desarrollada produce un ajuste considerable al comportamiento de todos los datos, y mediante análisis de residuos se verifico que el modelo lineal determinado era el adecuado para describir el comportamiento de los sensores empleados. \u0000Conclusiones: Se evidenció que 2 de los 7 sensores tenían valores de incertidumbre menores a la unidad de medida, lo que garantiza desviaciones pequeñas o prácticamente despreciables respecto al valor nominal. De los 7 tipos de instrumentos de medida implementados, el sensor correspondiente al régimen de giro presentó el valor más alto de incertidumbre; no obstante, este valor se ajusta a los errores permitidos en las mediciones de RPM que oscila un 5 % su valor nominal.","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76295988","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-08DOI: 10.17981/INGECUC.15.1.2019.13
Pedro Julián García-Guarín, Julián Cantor-López, Camilo Andrés Cortés-Guerrero, María Alejandra Guzmán-Pardo, S. Rivera
Introducción: Las redes eléctricas tradicionales están migrando a nuevas configuraciones de redes inteligentes, que traen retos operacionales y de planeación. Con miras a avanzar en estos retos se propone resolver un problema de optimización usando programación en elementos de redes distribuidas inteligentes. Objetivo: El problema de optimización consiste en administrar el despacho energético de una red inteligente para optimizar los recursos disponibles, considerando la incertidumbre de energías renovables, viajes planeados de vehículos eléctricos, el pronóstico de carga y los precios del mercado. Metodología: Se propuso utilizar un ensamble entre dos métodos heurísticos. El algoritmo VNS (Variable Neighborhood Search) y el DEEPSO (Differential Evolutionary Particle Swarm). Resultados: El algoritmo VNS-DEEPSO fue evaluado en una competencia de “Smart Grids” con otros algoritmos con un valor de 18.21, siendo 7 % mejor que el segundo algoritmo clasificado en la competencia. Conclusiones: El algoritmo VNS-DEEPSO fue ganador entre 9 algoritmos metaheurísticos que solucionaron el problema, este problema tenía un mayor incremento de dificultad debida a la incertidumbre generada por factores ambientales, pronóstico de carga, viajes en vehículos eléctricos y el mercado de precios. Acorde a los resultados, el algoritmo VNS-DEEPSO demostró ser el más eficiente en minimizar los costos operacionales y maximizar los ingresos de la red inteligente.
{"title":"Implementación del algoritmo VNS-DEEPSO para el despacho de energía en redes distribuidas inteligentes","authors":"Pedro Julián García-Guarín, Julián Cantor-López, Camilo Andrés Cortés-Guerrero, María Alejandra Guzmán-Pardo, S. Rivera","doi":"10.17981/INGECUC.15.1.2019.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/INGECUC.15.1.2019.13","url":null,"abstract":"Introducción: Las redes eléctricas tradicionales están migrando a nuevas configuraciones de redes inteligentes, que traen retos operacionales y de planeación. Con miras a avanzar en estos retos se propone resolver un problema de optimización usando programación en elementos de redes distribuidas inteligentes. \u0000Objetivo: El problema de optimización consiste en administrar el despacho energético de una red inteligente para optimizar los recursos disponibles, considerando la incertidumbre de energías renovables, viajes planeados de vehículos eléctricos, el pronóstico de carga y los precios del mercado. \u0000Metodología: Se propuso utilizar un ensamble entre dos métodos heurísticos. El algoritmo VNS (Variable Neighborhood Search) y el DEEPSO (Differential Evolutionary Particle Swarm). \u0000Resultados: El algoritmo VNS-DEEPSO fue evaluado en una competencia de “Smart Grids” con otros algoritmos con un valor de 18.21, siendo 7 % mejor que el segundo algoritmo clasificado en la competencia. \u0000Conclusiones: El algoritmo VNS-DEEPSO fue ganador entre 9 algoritmos metaheurísticos que solucionaron el problema, este problema tenía un mayor incremento de dificultad debida a la incertidumbre generada por factores ambientales, pronóstico de carga, viajes en vehículos eléctricos y el mercado de precios. Acorde a los resultados, el algoritmo VNS-DEEPSO demostró ser el más eficiente en minimizar los costos operacionales y maximizar los ingresos de la red inteligente.","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77466257","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-08DOI: 10.17981/INGECUC.15.1.2019.12
Edxon Stiven Meneses Chacón, Julián Jaramillo-Ibarra, E. Mas de les Valls
Introduction: Panela is a product derived from sugar cane that is prepared using a traditional burner designed especially for this purpose. According to studies found in the literature, it was identified that the thermal efficiency of panela burners is 30% on average. Objective: The objective of this investigation is to contribute to the search for new alternatives for the improvement of the low efficiency present on these systems, mainly affecting the flue gases duct. Methodology: The development of this study is as follows: first, a research of the radiation and optical thickness effect in a simplified furnace is carried out. Afterward, a series of simulations with modifications in the design of the flue gas duct for a real size furnace are analyzed. Results: The results showed that the radiation effect must be considered and, even though the optical thickness is low, it has a relevant impact in the heat transfer process due to the high temperatures in the furnace. A chaotic movement of the gases implied more heat transferred to the heaters and high values of Nusselt with the addition of new elements in the duct were obtained. Conclusions: Arrangement 1, provides the best results with a Nusselt and thermal efficiency increase. No significant differences between the DOM and the P-1 radiation were found.
{"title":"Numerical analysis of the thermal and fluid dynamic behavior of the flue gases in a traditional furnace for panela production","authors":"Edxon Stiven Meneses Chacón, Julián Jaramillo-Ibarra, E. Mas de les Valls","doi":"10.17981/INGECUC.15.1.2019.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/INGECUC.15.1.2019.12","url":null,"abstract":"Introduction: Panela is a product derived from sugar cane that is prepared using a traditional burner designed especially for this purpose. According to studies found in the literature, it was identified that the thermal efficiency of panela burners is 30% on average. \u0000Objective: The objective of this investigation is to contribute to the search for new alternatives for the improvement of the low efficiency present on these systems, mainly affecting the flue gases duct. \u0000Methodology: The development of this study is as follows: first, a research of the radiation and optical thickness effect in a simplified furnace is carried out. Afterward, a series of simulations with modifications in the design of the flue gas duct for a real size furnace are analyzed. \u0000Results: The results showed that the radiation effect must be considered and, even though the optical thickness is low, it has a relevant impact in the heat transfer process due to the high temperatures in the furnace. A chaotic movement of the gases implied more heat transferred to the heaters and high values of Nusselt with the addition of new elements in the duct were obtained. \u0000Conclusions: Arrangement 1, provides the best results with a Nusselt and thermal efficiency increase. No significant differences between the DOM and the P-1 radiation were found.","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88767473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-31DOI: 10.17981/INGECUC.15.1.2019.09
M. S. Sánchez Cruz, Luz Yolanda Morales
Introduction: Due to its earthquake behavior, the use of bamboo for structural purposes has increased in the latest decades, mainly in South American countries, in which, their employment, has been standardized in the design bases. However, for the efficient use of bamboo as a construction material, it is necessary to consider that being a natural material, volumetric variations can occur, especially when the material is subjected to changes in moisture between the saturation point of the fibers and the equilibrium moisture. Objectives: The objective of this paper is to evaluate the influence of the moisture content on the mechanical properties of elements extracted from the bottom, middle, and top of bamboo culms. Methodology: For the study, research is carried out with a quantitative approach. The experimental characterization was focused on the determination of compression, bending, and shear strength, according to the recommendations of the Colombian Technical Standards. Results: Results allow verifying that bamboo elements are susceptible to vary their strength and stiffness depending on the equilibrium moisture of the region to be considered in the structural design. Conclusions: The influence of the moisture content on the mechanical properties of elements extracted from the bottom, middle, and top of bamboo culms was evaluated. The experimental characterization was focused on the determination of compression, bending, and shear strength. From the results, it is possible to verify that an increase in the moisture content reduces the mechanical strength of the material. The decrease in the values of maximum stress is more significant for moisture values between 12 % and the saturation point of the fibers and is accompanied by important dimensional changes that impair the mechanical performance of the material. The results show that above the point of saturation of the fibers the mechanical behavior of the culms is not modified.
{"title":"Influence of moisture content on the mechanical properties of Guadua Culms","authors":"M. S. Sánchez Cruz, Luz Yolanda Morales","doi":"10.17981/INGECUC.15.1.2019.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/INGECUC.15.1.2019.09","url":null,"abstract":"Introduction: Due to its earthquake behavior, the use of bamboo for structural purposes has increased in the latest decades, mainly in South American countries, in which, their employment, has been standardized in the design bases. However, for the efficient use of bamboo as a construction material, it is necessary to consider that being a natural material, volumetric variations can occur, especially when the material is subjected to changes in moisture between the saturation point of the fibers and the equilibrium moisture. \u0000Objectives: The objective of this paper is to evaluate the influence of the moisture content on the mechanical properties of elements extracted from the bottom, middle, and top of bamboo culms. \u0000Methodology: For the study, research is carried out with a quantitative approach. The experimental characterization was focused on the determination of compression, bending, and shear strength, according to the recommendations of the Colombian Technical Standards. \u0000Results: Results allow verifying that bamboo elements are susceptible to vary their strength and stiffness depending on the equilibrium moisture of the region to be considered in the structural design. \u0000Conclusions: The influence of the moisture content on the mechanical properties of elements extracted from the bottom, middle, and top of bamboo culms was evaluated. The experimental characterization was focused on the determination of compression, bending, and shear strength. From the results, it is possible to verify that an increase in the moisture content reduces the mechanical strength of the material. The decrease in the values of maximum stress is more significant for moisture values between 12 % and the saturation point of the fibers and is accompanied by important dimensional changes that impair the mechanical performance of the material. The results show that above the point of saturation of the fibers the mechanical behavior of the culms is not modified.","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85478811","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-14DOI: 10.17981/INGECUC.15.2.2019.06
Alan Jaret Aparicio Ortubé, Lizeth Viviana Camelo Espinosa, Carlos Mario Henao Yepes, Ana María Londoño Luján, Eileen Carolina Salgado Correa, María Camila Sierra Hernández, Eduard Danilo Vanegas Chaverra, Yamile Valencia González
Introducción- Los suelos que se encuentran en zonas tropicales, al estar sometidos a factores que favorecen el proceso de meteorización química, tienden a presentar propiedades geotécnicas particulares frente a los que se encuentran en zonas templadas. Aspectos primordiales como el grado de meteorización y génesis del material, que tienden a influenciar las propiedades del suelo, no son tomados en cuenta por las metodologías que pretenden estudiar las características de dichos suelos. En consecuencia, son insuficientes, requiriéndose de procedimientos complementarios para una adecuada descripción de las características geotécnicas del material. Objetivo- Proponer una metodología para la caracterización de un suelo tropical derivado de rocas volcánicas. Esto como un intento para tratar de describir adecuadamente este tipo de suelos y que pueda ser extrapolada a suelos de regiones tropicales derivados de diferentes rocas. Para tal efecto, se tomó como caso de estudio un suelo tropical situado en un talud al suroccidente del municipio de Caldas, Antioquia, Colombia. Metodología- Se desarrolló un programa experimental para evaluar las propiedades físicas, químicas, mineralógicas e hidro-mecánicas del material de la zona de estudio Resultados- Se encontró que la relación entre el grado de meteorización y génesis del material tienen una influencia en las propiedades geotécnicas evaluadas. Conclusiones- Con esta propuesta metodológica se pudo evaluar aspectos importantes como el grado de meteorización y génesis del material, llegándose a obtener no sólo parámetros geotécnicos básicos para el análisis, diseño y ejecución de proyectos civiles sino también una mejor descripción del material.
{"title":"Metodología para la caracterización geotécnica de suelos tropicales derivados de rocas volcánicas","authors":"Alan Jaret Aparicio Ortubé, Lizeth Viviana Camelo Espinosa, Carlos Mario Henao Yepes, Ana María Londoño Luján, Eileen Carolina Salgado Correa, María Camila Sierra Hernández, Eduard Danilo Vanegas Chaverra, Yamile Valencia González","doi":"10.17981/INGECUC.15.2.2019.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/INGECUC.15.2.2019.06","url":null,"abstract":"Introducción- Los suelos que se encuentran en zonas tropicales, al estar sometidos a factores que favorecen el proceso de meteorización química, tienden a presentar propiedades geotécnicas particulares frente a los que se encuentran en zonas templadas. Aspectos primordiales como el grado de meteorización y génesis del material, que tienden a influenciar las propiedades del suelo, no son tomados en cuenta por las metodologías que pretenden estudiar las características de dichos suelos. En consecuencia, son insuficientes, requiriéndose de procedimientos complementarios para una adecuada descripción de las características geotécnicas del material. \u0000Objetivo- Proponer una metodología para la caracterización de un suelo tropical derivado de rocas volcánicas. Esto como un intento para tratar de describir adecuadamente este tipo de suelos y que pueda ser extrapolada a suelos de regiones tropicales derivados de diferentes rocas. Para tal efecto, se tomó como caso de estudio un suelo tropical situado en un talud al suroccidente del municipio de Caldas, Antioquia, Colombia. \u0000Metodología- Se desarrolló un programa experimental para evaluar las propiedades físicas, químicas, mineralógicas e hidro-mecánicas del material de la zona de estudio \u0000Resultados- Se encontró que la relación entre el grado de meteorización y génesis del material tienen una influencia en las propiedades geotécnicas evaluadas. \u0000Conclusiones- Con esta propuesta metodológica se pudo evaluar aspectos importantes como el grado de meteorización y génesis del material, llegándose a obtener no sólo parámetros geotécnicos básicos para el análisis, diseño y ejecución de proyectos civiles sino también una mejor descripción del material.","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87578862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-05DOI: 10.17981/INGECUC.15.1.2019.10
Juan Pablo Orejuela Cabrera, Andrés Flórez González
Introducción: En una línea de fabricación es muy importante que los tiempos de ciclo de las diferentes estaciones estén balanceados y que sean bajos, ya que esto permite disminuir los inventarios de producto en proceso, sin embargo, hacer esto conlleva a aumentar el número de estaciones, lo que no es favorable ya que eleva los costos fijos asociados a las estaciones, en tal sentido es necesario definir estrategias que permitan lograr un equilibrio entre estos requerimientos. Objetivo: En este artículo se propone la formulación de un modelo para el balanceo de línea, utilizando la técnica de programación multiobjetivo por metas, aplicada a la industria farmacéutica con el fin de minimizar el número de estaciones, minimizar el tiempo de ciclo y el inventario en proceso. Metodología: Se emplea la programación por metas para abordar un modelo de balance de línea, que considera al mismo tiempo la asignación de múltiples estaciones una operación y la asignación de múltiples operaciones a una estación. Resultados: Se logra una reducción significativa del tiempo ciclo y del tiempo ocioso a costos mínimos, además se presenta una comparación entre el modelo determinístico y estocástico. Conclusiones: A través de esta implementación del modelo en LINGO, se validó el cumplimiento de las restricciones planteadas, la precedencia de las operaciones y el buen funcionamiento del modelo mediante las soluciones óptimas obtenidas. La simulación, es una herramienta que permite ilustrar la complejidad de las operaciones del sistema de producción, las cuales requieren como en nuestro caso de una modelación más ajustada a la realidad para comprender el comportamiento del proceso y evaluar diferentes estrategias
{"title":"Balanceo de líneas de producción en la industria farmacéutica mediante Programación por metas","authors":"Juan Pablo Orejuela Cabrera, Andrés Flórez González","doi":"10.17981/INGECUC.15.1.2019.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/INGECUC.15.1.2019.10","url":null,"abstract":"Introducción: En una línea de fabricación es muy importante que los tiempos de ciclo de las diferentes estaciones estén balanceados y que sean bajos, ya que esto permite disminuir los inventarios de producto en proceso, sin embargo, hacer esto conlleva a aumentar el número de estaciones, lo que no es favorable ya que eleva los costos fijos asociados a las estaciones, en tal sentido es necesario definir estrategias que permitan lograr un equilibrio entre estos requerimientos. \u0000Objetivo: En este artículo se propone la formulación de un modelo para el balanceo de línea, utilizando la técnica de programación multiobjetivo por metas, aplicada a la industria farmacéutica con el fin de minimizar el número de estaciones, minimizar el tiempo de ciclo y el inventario en proceso. \u0000Metodología: Se emplea la programación por metas para abordar un modelo de balance de línea, que considera al mismo tiempo la asignación de múltiples estaciones una operación y la asignación de múltiples operaciones a una estación. \u0000Resultados: Se logra una reducción significativa del tiempo ciclo y del tiempo ocioso a costos mínimos, además se presenta una comparación entre el modelo determinístico y estocástico. \u0000Conclusiones: A través de esta implementación del modelo en LINGO, se validó el cumplimiento de las restricciones planteadas, la precedencia de las operaciones y el buen funcionamiento del modelo mediante las soluciones óptimas obtenidas. La simulación, es una herramienta que permite ilustrar la complejidad de las operaciones del sistema de producción, las cuales requieren como en nuestro caso de una modelación más ajustada a la realidad para comprender el comportamiento del proceso y evaluar diferentes estrategias","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80990244","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-05DOI: 10.17981/INGECUC.15.1.2019.11
F. H. Hoyos Velasco, J. Candelo, Hector J. Chavarria
Introducción: La aeroponía permite la posibilidad de cultivar plantas, en lugares donde la agricultura convencional de campo abierto es difícil. El uso de la tecnología permite mejorar la eficiencia de los procesos, aunque se requiere incorporar algunas mejoras y soluciones en los sistemas de suministro energético y control del riego. Objetivo: Implementar una fuente autónoma de suministro energético y un sistema de control del riego para la producción de alimentos libres de pesticidas. Metodología: El sistema autónomo se diseñó utilizando la herramienta Matlab-Simulink-MPLAB, para desarrollar el modelo de control y aplicarlo al cultivo. Además, se programó un dsPIC para los algoritmos de control del ciclo de riego utilizando bloques Matlab-Simulink. Resultados: Los resultados muestran que el ciclo de riego y el suministro de energía, ayudan a mantener plantas uniformes en el cultivo durante el periodo de las pruebas, lo que permite a su vez incorporar mejoras en el desarrollo de los cultivos aeropónicos. Conclusiones: Cultivar de manera aeropónica reduce el uso de pesticidas, espacio, agua y nutrientes. La automatización en los sistemas de irrigación y de suministro de potencia, permite lograr un buen crecimiento en el cilantro, lo cual se puede evidenciar mediante el incremento en los niveles de peso y volumen, registrados en las mediciones de las plantas de prueba.
{"title":"Automatización de cultivos aeropónicos de cilantro libres de pesticidas","authors":"F. H. Hoyos Velasco, J. Candelo, Hector J. Chavarria","doi":"10.17981/INGECUC.15.1.2019.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/INGECUC.15.1.2019.11","url":null,"abstract":"Introducción: La aeroponía permite la posibilidad de cultivar plantas, en lugares donde la agricultura convencional de campo abierto es difícil. El uso de la tecnología permite mejorar la eficiencia de los procesos, aunque se requiere incorporar algunas mejoras y soluciones en los sistemas de suministro energético y control del riego. \u0000Objetivo: Implementar una fuente autónoma de suministro energético y un sistema de control del riego para la producción de alimentos libres de pesticidas. \u0000Metodología: El sistema autónomo se diseñó utilizando la herramienta Matlab-Simulink-MPLAB, para desarrollar el modelo de control y aplicarlo al cultivo. Además, se programó un dsPIC para los algoritmos de control del ciclo de riego utilizando bloques Matlab-Simulink. \u0000Resultados: Los resultados muestran que el ciclo de riego y el suministro de energía, ayudan a mantener plantas uniformes en el cultivo durante el periodo de las pruebas, lo que permite a su vez incorporar mejoras en el desarrollo de los cultivos aeropónicos. \u0000Conclusiones: Cultivar de manera aeropónica reduce el uso de pesticidas, espacio, agua y nutrientes. La automatización en los sistemas de irrigación y de suministro de potencia, permite lograr un buen crecimiento en el cilantro, lo cual se puede evidenciar mediante el incremento en los niveles de peso y volumen, registrados en las mediciones de las plantas de prueba.","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80230618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-04DOI: 10.17981/INGECUC.15.2.2019.04
Diego Alexander Tibaduiza-Burgos, Pedro Antonio Aya Parra, Maribel Anaya Vejar
Introducción: Un exoesqueleto puede ser entendido como una estructura mecatrónica que puede ser acoplada a una extremidad de manera externa y que permite el desarrollo de los movimientos en las diferentes articulaciones de esta misma. Estos movimientos son desarrollados con el apoyo de actuadores que son quienes definen los grados de libertad de este tipo de dispositivos. Dada su versatilidad, estos pueden llegar a ser una herramienta útil en la asistencia de trabajos de rehabilitación de miembros superior e inferior humanos y en algunos casos por ejemplo ayudar a pacientes con parálisis en sus miembros en el desarrollo de actividades tan complejas como la marcha humana. Aunque hay algunos desarrollos importantes en esta área, esta sigue en fase de investigación y muchos de los desarrollos aún no están disponibles o no son asequibles para su uso masivo en países como Colombia y en general América Latina. Objetivo: Este trabajo presenta el desarrollo de un exoesqueleto activo, el cual fue diseñado para ayudar en la rehabilitación de pacientes que han tenido algún tipo de secuela como consecuencia de un accidente cerebro vascular (ACV), también conocido como Ictus. Metodología: Se incluye dentro del artículo, información sobre el modelado del sistema, el diseño, control y la construcción del dispositivo exoesquelético así como el desarrollo de unas pruebas preliminares orientadas a mostrar su uso en el desarrollo de pruebas de repetición en el plano sagital Resultados: Como resultado se cuenta con un prototipo funcional que ya fue validado con pruebas de laboratorio y que permite monitorizar los movimientos de las articulaciones en un proceso de terapia en miembro inferior basada en ejercicios de repetición. Conclusiones: El sistema desarrollado presenta algunas facilidades que pueden ser útiles en la rehabilitación de pacientes con ictus, entre ellas se tienen las siguientes: desarrollo de un sistema automatizado de monitorización de rehabilitación, diseño mecánico y estructura ajustable a diferentes tipos de pacientes, modelado del sistema y desarrollo de sistema de control automático, así como facilidad de uso de interfaz desarrollada en Labview.
{"title":"Exoesqueleto para rehabilitación de miembro inferior con dos grados de libertad orientado a pacientes con accidentes cerebrovasculares","authors":"Diego Alexander Tibaduiza-Burgos, Pedro Antonio Aya Parra, Maribel Anaya Vejar","doi":"10.17981/INGECUC.15.2.2019.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/INGECUC.15.2.2019.04","url":null,"abstract":"Introducción: Un exoesqueleto puede ser entendido como una estructura mecatrónica que puede ser acoplada a una extremidad de manera externa y que permite el desarrollo de los movimientos en las diferentes articulaciones de esta misma. Estos movimientos son desarrollados con el apoyo de actuadores que son quienes definen los grados de libertad de este tipo de dispositivos. Dada su versatilidad, estos pueden llegar a ser una herramienta útil en la asistencia de trabajos de rehabilitación de miembros superior e inferior humanos y en algunos casos por ejemplo ayudar a pacientes con parálisis en sus miembros en el desarrollo de actividades tan complejas como la marcha humana. Aunque hay algunos desarrollos importantes en esta área, esta sigue en fase de investigación y muchos de los desarrollos aún no están disponibles o no son asequibles para su uso masivo en países como Colombia y en general América Latina. \u0000Objetivo: Este trabajo presenta el desarrollo de un exoesqueleto activo, el cual fue diseñado para ayudar en la rehabilitación de pacientes que han tenido algún tipo de secuela como consecuencia de un accidente cerebro vascular (ACV), también conocido como Ictus. \u0000Metodología: Se incluye dentro del artículo, información sobre el modelado del sistema, el diseño, control y la construcción del dispositivo exoesquelético así como el desarrollo de unas pruebas preliminares orientadas a mostrar su uso en el desarrollo de pruebas de repetición en el plano sagital \u0000Resultados: Como resultado se cuenta con un prototipo funcional que ya fue validado con pruebas de laboratorio y que permite monitorizar los movimientos de las articulaciones en un proceso de terapia en miembro inferior basada en ejercicios de repetición. \u0000Conclusiones: El sistema desarrollado presenta algunas facilidades que pueden ser útiles en la rehabilitación de pacientes con ictus, entre ellas se tienen las siguientes: desarrollo de un sistema automatizado de monitorización de rehabilitación, diseño mecánico y estructura ajustable a diferentes tipos de pacientes, modelado del sistema y desarrollo de sistema de control automático, así como facilidad de uso de interfaz desarrollada en Labview.","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82588315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}