Pub Date : 2018-12-19DOI: 10.17981/INGECUC.14.2.2018.08
William Arturo Castillo Valencia, Gilberto Areiza Palma, Hugo Coral Moncayo
Introducción: La tapia, es un muro ancestral fabricado artesanalmente en tierra apisonada, con la que se construyeron edificaciones patrimoniales en la ciudad de Pasto, (zona de amenaza sísmica alta), entre ellas el teatro Imperial el cual es considerado como un patrimonio invaluable (1922) conocido como el “Decano de los Teatros del Sur” [1] declarado como de uno de los bienes inmuebles de interés cultural de la nación y protegido por las leyes que regula el Ministerio de Cultura. Metodología: La investigación se desarrolla a partir de evaluación patológica causada por antecedentes sísmicos en el comportamiento estructural por pandeo y conexión de esquina de las edificaciones en tierra, para ello se evalúa el comportamiento físico mecánico de la tapia a partir de procesos convencionales como el módulo de rotura, evaluación de resistencia admisible a la compresión de la tapia, como una respuesta al pandeo y la valoración dinámica para caracterizar la razón de amortiguamiento y frecuencia de resonancia con base en la evaluación de vibraciones libres. Como metodología la investigación propone un nuevo ensayo a partir de una probeta que permita establecer los esfuerzos que se desarrollan en la conexión de esquina y el refuerzo que contrarreste dicha vulnerabilidad. Resultados: El muro en tapia se caracteriza como un sólido deformable altamente frágil, sujeto a pandeo y fisuramiento, valorado como un medio continuo, con base en el cálculo de elasticidad (72 Mpa), esfuerzo cortante (28 Mpa), relación de deformación vertical y horizontal (0,33) y resistencia a la compresión (0,59 Mpa), caracterizado como un suelo consolidado de consistencia media dura, con un módulo de rotura (0,14Mpa). Conclusiones: El desprendimiento de las esquinas de los muros en tapia se presenta por la alta concentración de esfuerzos, los cuales se resuelven mediante la instalación de conectores o clavos. El ensayo de vibraciones libres permite obtener los modos de vibración longitudinal, transversal y torsional para determinar la capacidad de amortiguamiento de la acción dinámica causada por un sismo. El módulo de rotura permite interpretar la capacidad de respuesta frente a la flexión y pandeo que se causa en un muro en tapia.
{"title":"Comportamiento físico mecánico de la tapia por pandeo y conexión de esquina. Caso Teatro Imperial de Pasto.","authors":"William Arturo Castillo Valencia, Gilberto Areiza Palma, Hugo Coral Moncayo","doi":"10.17981/INGECUC.14.2.2018.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/INGECUC.14.2.2018.08","url":null,"abstract":"Introducción: La tapia, es un muro ancestral fabricado artesanalmente en tierra apisonada, con la que se construyeron edificaciones patrimoniales en la ciudad de Pasto, (zona de amenaza sísmica alta), entre ellas el teatro Imperial el cual es considerado como un patrimonio invaluable (1922) conocido como el “Decano de los Teatros del Sur” [1] declarado como de uno de los bienes inmuebles de interés cultural de la nación y protegido por las leyes que regula el Ministerio de Cultura. \u0000Metodología: La investigación se desarrolla a partir de evaluación patológica causada por antecedentes sísmicos en el comportamiento estructural por pandeo y conexión de esquina de las edificaciones en tierra, para ello se evalúa el comportamiento físico mecánico de la tapia a partir de procesos convencionales como el módulo de rotura, evaluación de resistencia admisible a la compresión de la tapia, como una respuesta al pandeo y la valoración dinámica para caracterizar la razón de amortiguamiento y frecuencia de resonancia con base en la evaluación de vibraciones libres. Como metodología la investigación propone un nuevo ensayo a partir de una probeta que permita establecer los esfuerzos que se desarrollan en la conexión de esquina y el refuerzo que contrarreste dicha vulnerabilidad. \u0000Resultados: El muro en tapia se caracteriza como un sólido deformable altamente frágil, sujeto a pandeo y fisuramiento, valorado como un medio continuo, con base en el cálculo de elasticidad (72 Mpa), esfuerzo cortante (28 Mpa), relación de deformación vertical y horizontal (0,33) y resistencia a la compresión (0,59 Mpa), caracterizado como un suelo consolidado de consistencia media dura, con un módulo de rotura (0,14Mpa). \u0000Conclusiones: El desprendimiento de las esquinas de los muros en tapia se presenta por la alta concentración de esfuerzos, los cuales se resuelven mediante la instalación de conectores o clavos. El ensayo de vibraciones libres permite obtener los modos de vibración longitudinal, transversal y torsional para determinar la capacidad de amortiguamiento de la acción dinámica causada por un sismo. El módulo de rotura permite interpretar la capacidad de respuesta frente a la flexión y pandeo que se causa en un muro en tapia.","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79985010","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-19DOI: 10.17981/INGECUC.14.2.2018.09
Hernán Paz Penagos
Introduction: Recent studies on the FFT processing (Fast Fourier Transform) or DWT (Discrete Wavelet Transform) of the OFDM signal (Orthogonal Frequency Division Multiplexing) have shown pros and cons for DVB-T2 (Digital Video Broadcasting-Second Generation Terrestrial) radio communications; however, the benefits of both types of processing have yet to be compared for the same scenario. Objective: The objective of this research is to compare the response of the wireless channel with AWGN noise (Additive White Gaussian Noise Channel) and Rayleigh and Rician fading in the UHF (Ultra High Frequency) band. Methodology: The transmission of DVB-T2 information with OFDM modulation and FFT and DWT processing was simulated in Matlab®, specifically in Simulink. Results: The results of the study proved to be more efficient for DWT system than FFT system, due to the low rate of erroneous bits, spectral efficiency and reduction of the Peak-to-Average Power Ratio (PAPR), for Eb / No relations greater than 10dB. Conclusions: In this article, we present the designs of both systems and the results of the research experience; likewise, the practical applicability of these systems is discussed, and improvements are suggested for future work.
{"title":"OFDM comparison with FFT and DWT processing for DVB-T2 wireless channels","authors":"Hernán Paz Penagos","doi":"10.17981/INGECUC.14.2.2018.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/INGECUC.14.2.2018.09","url":null,"abstract":"Introduction: Recent studies on the FFT processing (Fast Fourier Transform) or DWT (Discrete Wavelet Transform) of the OFDM signal (Orthogonal Frequency Division Multiplexing) have shown pros and cons for DVB-T2 (Digital Video Broadcasting-Second Generation Terrestrial) radio communications; however, the benefits of both types of processing have yet to be compared for the same scenario. \u0000Objective: The objective of this research is to compare the response of the wireless channel with AWGN noise (Additive White Gaussian Noise Channel) and Rayleigh and Rician fading in the UHF (Ultra High Frequency) band. \u0000Methodology: The transmission of DVB-T2 information with OFDM modulation and FFT and DWT processing was simulated in Matlab®, specifically in Simulink. \u0000Results: The results of the study proved to be more efficient for DWT system than FFT system, due to the low rate of erroneous bits, spectral efficiency and reduction of the Peak-to-Average Power Ratio (PAPR), for Eb / No relations greater than 10dB. \u0000Conclusions: In this article, we present the designs of both systems and the results of the research experience; likewise, the practical applicability of these systems is discussed, and improvements are suggested for future work.","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89881647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-18DOI: 10.17981/INGECUC.14.2.2018.12
Faustino Moreno Gamboa, Cesar Nieto Londoño
Introducción: Actualmente en Colombia, existe gran interés por la aplicación de energías renovables y la diversificación de la matriz energética. Por lo tanto, en el presente trabajo se muestran los resultados de la simulación de una planta solar térmica hibrida de ciclo Brayton cerrado en Colombia, que recibe calor de un sistema de concentración de torre central y heliostatos. El recurso solar se estima por un modelo horario, adicionalmente cuenta con una cámara de combustión que utiliza gas natural como combustible, la cual garantiza la estabilidad del calor suministrado a la planta. La ubicación de la planta se selecciona en función de la radiación global y difusa media diaria mensual, y adicionalmente, se realiza una simulación de los principales parámetros de operación, optimizando la potencia y el rendimiento global en función de la relación de presión. Por último, se realiza un análisis exergético de la planta, especialmente de los componentes afectados por la variación de la radiación en el día. Objetivo: Evaluar una planta solar térmica de concentración de ciclo Brayton cerrado, desde el punto de vista energético y exegético bajo las condiciones ambientales de Colombia. Metodología: Integrar en lenguaje modélica, por medio de un compilador Dymola un modelo de recurso solar, un modelo energético y un modelo exergético aplicado a las condiciones ambientales de Colombia. Resultados: Se presenta el análisis correspondiente a la evolución de los principales parámetros de operación de la planta a lo largo del día, la variación del rendimiento y la potencia en función de la relación de presiones. Conclusiones: Es viable técnicamente la operación de una planta solar térmica de concentración de ciclo Brayton en algunos lugares de Colombia, dado el recurso solar disponible y el ahorro de combustible que genera a pesar del detrimento del rendimiento energético y exergético.
{"title":"Modelado termodinámico de una planta solar térmica hibrida de ciclo Brayton en Colombia","authors":"Faustino Moreno Gamboa, Cesar Nieto Londoño","doi":"10.17981/INGECUC.14.2.2018.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/INGECUC.14.2.2018.12","url":null,"abstract":"Introducción: Actualmente en Colombia, existe gran interés por la aplicación de energías renovables y la diversificación de la matriz energética. Por lo tanto, en el presente trabajo se muestran los resultados de la simulación de una planta solar térmica hibrida de ciclo Brayton cerrado en Colombia, que recibe calor de un sistema de concentración de torre central y heliostatos. El recurso solar se estima por un modelo horario, adicionalmente cuenta con una cámara de combustión que utiliza gas natural como combustible, la cual garantiza la estabilidad del calor suministrado a la planta. La ubicación de la planta se selecciona en función de la radiación global y difusa media diaria mensual, y adicionalmente, se realiza una simulación de los principales parámetros de operación, optimizando la potencia y el rendimiento global en función de la relación de presión. Por último, se realiza un análisis exergético de la planta, especialmente de los componentes afectados por la variación de la radiación en el día. \u0000Objetivo: Evaluar una planta solar térmica de concentración de ciclo Brayton cerrado, desde el punto de vista energético y exegético bajo las condiciones ambientales de Colombia. \u0000Metodología: Integrar en lenguaje modélica, por medio de un compilador Dymola un modelo de recurso solar, un modelo energético y un modelo exergético aplicado a las condiciones ambientales de Colombia. \u0000Resultados: Se presenta el análisis correspondiente a la evolución de los principales parámetros de operación de la planta a lo largo del día, la variación del rendimiento y la potencia en función de la relación de presiones. \u0000Conclusiones: Es viable técnicamente la operación de una planta solar térmica de concentración de ciclo Brayton en algunos lugares de Colombia, dado el recurso solar disponible y el ahorro de combustible que genera a pesar del detrimento del rendimiento energético y exergético.","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86846514","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-18DOI: 10.17981/INGECUC.14.2.2018.11
Pablo Escudero Delgado, Diego Francisco Carrión Galarza
Introducción: En la presente investigación se transforma las ecuaciones que conforman un OPF-AC a un sistema de restricciones lineales mediante series de Taylor, por lo cual se adquiere un modelo LOPF-AC, preciso y aplicable para poder garantizar la minimización de pérdidas en todo el sistema. Objetivo: Minimizar las pérdidas en la expansión del sistema de transmisión. Metodología: Se basa en linealizar las ecuaciones del OPF-AC mediante Series de Taylor, para obtener un problema linealizado. Resultados: El modelo determina cuales son las líneas que se deberían implementar y cuales se deberían reforzar, considerando el menor costo y la minimización de las pérdidas. Conclusiones: La demanda total de la red más la proyección de carga de los distintos casos para la expansión del sistema de transmisión es abastecida con normalidad, cumpliendo con los parámetros establecidos de generación y transmisión conjuntamente con las restricciones del algoritmo para obtener un desempeño óptimo en la TEP.
{"title":"Expansión de un sistema de transmisión mediante LOPF-AC","authors":"Pablo Escudero Delgado, Diego Francisco Carrión Galarza","doi":"10.17981/INGECUC.14.2.2018.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/INGECUC.14.2.2018.11","url":null,"abstract":"Introducción: En la presente investigación se transforma las ecuaciones que conforman un OPF-AC a un sistema de restricciones lineales mediante series de Taylor, por lo cual se adquiere un modelo LOPF-AC, preciso y aplicable para poder garantizar la minimización de pérdidas en todo el sistema. \u0000Objetivo: Minimizar las pérdidas en la expansión del sistema de transmisión. \u0000Metodología: Se basa en linealizar las ecuaciones del OPF-AC mediante Series de Taylor, para obtener un problema linealizado. \u0000Resultados: El modelo determina cuales son las líneas que se deberían implementar y cuales se deberían reforzar, considerando el menor costo y la minimización de las pérdidas. \u0000Conclusiones: La demanda total de la red más la proyección de carga de los distintos casos para la expansión del sistema de transmisión es abastecida con normalidad, cumpliendo con los parámetros establecidos de generación y transmisión conjuntamente con las restricciones del algoritmo para obtener un desempeño óptimo en la TEP.","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84587461","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-17DOI: 10.17981/INGECUC.14.2.2018.10
Jonier Hernando Porras Duque, Daniel Orlando Ducuara Beltrán, Gustavo Adolfo Puerto Leguizamón
Introduction: The traditional networks mostly implement devices where the control plane is distributed and mixed with the data plane; this fact does not allow a fast evolution towards a process that contributes to improving the transport of services. Otherwise, Software Defined Networking is a set of transport services that optimize the use of resources as these have a centralized network structure. Objective: To determine the aspects that enable software-defined networking to provide quality of service features in data networks. Methodology: This study is performed through network simulation over the same base network and under the same working conditions by carrying out measurements of the packet forwarding response time and management of the transported bandwidth. This study includes the demonstration of the multimedia content transport over a network architecture defining priorities to the links. Results: The outcomes show how the Software Defined Networking achieves better management of data transmission through the base network. In the same way, the previous outcomes are reinforced with those obtained in the quality of service test performed on the streaming of a multimedia flow. Conclusions: Due to the centralized control of Software Defined Networking, forwarding functions with the quality of service features are enabled in data networks based on layer-2 devices.
{"title":"On the features of Software Defined Networking for the QoS provision in data networks","authors":"Jonier Hernando Porras Duque, Daniel Orlando Ducuara Beltrán, Gustavo Adolfo Puerto Leguizamón","doi":"10.17981/INGECUC.14.2.2018.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/INGECUC.14.2.2018.10","url":null,"abstract":"Introduction: The traditional networks mostly implement devices where the control plane is distributed and mixed with the data plane; this fact does not allow a fast evolution towards a process that contributes to improving the transport of services. Otherwise, Software Defined Networking is a set of transport services that optimize the use of resources as these have a centralized network structure. \u0000Objective: To determine the aspects that enable software-defined networking to provide quality of service features in data networks. \u0000Methodology: This study is performed through network simulation over the same base network and under the same working conditions by carrying out measurements of the packet forwarding response time and management of the transported bandwidth. This study includes the demonstration of the multimedia content transport over a network architecture defining priorities to the links. \u0000Results: The outcomes show how the Software Defined Networking achieves better management of data transmission through the base network. In the same way, the previous outcomes are reinforced with those obtained in the quality of service test performed on the streaming of a multimedia flow. \u0000Conclusions: Due to the centralized control of Software Defined Networking, forwarding functions with the quality of service features are enabled in data networks based on layer-2 devices.","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89368308","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-15DOI: 10.17981/INGECUC.14.2.2018.07
Martha Liliana Quevedo, Julián Santiago Santoyo Díaz, N. E. Ochoa Guevara
Introducción: En este artículo se plantea la creación de un prototipo de almacenamiento de datos sobre Cloud Computing, mediante el uso de herramientas de software libre, para pequeñas y medianas empresas (PyMes); el cual contribuirá en mejorar la capacidad de almacenamiento de información, incorporando al proceso una herramienta de Cloud Storage, que permita crear, guardar y actualizar los datos de forma sincronizada desde cualquier ubicación geográfica, reduciendo los riesgos de mantener varias versiones de un documento y perdida de información temporal o definitiva. De esta forma se propone evidenciar que las herramientas libres de código abierto son de bajo costo y colaborativas para pequeñas empresas. Objetivo: Evaluar la pertinencia, viabilidad e impacto de las herramientas de Cloud Storage sobre software libre, a fin de implementar un prototipo de almacenamiento de datos para ser usado por las pequeñas y medianas empresas, logrando establecer esquemas de organización y toma de decisiones acorde a sus objetivos empresariales. Metodología: Se basa en un método espiral por etapas. En la primera etapa se aplicó el modelo de comparación de productos de software libre Qualification and Selection of Opensource Software (QSOS) para identificar la mejor herramienta Cloud Storage. Para la segunda etapa se realizó el diseño e implementación del prototipo para el almacenamiento sobre Cloud Computing, y en la última etapa se efectuaron pruebas y ajustes en la validación de dicho prototipo para su puesta en marcha. Resultados: Estructura de un prototipo funcional terminado, para el almacenamiento de datos sobre Cloud Computing mediante el uso de herramientas de software libre, dirigido a las pequeñas y medianas empresas; evidenciando su fácil manejo, control y toma de decisiones en la gestión de sus datos y despliegue en la organización, convirtiéndose en una herramienta que beneficia a este tipo de sector productivo. Conclusiones: La construcción de sistemas de almacenamiento de datos sobre Cloud Computing, basados o guiados en el prototipo logrado, se constituye como una herramienta de bajo costo en su implementación y mantenimiento, lo que contribuye a la sostenibilidad de la solución, junto con la posibilidad de escalamiento de nuevas funciones y/o módulos, por parte de pequeñas y medianas empresas, que no poseen recursos financieros para la inversión en tecnología de la información y servicios de conectividad y almacenamiento.
{"title":"Software libre para implementar soluciones de almacenamiento privado en la nube","authors":"Martha Liliana Quevedo, Julián Santiago Santoyo Díaz, N. E. Ochoa Guevara","doi":"10.17981/INGECUC.14.2.2018.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/INGECUC.14.2.2018.07","url":null,"abstract":"Introducción: En este artículo se plantea la creación de un prototipo de almacenamiento de datos sobre Cloud Computing, mediante el uso de herramientas de software libre, para pequeñas y medianas empresas (PyMes); el cual contribuirá en mejorar la capacidad de almacenamiento de información, incorporando al proceso una herramienta de Cloud Storage, que permita crear, guardar y actualizar los datos de forma sincronizada desde cualquier ubicación geográfica, reduciendo los riesgos de mantener varias versiones de un documento y perdida de información temporal o definitiva. De esta forma se propone evidenciar que las herramientas libres de código abierto son de bajo costo y colaborativas para pequeñas empresas. \u0000Objetivo: Evaluar la pertinencia, viabilidad e impacto de las herramientas de Cloud Storage sobre software libre, a fin de implementar un prototipo de almacenamiento de datos para ser usado por las pequeñas y medianas empresas, logrando establecer esquemas de organización y toma de decisiones acorde a sus objetivos empresariales. \u0000 Metodología: Se basa en un método espiral por etapas. En la primera etapa se aplicó el modelo de comparación de productos de software libre Qualification and Selection of Opensource Software (QSOS) para identificar la mejor herramienta Cloud Storage. Para la segunda etapa se realizó el diseño e implementación del prototipo para el almacenamiento sobre Cloud Computing, y en la última etapa se efectuaron pruebas y ajustes en la validación de dicho prototipo para su puesta en marcha. \u0000Resultados: Estructura de un prototipo funcional terminado, para el almacenamiento de datos sobre Cloud Computing mediante \u0000el uso de herramientas de software libre, dirigido a las pequeñas y medianas empresas; evidenciando su fácil manejo, control y toma de decisiones en la gestión de sus datos y despliegue en la organización, convirtiéndose en una herramienta que beneficia a este tipo de sector productivo. \u0000Conclusiones: La construcción de sistemas de almacenamiento de datos sobre Cloud Computing, basados o guiados en el prototipo logrado, se constituye como una herramienta de bajo costo en su implementación y mantenimiento, lo que contribuye a la sostenibilidad de la solución, junto con la posibilidad de escalamiento de nuevas funciones y/o módulos, por parte de pequeñas y medianas empresas, que no poseen recursos financieros para la inversión en tecnología de la información y servicios de conectividad y almacenamiento.","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81035742","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-05DOI: 10.17981/ingecuc.14.2.2018.05
Alberto Váquez Martínez, Romel Jesus Gallardo Amaya
Introducción: Muchas edificaciones compuestas por marcos (vigas-columnas) tienen la necesidad de recurrir a muros de concreto reforzado para proporcionar una mayor rigidez lateral. El comportamiento no lineal de sistemas con muros de concreto reforzado es incierto y, por lo tanto, se requiere conocer de manera adecuada la respuesta estructural de estos ante diferentes excitaciones sísmicas por medio de criterios adecuados de modelación. Objetivo: Este estudio tiene como finalidad encontrar una metodología adecuada de modelación para muros de concreto reforzado considerando discretizaciones tipo armadura. Para validación se utiliza uno de los especímenes presentados en un informe experimental, en donde se reportan pruebas a distintos muros sometidos a cargas cíclicas de desplazamientos que caracterizan prototipos reales. Metodología: Se utiliza como modelo de calibración los resultados de ensayo del espécimen experimental No. 6, presentados en el reporte No. UBC/EERC-79/20 realizado en la universidad de California, Berkeley. El espécimen es sometido a una carga lateral cíclica reversible y cargas concentradas debido a los pisos superiores, estas cargas son utilizadas como excitación para el modelo analítico. Las características geométricas y propiedades mecánicas son tomadas del informe para la modelación analítica. Resultados: Con la metodología anterior es posible modelar cualquier muro de concreto reforzado bidimensional. Los resultados obtenidos en términos del cortante basal y desplazamiento en la azotea son comparados con los mostrados en el informe experimental. La curva de histéresis global (δ3 vs Vb) es obtenida sometiendo al modelo analítico a una carga pseudoestática reversible y considerando los parámetros no lineales de cada uno de los materiales. Conclusiones: Los resultados obtenidos con el modelo analítico discretizado en elementos armadura presentan una gran aproximación con los mostrados en el estudio experimental utilizado como comparación, por lo cual, este criterio es posible utilizarlo para modelar cualquier tipo de muro de concreto reforzado en el espacio bidimensional e incluso tridimensional.
简介:许多由框架(梁柱)组成的建筑需要使用钢筋混凝土墙来提供更大的横向刚度。钢筋混凝土墙系统的非线性行为是不确定的,因此需要通过适当的建模准则来充分了解其在不同地震激励下的结构响应。目的:本研究旨在找到一种考虑钢筋离散化的钢筋混凝土墙建模方法。为了验证,我们使用了一份实验报告中提出的一个样品,其中报告了对不同墙壁承受循环位移载荷的测试,这是真实原型的特征。方法:以第6号报告中提出的实验试样的测试结果作为校准模型。UBC/EERC-79/20在加州大学伯克利分校进行。在分析模型中,试件受到可逆的循环侧向载荷和上层集中载荷的作用。几何特性和力学性能从报告中提取进行分析建模。结果:采用上述方法,可以对任何二维钢筋混凝土墙进行建模。在本研究中,我们分析了在不同条件下的屋顶位移和基部剪切的结果。考虑每种材料的非线性参数,将解析模型置于可逆的伪静载荷下,得到全局迟滞曲线(δ3 vs Vb)。结论:分析模型的成果discretizado元素甲表现出伟大的方法与在试点研究,作为标准,因此,这种比较是可以用于任何类型的加固混凝土墙建模二维甚至三维空间。
{"title":"Respuesta no lineal de estructuras con muros de concreto reforzado","authors":"Alberto Váquez Martínez, Romel Jesus Gallardo Amaya","doi":"10.17981/ingecuc.14.2.2018.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/ingecuc.14.2.2018.05","url":null,"abstract":"Introducción: Muchas edificaciones compuestas por marcos (vigas-columnas) tienen la necesidad de recurrir a muros de concreto reforzado para proporcionar una mayor rigidez lateral. El comportamiento no lineal de sistemas con muros de concreto reforzado es incierto y, por lo tanto, se requiere conocer de manera adecuada la respuesta estructural de estos ante diferentes excitaciones sísmicas por medio de criterios adecuados de modelación. \u0000Objetivo: Este estudio tiene como finalidad encontrar una metodología adecuada de modelación para muros de concreto reforzado considerando discretizaciones tipo armadura. Para validación se utiliza uno de los especímenes presentados en un informe experimental, en donde se reportan pruebas a distintos muros sometidos a cargas cíclicas de desplazamientos que caracterizan prototipos reales. \u0000Metodología: Se utiliza como modelo de calibración los resultados de ensayo del espécimen experimental No. 6, presentados en el reporte No. UBC/EERC-79/20 realizado en la universidad de California, Berkeley. El espécimen es sometido a una carga lateral cíclica reversible y cargas concentradas debido a los pisos superiores, estas cargas son utilizadas como excitación para el modelo analítico. Las características geométricas y propiedades mecánicas son tomadas del informe para la modelación analítica. \u0000Resultados: Con la metodología anterior es posible modelar cualquier muro de concreto reforzado bidimensional. Los resultados obtenidos en términos del cortante basal y desplazamiento en la azotea son comparados con los mostrados en el informe experimental. La curva de histéresis global (δ3 vs Vb) es obtenida sometiendo al modelo analítico a una carga pseudoestática reversible y considerando los parámetros no lineales de cada uno de los materiales. \u0000Conclusiones: Los resultados obtenidos con el modelo analítico discretizado en elementos armadura presentan una gran aproximación con los mostrados en el estudio experimental utilizado como comparación, por lo cual, este criterio es posible utilizarlo para modelar cualquier tipo de muro de concreto reforzado en el espacio bidimensional e incluso tridimensional.","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75412549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-03DOI: 10.17981/ingecuc.14.2.2018.06
Daniel Andrés Quintero Coronel, Yuhan Arley Lenis Rodas, Lesme Antonio Corredor Martínez
Introducción− En las industrias de extracción de aceite de palma, por cada 10 ton de racimos de fruto fresco (RFF) procesados, se producen cerca de 3700 kg de residuos con Poder Calorífico Inferior (PCI) de alrededor de 18 MJ/kg. Estos residuos, compuestos principalmente por racimos de frutos vacíos, fibra y cuesco podrían ser utilizados para generación de electricidad o vapor supliendo de manera parcial o total la demanda de energía de las empresas del sector. De estos residuos, el que mejor se adapta para generación de electricidad a partir de biomasa, en rangos menores a 2MW, es el cuesco, el cual puede ser utilizado en sistemas de gasificación de lecho fijo acoplados a motor generador. Objetivo− Evaluar el potencial energético del cuesco de palma de aceite para la generación de electricidad utilizando gasificación en lecho fijo acoplada a motor generador. Metodología− Se desarrolló un modelo de gasificación en equilibrio químico que permite estimar la composición de gases y, por tanto, el potencial energético de los residuos de cuesco de palma. Resultados- El modelo permite analizar variaciones en el proceso debidas a cambios en agente gasificante (AG), composición y contenido de humedad de la biomasa. Los resultados son validados utilizando información reportada en la literatura. El modelo es utilizado para analizar el potencial energético de los residuos de una planta extractora típica de 10000 ton RFF/mes. Conclusiones− Se estima que por cada 22 kg/h de cuesco se producen aproximadamente 70 kg/h de gas con composición promedio de 12,5 % H2, 21,8 % CO, 9,5 % CO2, 56 % N2 y trazas de CH4 c on p oder c alorífico i nferior ( PCI) c ercano a 4 ,1 M J/Nm3. Lo anterior, cuando el proceso opera con una relación de equivalencia (ER) de 0,33 y humedad de biomasa de 15 % w.t. Así, utilizando el gas como combustible para un conjunto motorgenerador, la demanda eléctrica de una planta extractora de aceite puede ser suplida en su totalidad, empleando menos del 85 % del cuesco resultante del proceso.
简介-在棕榈油提取行业,每加工10吨新鲜水果串(RFF),就会产生约3700公斤的低热值(lcv),约为18 MJ/kg。这些残留物主要由一串空水果、纤维和玉米组成,可用于发电或蒸汽发电,部分或全部满足该行业公司的能源需求。在这些残留物中,最适合在2MW以下的生物质发电的是cuesco,它可以用于与发电机耦合的固定床气化系统。目的-评价油棕库库斯科在固定床气化与发电机发电机发电方面的能量潜力。方法:建立了化学平衡气化模型,以估计气体成分,从而估计帕尔马库斯科废物的能量潜力。结果:该模型允许分析由于气化剂(ga)、生物质成分和水分含量的变化而导致的工艺变化。利用文献中报道的信息对结果进行了验证。该模型用于分析一个典型的10000吨/月RFF提取装置的废物能量潜力。结论−估计每cuesco 22千克/小时发生气体大约70千克/小时平均组成12.5 H2, 21,8 % CO、CO2、56 % 950装卸和CH4的踪迹c on p得alorífico i nferior (PCI) ercano c - 4、1 M J / Nm3。戏曲上述进程,当一个等价关系(ER) 0.33和湿度生物量15% w.t。因此,使用天然气作为燃料来一套motorgenerador采矿、电力需求的一种植物油完全可能是犯罪人,少使用进程结果cuesco 85 %。
{"title":"Desarrollo de un modelo de gasificación en equilibrio químico para evaluar el potencial energético del cuesco en plantas extractoras de aceite de palma en Colombia","authors":"Daniel Andrés Quintero Coronel, Yuhan Arley Lenis Rodas, Lesme Antonio Corredor Martínez","doi":"10.17981/ingecuc.14.2.2018.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/ingecuc.14.2.2018.06","url":null,"abstract":"Introducción− En las industrias de extracción de aceite de palma, por cada 10 ton de racimos de fruto fresco (RFF) procesados, se producen cerca de 3700 kg de residuos con Poder Calorífico Inferior (PCI) de alrededor de 18 MJ/kg. Estos residuos, compuestos principalmente por racimos de frutos vacíos, fibra y cuesco podrían ser utilizados para generación de electricidad o vapor supliendo de manera parcial o total la demanda de energía de las empresas del sector. De estos residuos, el que mejor se adapta para generación de electricidad a partir de biomasa, en rangos menores a 2MW, es el cuesco, el cual puede ser utilizado en sistemas de gasificación de lecho fijo acoplados a motor generador. \u0000Objetivo− Evaluar el potencial energético del cuesco de palma de aceite para la generación de electricidad utilizando gasificación en lecho fijo acoplada a motor generador. \u0000Metodología− Se desarrolló un modelo de gasificación en equilibrio químico que permite estimar la composición de gases y, por tanto, el potencial energético de los residuos de cuesco de palma. \u0000Resultados- El modelo permite analizar variaciones en el proceso debidas a cambios en agente gasificante (AG), composición y contenido de humedad de la biomasa. Los resultados son validados utilizando información reportada en la literatura. El modelo es utilizado para analizar el potencial energético de los residuos de una planta extractora típica de 10000 ton RFF/mes. \u0000Conclusiones− Se estima que por cada 22 kg/h de cuesco se producen aproximadamente 70 kg/h de gas con composición promedio de 12,5 % H2, 21,8 % CO, 9,5 % CO2, 56 % N2 y trazas de CH4 c on p oder c alorífico i nferior ( PCI) c ercano a 4 ,1 M J/Nm3. Lo anterior, cuando el proceso opera con una relación de equivalencia (ER) de 0,33 y humedad de biomasa de 15 % w.t. Así, utilizando el gas como combustible para un conjunto motorgenerador, la demanda eléctrica de una planta extractora de aceite puede ser suplida en su totalidad, empleando menos del 85 % del cuesco resultante del proceso.","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83899743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-03DOI: 10.17981/ingecuc.14.2.2018.04
Johan Esteban López Herrera, Vanessa Hernández Montes, Claudia Patricia Betancur Henao, Juan Felipe Santa Marín, Robison Buitrago Sierra
Introduction: Magnesium alloys have been known for its biocompatible characteristics and tissue restoration properties. On the other hand, TiO2 has been found to decrease the corrosion rates of the magnesium alloys. Objective: In this work, the dip-coating technique was used to coat the magnesium alloy with TiO2 particles in order to evaluate its corrosion resistance. Methodology: The particles were analyzed by Scanning Electron Microscopy (SEM) and visual inspection. Additionally, hydrogen evolution tests were performed to understand the effect of adding TiO2 in corrosion rates of Mg-alloys. Results: The results showed the positive effect of TiO2 in the improvement of the ASTM B107 AZ31B Mg alloys corrosion by an indirect measurement through hydrogen evolution tests. The bare ASTM B107 AZ31B showed a corrosion 29 times faster compared to the coated alloy. The thickness of the coatings obtained using the dip-coating method is thinner than 20 nm. Conclusions: TiO2 particles were aggregated on the surface of the ASTM B107 AZ31B alloy with a controlled speed. SEM images have shown the improvement of the coating when the H2O concentration in the sol increased. Another important parameter is the withdrawal speed during the dip-coat process which was found to be better at a speed of 3mm/min. Hydrogen evolution in the acid solution showed that coated ASTM B107 AZ31B has less hydrogen production during the corrosion test. The dip-coating technique can also be used to coat polypropylene discs entirely.
{"title":"Modification of ASTM B107 AZ31 and polypropylene surfaces with TiO2 particles using the dip-coating method","authors":"Johan Esteban López Herrera, Vanessa Hernández Montes, Claudia Patricia Betancur Henao, Juan Felipe Santa Marín, Robison Buitrago Sierra","doi":"10.17981/ingecuc.14.2.2018.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/ingecuc.14.2.2018.04","url":null,"abstract":"Introduction: Magnesium alloys have been known for its biocompatible characteristics and tissue restoration properties. On the other hand, TiO2 has been found to decrease the corrosion rates of the magnesium alloys. \u0000Objective: In this work, the dip-coating technique was used to coat the magnesium alloy with TiO2 particles in order to evaluate its corrosion resistance. \u0000Methodology: The particles were analyzed by Scanning Electron Microscopy (SEM) and visual inspection. Additionally, hydrogen evolution tests were performed to understand the effect of adding TiO2 in corrosion rates of Mg-alloys. \u0000Results: The results showed the positive effect of TiO2 in the improvement of the ASTM B107 AZ31B Mg alloys corrosion by an indirect measurement through hydrogen evolution tests. The bare ASTM B107 AZ31B showed a corrosion 29 times faster compared to the coated alloy. The thickness of the coatings obtained using the dip-coating method is thinner than 20 nm. \u0000Conclusions: TiO2 particles were aggregated on the surface of the ASTM B107 AZ31B alloy with a controlled speed. SEM images have shown the improvement of the coating when the H2O concentration in the sol increased. Another important parameter is the withdrawal speed during the dip-coat process which was found to be better at a speed of 3mm/min. Hydrogen evolution in the acid solution showed that coated ASTM B107 AZ31B has less hydrogen production during the corrosion test. The dip-coating technique can also be used to coat polypropylene discs entirely.","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87796347","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: La primera infancia es el primer ciclo de vida de gran importancia que permite el desarrollo del individuo como persona. Pese a ello, existen componentes que han afectado negativamente la satisfacción de los usuarios en los Hogares Comunitarios de Bienestar-ICBF que trabajan en pro de los infantes, debido a esto, surge el modelo SERVQUAL como una solución que permite la medición de la calidad del servicio, conocer las percepciones y expectativas de los clientes, e identificar los factores que afectan la calidad del servicio. Objetivo: El presente estudio tiene como finalidad la aplicación del modelo SERVQUAL para la determinación de los factores que inciden en la satisfacción de los usuarios en los hogares infantiles. Metodología: El articulo consta de 3 fases: Recolección de información relevante al caso en estudio, Evaluación de la importancia, expectativa y percepción del usuario frente a los componentes calidad y Determinación de los componentes de calidad que inciden en la satisfacción de los usuarios. Resultados: Se logró la aplicación completa del modelo estadístico, obteniéndose que los componentes “salud y nutrición” son los que más afectan la percepción de la calidad del servicio, seguidos por los factores “Familia comunidad, proceso pedagógico y talento humano” que también tienen un importante índice de incidencia. Conclusiones: La empresa se encuentra en mejoramiento continuo, sin embargo, se hace necesario trabajar responsablemente para atender los componentes que influyen en la percepción de su servicio, para la obtención de un mayor índice de calidad.
{"title":"Aplicación del modelo SERVQUAL para la determinación de los factores que inciden en la satisfacción de los usuarios en los hogares infantiles de Chibolo, Magdalena.","authors":"Víctor Enrique Valencia Espejo, Selenia Paola Cruz Botto, Óscar José Ospino Ayala","doi":"10.17981/ingecuc.14.2.2018.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/ingecuc.14.2.2018.02","url":null,"abstract":"Introducción: La primera infancia es el primer ciclo de vida de gran importancia que permite el desarrollo del individuo como persona. Pese a ello, existen componentes que han afectado negativamente la satisfacción de los usuarios en los Hogares Comunitarios de Bienestar-ICBF que trabajan en pro de los infantes, debido a esto, surge el modelo SERVQUAL como una solución que permite la medición de la calidad del servicio, conocer las percepciones y expectativas de los clientes, e identificar los factores que afectan la calidad del servicio. \u0000Objetivo: El presente estudio tiene como finalidad la aplicación del modelo SERVQUAL para la determinación de los factores que inciden en la satisfacción de los usuarios en los hogares infantiles. \u0000Metodología: El articulo consta de 3 fases: Recolección de información relevante al caso en estudio, Evaluación de la importancia, expectativa y percepción del usuario frente a los componentes calidad y Determinación de los componentes de calidad que inciden en la satisfacción de los usuarios. \u0000Resultados: Se logró la aplicación completa del modelo estadístico, obteniéndose que los componentes “salud y nutrición” son los que más afectan la percepción de la calidad del servicio, seguidos por los factores “Familia comunidad, proceso pedagógico y talento humano” que también tienen un importante índice de incidencia. \u0000Conclusiones: La empresa se encuentra en mejoramiento continuo, sin embargo, se hace necesario trabajar responsablemente para atender los componentes que influyen en la percepción de su servicio, para la obtención de un mayor índice de calidad.","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77106999","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}