Pub Date : 2023-05-09DOI: 10.17981/ingecuc.19.2.2023.06
Harold Ignacio Bautista González, Leonides Castellanos González, Gladys Montañez
Introducción- El impacto más crítico de las arvenses es el efecto negativo sobre las plantas cultivadas ejercido a través de la competencia por recursos limitados y las alelopatías.
Objetivo-. Caracterizar la diversidad de especies de arvenses en 60 fincas de pequeños agricultores de cinco municipios de Boyacá previstos para policultivos.
Metodología-. La investigación se desarrolló en 60 fincas de cinco municipios del Departamento: Aquitania, Belén, Garagoa, Panqueba y Soatá, en cada una se muestrearon dos parcelas de 0,5 ha donde se determinó en dos marcos de 1m2 las arvenses presentes.
Resultados-. Se observó la presencia de 109 especies de arvenses ubicadas en 93 géneros y en 38 familias botánicas, siendo las más representativas Poaceae con 18 especies, Asteraceae con 15 especies y Fabaceae con 9. Las familias Amarantaceae Apiaceae, Lamiaceae, Oxalidaceae, Poligonaceae y Solanaceae estuvieron representadas por 4 especies. Las fincas se agruparon en 3 o 4 grupos en cada municipio de acuerdo a los indicadores de biodiversidad de las arvenses, mientras que los municipios formaron tres grupos.
Conclusiones- Desde el punto de vista de su importancia agrícola las especies que con más frecuencia estuvieron presentes en los municipios fueron: P. clandestinum, Sonchus oleraceus, Trifolium repens y Rumex crispus. En general la riqueza de especies a nivel de finca fue baja, la equidad media y la dominancia alta, mientras que a nivel municipal se apreció una alta riqueza de especies, indicadores medios de diversidad y equidad, y baja dominancia.
{"title":"Diversidad de la flora arvense presente en parcelas de pequeños agricultores, previstas para policultivos en cinco municipios de Boyacá","authors":"Harold Ignacio Bautista González, Leonides Castellanos González, Gladys Montañez","doi":"10.17981/ingecuc.19.2.2023.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/ingecuc.19.2.2023.06","url":null,"abstract":"Introducción- El impacto más crítico de las arvenses es el efecto negativo sobre las plantas cultivadas ejercido a través de la competencia por recursos limitados y las alelopatías.
 Objetivo-. Caracterizar la diversidad de especies de arvenses en 60 fincas de pequeños agricultores de cinco municipios de Boyacá previstos para policultivos.
 Metodología-. La investigación se desarrolló en 60 fincas de cinco municipios del Departamento: Aquitania, Belén, Garagoa, Panqueba y Soatá, en cada una se muestrearon dos parcelas de 0,5 ha donde se determinó en dos marcos de 1m2 las arvenses presentes.
 Resultados-. Se observó la presencia de 109 especies de arvenses ubicadas en 93 géneros y en 38 familias botánicas, siendo las más representativas Poaceae con 18 especies, Asteraceae con 15 especies y Fabaceae con 9. Las familias Amarantaceae Apiaceae, Lamiaceae, Oxalidaceae, Poligonaceae y Solanaceae estuvieron representadas por 4 especies. Las fincas se agruparon en 3 o 4 grupos en cada municipio de acuerdo a los indicadores de biodiversidad de las arvenses, mientras que los municipios formaron tres grupos. 
 Conclusiones- Desde el punto de vista de su importancia agrícola las especies que con más frecuencia estuvieron presentes en los municipios fueron: P. clandestinum, Sonchus oleraceus, Trifolium repens y Rumex crispus. En general la riqueza de especies a nivel de finca fue baja, la equidad media y la dominancia alta, mientras que a nivel municipal se apreció una alta riqueza de especies, indicadores medios de diversidad y equidad, y baja dominancia.","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135806951","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: La producción de leche es un rasgo básico en la eficiencia de los sistemas de producción y la mejor manera de evaluar el comportamiento productivo del rebaño; esta producción tiene estrecha relación con diversos factores, entre los que destacan la raza, la alimentación, las condiciones ambientales, las instalaciones, el número de partos y, en general, el sistema de producción.
Objetivo: Describir los factores agroclimáticos y de manejo que afectan la producción de leche en una finca ganadera doble propósito.
Metodología: El estudio se desarrolló desde el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, siendo una investigación descriptiva con diseño de campo no experimental y longitudinal. Se tomaron en cuenta registros de la producción de leche y factores agroclimáticos a través del programa ganadero y la estación meteorológica, respectivamente, disponible en la finca, y se consideró una encuesta estructurada con 57 preguntas cerradas para observar los factores de manejo llevados a cabo.
Resultados: Los registros más altos en temperatura (38°C – 39°C) corresponden en aquellos donde la producción de leche es menor (entre 13.181 l y 16.926 l). Simultáneamente, los valores de precipitación más altos, es donde la producción de leche disminuyó de una manera importante. En la unidad de producción no se le proporcionan a los animales suplementos, solo realizan pastoreo rotativo, realizando un corte después de este. El movimiento de rebaño lo hacen en todas las fases del ciclo productivo del animal; de acuerdo al peso del mismo. Asimismo, casi siempre existe rotación del personal, y las razones serían conductas inapropiadas y otras ofertas de trabajo hacia los subalternos. Por otra parte, la producción de leche mensual y el promedio de producción por lactancia se ubicó entre 64,29 l/mes y 173 l/mes; y 73,79 l/días de lactancia y 209, 86 l/días de lactancia, respectivamente. La tasa de mortalidad en becerro estuvo entre 0% y 2,88%; y en adultos de 0% a 1,29%. En cuanto al peso de crías nacidas y de becerros destetados, los promedios se ubicaron entre 26,27 kg y 35,97 kg; y 162 kg a 182 kg, equitativamente; mientras que los litros de leche por hectárea estuvieron entre 35,15 l/ha y de 90,88 l/ha.
Conclusiones: De los factores agroclimáticos evaluados, la temperatura es uno de los que mayor incide en la producción de leche; en cuanto al manejo, la suplementación en la alimentación así como también fertilizar los pastos y aumentar los días de descanso se consideran prácticas necesarias de inclusión en el manejo de la finca. También se sugiere tomar en cuenta dentro de su plan de manejo, prácticas para mitigar el estrés calórico generado en los animales y así reducir en su mínima expresión el efecto de este en la producción de leche.
简介:产奶量是生产系统效率的基本特征,也是评价畜群生产行为的最佳途径;这种生产与各种因素密切相关,包括品种、饲料、环境条件、设施、分娩数量和一般的生产系统。& # x0D;目的:描述影响双用途农场牛奶生产的农业气候和管理因素。研究方法:本研究从实证主义范式发展而来,采用定量方法,采用非实验和纵向实地设计的描述性研究。我们分别考虑了农场牲畜计划和气象站的牛奶生产和农业气候因素的记录,并考虑了一个有57个封闭问题的结构化调查,以观察所进行的管理因素。结果:温度记录最高(38°C - 39°C)对应于产奶量较低(13.181 l - 16.926 l)的地区,同时降水值最高的地区是产奶量显著下降的地区。在生产单元中,动物不提供补充,只进行轮牧,在此之后进行切割。羊群的移动发生在动物生产周期的所有阶段;根据它的重量。此外,几乎总是有人员流动,原因是不适当的行为和其他工作机会给下属。此外,月产奶量和每次泌乳平均产奶量在64.29 l/月至173 l/月之间;分别为73.79 l/d和209.86 l/d。犊牛死亡率在0% ~ 2.88%之间;成人为0%至1.29%。新生犊牛和断奶犊牛的体重平均在26.27 kg ~ 35.97 kg之间;162公斤至182公斤,平均;而每公顷牛奶升分别为35.15升/公顷和90.88升/公顷。结论:在评价的农业气候因素中,温度是影响牛奶生产的主要因素之一;在管理方面,补充饲料、施肥和增加休息日被认为是农场管理中必要的做法。还建议在其管理计划中考虑减轻动物产生的热应激的做法,从而将其对牛奶生产的影响降到最低。
{"title":"Agroclimatic and management factors affecting milk production in the municipality of Catatumbo, Zulia State, Venezuela.","authors":"Hebandreyna González, Lionardy José Finol Hernández, Anibal Angel Soto Bracho, Liliana Soto Villasmil","doi":"10.17981/ingecuc.19.2.2023.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/ingecuc.19.2.2023.05","url":null,"abstract":"Introducción: La producción de leche es un rasgo básico en la eficiencia de los sistemas de producción y la mejor manera de evaluar el comportamiento productivo del rebaño; esta producción tiene estrecha relación con diversos factores, entre los que destacan la raza, la alimentación, las condiciones ambientales, las instalaciones, el número de partos y, en general, el sistema de producción. 
 Objetivo: Describir los factores agroclimáticos y de manejo que afectan la producción de leche en una finca ganadera doble propósito.
 Metodología: El estudio se desarrolló desde el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, siendo una investigación descriptiva con diseño de campo no experimental y longitudinal. Se tomaron en cuenta registros de la producción de leche y factores agroclimáticos a través del programa ganadero y la estación meteorológica, respectivamente, disponible en la finca, y se consideró una encuesta estructurada con 57 preguntas cerradas para observar los factores de manejo llevados a cabo.
 Resultados: Los registros más altos en temperatura (38°C – 39°C) corresponden en aquellos donde la producción de leche es menor (entre 13.181 l y 16.926 l). Simultáneamente, los valores de precipitación más altos, es donde la producción de leche disminuyó de una manera importante. En la unidad de producción no se le proporcionan a los animales suplementos, solo realizan pastoreo rotativo, realizando un corte después de este. El movimiento de rebaño lo hacen en todas las fases del ciclo productivo del animal; de acuerdo al peso del mismo. Asimismo, casi siempre existe rotación del personal, y las razones serían conductas inapropiadas y otras ofertas de trabajo hacia los subalternos. Por otra parte, la producción de leche mensual y el promedio de producción por lactancia se ubicó entre 64,29 l/mes y 173 l/mes; y 73,79 l/días de lactancia y 209, 86 l/días de lactancia, respectivamente. La tasa de mortalidad en becerro estuvo entre 0% y 2,88%; y en adultos de 0% a 1,29%. En cuanto al peso de crías nacidas y de becerros destetados, los promedios se ubicaron entre 26,27 kg y 35,97 kg; y 162 kg a 182 kg, equitativamente; mientras que los litros de leche por hectárea estuvieron entre 35,15 l/ha y de 90,88 l/ha.
 Conclusiones: De los factores agroclimáticos evaluados, la temperatura es uno de los que mayor incide en la producción de leche; en cuanto al manejo, la suplementación en la alimentación así como también fertilizar los pastos y aumentar los días de descanso se consideran prácticas necesarias de inclusión en el manejo de la finca. También se sugiere tomar en cuenta dentro de su plan de manejo, prácticas para mitigar el estrés calórico generado en los animales y así reducir en su mínima expresión el efecto de este en la producción de leche.","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135916573","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-08DOI: 10.17981/ingecuc.19.2.2023.04
Alexandra Estefania Fajardo Rojas, Leónides Castellanos González, Diego Alfonso Peláez Carrillo
Introducción: El cultivo de fresa se ve seriamente afectado por diferentes enfermedades que resulta en disminución de la producción y de la calidad de la fruta. Dentro de las enfermedades más importantes que atacan al cultivo de fresa se encuentra Mycosphaerella fragariae, agente causal de la peca de la hoja que en estados avanzados puede llevar a la perdida total de los cultivos. El monitoreo de esta enfermedad es una herramienta fundamental para su prevención y control. Las herramientas de agricultura de precisión y agricultura 4.0 como las imágenes obtenidas por drones facilitar la toma de decisiones por parte de los productores y optimizan las labores de cultivo como el monitoreo.
Objetivo: En este estudio se identificó la relación entre el porcentaje de área afectada por peca de la hoja (Mycosphaerella fragaraiae) y los índices NDVI y NDRE.
Metodología: El estudio se desarrolló en la provincia de Pamplona en Norte de Santander con alta presión de inoculo de Mycosphaerella fragariae. Se colectaron foliolos de plantas de fresa con diferentes grados de afectación causada por Mycosphaerella fragariae, este material vegetal se transportó garantizando su conservación hasta el laboratorio, donde se realizaron mediciones con el espectrorradiómetro portátil EPP2000 de la marca Stellar Net, de las cuales se tomaron los valores de la banda roja, infrarroja y del borde rojo de cada una para realizar el cálculo de varios índices incluyendo el NDVI y el NDRE, estos valores se promediaron para cada grado de afectación. A cada una de las hojas se le calculó el área de afectación exacta a partir del software Compu eye leaf and symptom área y se calcularon los coeficientes de correlación buscando una relación lineal mutua a partir de regresiones lineales simples.
Resultados: Se logró identificar que el índice NDRE se correlaciona en un 82% con el área afectada por Mycosphaerella fragariae hasta en un 70 %.
Conclusión: El porcentaje de área afectada por peca de la hoja (Mycosphaerella fragariae) se encuentra directamente relacionada con la respuesta espectral en términos de índices NDVI y NDRE
{"title":"Spectral signature of leaf spot (Mycosphaerella fragariae (Tul.)) in strawberry plants (Fragaria x ananassa Duch) related to NDVI and NDRE index","authors":"Alexandra Estefania Fajardo Rojas, Leónides Castellanos González, Diego Alfonso Peláez Carrillo","doi":"10.17981/ingecuc.19.2.2023.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/ingecuc.19.2.2023.04","url":null,"abstract":"Introducción: El cultivo de fresa se ve seriamente afectado por diferentes enfermedades que resulta en disminución de la producción y de la calidad de la fruta. Dentro de las enfermedades más importantes que atacan al cultivo de fresa se encuentra Mycosphaerella fragariae, agente causal de la peca de la hoja que en estados avanzados puede llevar a la perdida total de los cultivos. El monitoreo de esta enfermedad es una herramienta fundamental para su prevención y control. Las herramientas de agricultura de precisión y agricultura 4.0 como las imágenes obtenidas por drones facilitar la toma de decisiones por parte de los productores y optimizan las labores de cultivo como el monitoreo.
 Objetivo: En este estudio se identificó la relación entre el porcentaje de área afectada por peca de la hoja (Mycosphaerella fragaraiae) y los índices NDVI y NDRE.
 Metodología: El estudio se desarrolló en la provincia de Pamplona en Norte de Santander con alta presión de inoculo de Mycosphaerella fragariae. Se colectaron foliolos de plantas de fresa con diferentes grados de afectación causada por Mycosphaerella fragariae, este material vegetal se transportó garantizando su conservación hasta el laboratorio, donde se realizaron mediciones con el espectrorradiómetro portátil EPP2000 de la marca Stellar Net, de las cuales se tomaron los valores de la banda roja, infrarroja y del borde rojo de cada una para realizar el cálculo de varios índices incluyendo el NDVI y el NDRE, estos valores se promediaron para cada grado de afectación. A cada una de las hojas se le calculó el área de afectación exacta a partir del software Compu eye leaf and symptom área y se calcularon los coeficientes de correlación buscando una relación lineal mutua a partir de regresiones lineales simples.
 Resultados: Se logró identificar que el índice NDRE se correlaciona en un 82% con el área afectada por Mycosphaerella fragariae hasta en un 70 %.
 Conclusión: El porcentaje de área afectada por peca de la hoja (Mycosphaerella fragariae) se encuentra directamente relacionada con la respuesta espectral en términos de índices NDVI y NDRE","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135916766","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-24DOI: 10.17981/ingecuc.19.2.2023.02
Emad Hassan, Ahmed S. Oshaba, Dina S. M. Osheba, Mervet A. Shanab
Department of Electrical Engineering, College of Engineering, Jazan University, Jizan 45142, Saudi Arabia.
吉赞大学工程学院电气工程系,沙特吉赞45142
{"title":"Dr.","authors":"Emad Hassan, Ahmed S. Oshaba, Dina S. M. Osheba, Mervet A. Shanab","doi":"10.17981/ingecuc.19.2.2023.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/ingecuc.19.2.2023.02","url":null,"abstract":"Department of Electrical Engineering, College of Engineering, Jazan University, Jizan 45142, Saudi Arabia.","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134956485","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-24DOI: 10.17981/ingecuc.19.2.2023.01
Emad Hassan, Ahmed S. Oshaba, Atef El-Emary
Smart irrigation systems require reliable and energy-efficient communication between the sensors in a Wireless Sensor Network (WSN) and the control system. To address this challenge, this paper presents several cluster-based selection protocols, based on the Stable Election Protocol (SEP) and Distributed Energy-Efficient Clustering (DEEC). The presented protocols divide the agriculture field into sub-fields to reduce energy consumption between far sensors and the base station (BS). Comparison with traditional protocols using evaluation metrics such as network throughput, stability, instability period, and lifetime, shows that the presented protocols outperform in terms of all metrics. The results indicate the effectiveness of the proposed protocols in prolonging the network's lifetime and improving energy efficiency in heterogeneous WSNs, thus supporting the performance of smart irrigation systems.
{"title":"Improving Smart Irrigation Systems through Energy Efficient Cluster-Head Selection in Heterogeneous WSNs","authors":"Emad Hassan, Ahmed S. Oshaba, Atef El-Emary","doi":"10.17981/ingecuc.19.2.2023.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/ingecuc.19.2.2023.01","url":null,"abstract":"Smart irrigation systems require reliable and energy-efficient communication between the sensors in a Wireless Sensor Network (WSN) and the control system. To address this challenge, this paper presents several cluster-based selection protocols, based on the Stable Election Protocol (SEP) and Distributed Energy-Efficient Clustering (DEEC). The presented protocols divide the agriculture field into sub-fields to reduce energy consumption between far sensors and the base station (BS). Comparison with traditional protocols using evaluation metrics such as network throughput, stability, instability period, and lifetime, shows that the presented protocols outperform in terms of all metrics. The results indicate the effectiveness of the proposed protocols in prolonging the network's lifetime and improving energy efficiency in heterogeneous WSNs, thus supporting the performance of smart irrigation systems.","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134956483","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-24DOI: 10.17981/ingecuc.19.2.2023.03
Rafael Guillermo García Cáceres, Claudia Paola García Castiblanco
Introduction: Since the beginning of the economic opening processes in the 1990s, investment flows have increased (FDI) worldwide. However, not all countries are proposed as ideal destinations for recipients of FDI, it must have an attractive economic, political and social landscape.
Objetive: This research has the objective of studying the influence that the political risk may have on the decision-making on the subject of FDI by entrepreneurs, in particular, Colombians
Methodology: The areas from where it has been analyzed, a series of low criteria is proposed. Is considered. It has been analyzed, a scale of value has been generated for each one, through those that have been studied. Means of stochastic multicriteria acceptability analysis.
Results: The feasible weight space results point at the United States as the best destination for Colombian investment, followed by Brazil, the United Kingdom and Chile; while Panama, Spain and Mexico are not favored by any weighting.
Conclusions: This work might be helpful in decision-making processes intended to reduce the uncertainty that is proper of the external environment.
{"title":"POLITICAL RISK: INTERPRETING THE INTERNATIONAL CONTEXT.","authors":"Rafael Guillermo García Cáceres, Claudia Paola García Castiblanco","doi":"10.17981/ingecuc.19.2.2023.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/ingecuc.19.2.2023.03","url":null,"abstract":"Introduction: Since the beginning of the economic opening processes in the 1990s, investment flows have increased (FDI) worldwide. However, not all countries are proposed as ideal destinations for recipients of FDI, it must have an attractive economic, political and social landscape.
 Objetive: This research has the objective of studying the influence that the political risk may have on the decision-making on the subject of FDI by entrepreneurs, in particular, Colombians
 Methodology: The areas from where it has been analyzed, a series of low criteria is proposed. Is considered. It has been analyzed, a scale of value has been generated for each one, through those that have been studied. Means of stochastic multicriteria acceptability analysis.
 Results: The feasible weight space results point at the United States as the best destination for Colombian investment, followed by Brazil, the United Kingdom and Chile; while Panama, Spain and Mexico are not favored by any weighting.
 Conclusions: This work might be helpful in decision-making processes intended to reduce the uncertainty that is proper of the external environment.","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134956486","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.17981/ingecuc.17.2.2021.11
T. Rodriguez, J. Rueda-Bayona
Introduction: In recent years, the "emerging pollutants" in urban, industrial, and surface water bodies have called the attention worldwide. In many cases, these substances correspond to pollutants that have not been yet regulated by the environmental authorities. Hospitals are considered the main source of these contaminants as a result of different activities. However, there is no consensus about the appropriate treatments for removing this kind of pollutants in the wastewaters; independent conventional biological processes do not reach the desirable values of discharge limits. Advanced oxidation processes (AOP) are known as an appropriate technology, not only to improve the biodegradability of recalcitrant compounds, but also to contribute to the removal of certain substances that are difficult to treat during the biological process. Objective: Thus, this study evaluated the application of O3z and O3 /H2O2 to the effluent of an anaerobic horizontal flow reactor and immobilized biomass (HAIB). Methodology: The oxidizers were applied in a lab-scale batch borosilicate glass reactor. The reaction time was 60 min and samples were taken at intervals of 15 min. Parameters such as absorbance at UV254, biodegradability ratio expressed as COD/BOD5, and color as VIS436 were measured. All samples were analyzed in duplicate. Results. The results showed that the application of Ozone and O3/H2O2 results in an increase in the biodegradability of 25% and 67% respectively. Concerning color, an efficiency of 85 % for Ozone and 100 % for O3 /H2O2 was observed. Besides, the AOPs applied also showed their effectiveness in removing aromatic organics, removing 40 to 50% of UV254. Conclusions: Finally, it is important to mention that the application of advanced oxidation processes as a post-treatment of anaerobic effluents increases biodegradability mainly due to the transformation suffered by recalcitrant compounds.
{"title":"Application of O3 and O3 /H2O2 for post-treatment of horizontal-flow anaerobic immobilized biomass (HAIB) effluent, treating hospital wastewater.","authors":"T. Rodriguez, J. Rueda-Bayona","doi":"10.17981/ingecuc.17.2.2021.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/ingecuc.17.2.2021.11","url":null,"abstract":"Introduction: In recent years, the \"emerging pollutants\" in urban, industrial, and surface water bodies have called the attention worldwide. In many cases, these substances correspond to pollutants that have not been yet regulated by the environmental authorities. Hospitals are considered the main source of these contaminants as a result of different activities. However, there is no consensus about the appropriate treatments for removing this kind of pollutants in the wastewaters; independent conventional biological processes do not reach the desirable values of discharge limits. Advanced oxidation processes (AOP) are known as an appropriate technology, not only to improve the biodegradability of recalcitrant compounds, but also to contribute to the removal of certain substances that are difficult to treat during the biological process. Objective: Thus, this study evaluated the application of O3z and O3 /H2O2 to the effluent of an anaerobic horizontal flow reactor and immobilized biomass (HAIB). Methodology: The oxidizers were applied in a lab-scale batch borosilicate glass reactor. The reaction time was 60 min and samples were taken at intervals of 15 min. Parameters such as absorbance at UV254, biodegradability ratio expressed as COD/BOD5, and color as VIS436 were measured. All samples were analyzed in duplicate. Results. The results showed that the application of Ozone and O3/H2O2 results in an increase in the biodegradability of 25% and 67% respectively. Concerning color, an efficiency of 85 % for Ozone and 100 % for O3 /H2O2 was observed. Besides, the AOPs applied also showed their effectiveness in removing aromatic organics, removing 40 to 50% of UV254. Conclusions: Finally, it is important to mention that the application of advanced oxidation processes as a post-treatment of anaerobic effluents increases biodegradability mainly due to the transformation suffered by recalcitrant compounds.","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84132793","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-04-14DOI: 10.17981/ingecuc.16.1.2020.20
Carlos Adrián Correa Flórez, Alejandro Sánchez Salcedo, Andrés Panesso Hernández
Introducción: En este documento se presenta una metodología multiobjetivo aplicada al problema del Planeamiento de la Expansión de la Transmisión (PET) cuando se consideran las incertidumbres en la demanda y la generación eólica. Objetivo: Obtener planes de expansión robustos que minimicen los costos de inversión y maximicen el uso del recurso eólico, teniendo en cuenta su incertidumbre y la introducida por la demanda. Metodología: La metodología propuesta se basa en la Metodología de Escenario Reducido para representar estas incertidumbres. En la formulación de la metodología se consideraron: el modelo de red en DC, los planes de expansión que minimizan la inversión, la reducción en la carga y la generación eólica. Para obtener el algoritmo multiobjetivo, utilizado para minimizar los costos de expansión y la reducción de la energía eólica, se implementó un NSGA-II mejorado y un conjunto de planes óptimos de expansión de Pareto. Resultados: Se presenta el desempeño de los planes de expansión, los cuales fueron evaluados y comparados con trabajos anteriores para demostrar la solidez del enfoque propuesto. Todas las pruebas se realizaron en los sistemas Garver e IEEE de 24 nodos. Conclusiones: Al observar el número de veces que el plan de expansión lleva a cero el corte de carga y la energía eólica desperdiciada, con respecto a un valor establecido en este trabajo, se tiene que la metodología propuesta presenta un índice de rendimiento superior al 75,16% para el sistema Garver y al 98,97% para el sistema IEEE de 24 nodos.
{"title":"Metodología Multiobjetivo para el Planeamiento de la Expansión de la Transmisión considerando Incertidumbres en la Generación Eólica y la Demanda","authors":"Carlos Adrián Correa Flórez, Alejandro Sánchez Salcedo, Andrés Panesso Hernández","doi":"10.17981/ingecuc.16.1.2020.20","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/ingecuc.16.1.2020.20","url":null,"abstract":"Introducción: En este documento se presenta una metodología multiobjetivo aplicada al problema del Planeamiento de la Expansión de la Transmisión (PET) cuando se consideran las incertidumbres en la demanda y la generación eólica. \u0000Objetivo: Obtener planes de expansión robustos que minimicen los costos de inversión y maximicen el uso del recurso eólico, teniendo en cuenta su incertidumbre y la introducida por la demanda. \u0000Metodología: La metodología propuesta se basa en la Metodología de Escenario Reducido para representar estas incertidumbres. En la formulación de la metodología se consideraron: el modelo de red en DC, los planes de expansión que minimizan la inversión, la reducción en la carga y la generación eólica. Para obtener el algoritmo multiobjetivo, utilizado para minimizar los costos de expansión y la reducción de la energía eólica, se implementó un NSGA-II mejorado y un conjunto de planes óptimos de expansión de Pareto. \u0000Resultados: Se presenta el desempeño de los planes de expansión, los cuales fueron evaluados y comparados con trabajos anteriores para demostrar la solidez del enfoque propuesto. Todas las pruebas se realizaron en los sistemas Garver e IEEE de 24 nodos. \u0000Conclusiones: Al observar el número de veces que el plan de expansión lleva a cero el corte de carga y la energía eólica desperdiciada, con respecto a un valor establecido en este trabajo, se tiene que la metodología propuesta presenta un índice de rendimiento superior al 75,16% para el sistema Garver y al 98,97% para el sistema IEEE de 24 nodos.","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81177416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-03-10DOI: 10.17981/10.17981/ingecuc.16.1.2020.19
Óscar Andrés Vivas Albán, Deisy Carolina Valencia Chacón, Katherin Julieth Quijano Guzmán, Vincent David Bonett
Introducción: Este documento describe el uso del filtro de Kalman extendido utilizando sensores inerciales (IMU), con el fin de realizar la identificación de los parámetros cinemáticos de la marcha humana a un bajo costo. Objetivo: Evaluar un método eficiente y de bajo costo para identificar los parámetros de la cinemática de la marcha humana. Metodología: Se obtuvo el modelo matemático de los miembros inferiores de un ser humano, al cual se le incluyeron cuatro sensores inerciales (IMU). Se tomaron datos reales que fueron introducidos al modelo con el fin de identificar los parámetros cinemáticos. Se utilizó también un sistema óptico VICON con el fin de comparar los resultados obtenidos a partir del filtro de Kalman extendido. Resultados: Los resultados obtenidos de la estimación de parámetros de la marcha humana con el método del filtro de Kalman Extendido, fueron comparados con el método tradicional utilizando un costoso sistema VICON, obteniéndose resultados similares. Conclusiones: El uso del filtro de Kalman extendido permite identificar de manera fácil los parámetros cinemáticos de la marcha humana para ser utilizados en la evaluación de protocolos de tratamiento.
{"title":"Estimación de la cinemática de las articulaciones de miembro inferior por medio del filtro de Kalman extendido","authors":"Óscar Andrés Vivas Albán, Deisy Carolina Valencia Chacón, Katherin Julieth Quijano Guzmán, Vincent David Bonett","doi":"10.17981/10.17981/ingecuc.16.1.2020.19","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/10.17981/ingecuc.16.1.2020.19","url":null,"abstract":"Introducción: Este documento describe el uso del filtro de Kalman extendido utilizando sensores inerciales (IMU), con el fin de realizar la identificación de los parámetros cinemáticos de la marcha humana a un bajo costo. \u0000Objetivo: Evaluar un método eficiente y de bajo costo para identificar los parámetros de la cinemática de la marcha humana. \u0000Metodología: Se obtuvo el modelo matemático de los miembros inferiores de un ser humano, al cual se le incluyeron cuatro sensores inerciales (IMU). Se tomaron datos reales que fueron introducidos al modelo con el fin de identificar los parámetros cinemáticos. Se utilizó también un sistema óptico VICON con el fin de comparar los resultados obtenidos a partir del filtro de Kalman extendido. \u0000Resultados: Los resultados obtenidos de la estimación de parámetros de la marcha humana con el método del filtro de Kalman Extendido, fueron comparados con el método tradicional utilizando un costoso sistema VICON, obteniéndose resultados similares. \u0000Conclusiones: El uso del filtro de Kalman extendido permite identificar de manera fácil los parámetros cinemáticos de la marcha humana para ser utilizados en la evaluación de protocolos de tratamiento.","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-03-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72635999","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-02-06DOI: 10.17981/ingecuc.16.1.2020.012
Franklin Eduardo Consuegra Vargas, Daniel Andrés Quintero Coronel, Edwin Edgardo Espinel Blanco
Introducción: En procesos de gasificación en lecho fluidizado, es importante evaluar el comportamiento de parámetros de presión, temperatura, composición de gas, características del material a gasificar, flujo de oxidante, entre otros, para llevar a cabo esta evaluación rápidamente, el uso del modelado mediante dinámica de fluidos computacional es una de las herramientas más poderosas. Las fases sólida y gaseosa de la gasificación pueden estimarse mediante el uso un modelo Lagrangiano y Euleriano respectivamente. Objetivo: Desarrollar un modelo mediante el uso de la dinámica de fluidos computacional para la evaluar el comportamiento del proceso de gasificación en lecho fluidizado. Metodología: A partir de la revisión de la literatura, se seleccionó la geometría del reactor a modelar, las condiciones de operación y el material a gasificar. Se describe detalladamente el modelo desarrollado con el software STAR CCM+, las ecuaciones que rigen el comportamiento del proceso, los estudios de independencia de malla y tiempo entre otros parámetros de interés. Resultados: Se validó el modelo desarrollado con datos reportados en la literatura mediante comparación directa de las concentraciones del gas obtenido cuando se utilizó aire como agente oxidante, así mismo, se muestra la concentración del gas obtenido a lo largo del reactor para tiempos de interés. Conclusiones: A partir de los resultados obtenidos, se logró una buena aproximación con lo reportado en la literatura, lo que permite evidenciar la validez del modelo desarrollado. Los submodelos utilizados en este trabajo difieren de los reportados por [1], por lo que se obtiene algunas diferencias en las fracciones molares de las especies obtenidas, no obstante el modelo predice adecuadamente el comportamiento del proceso.
{"title":"Modelo Euleriano-Lagrangiano del proceso de gasificación en lecho fluidizado","authors":"Franklin Eduardo Consuegra Vargas, Daniel Andrés Quintero Coronel, Edwin Edgardo Espinel Blanco","doi":"10.17981/ingecuc.16.1.2020.012","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/ingecuc.16.1.2020.012","url":null,"abstract":"Introducción: En procesos de gasificación en lecho fluidizado, es importante evaluar el comportamiento de parámetros de presión, temperatura, composición de gas, características del material a gasificar, flujo de oxidante, entre otros, para llevar a cabo esta evaluación rápidamente, el uso del modelado mediante dinámica de fluidos computacional es una de las herramientas más poderosas. Las fases sólida y gaseosa de la gasificación pueden estimarse mediante el uso un modelo Lagrangiano y Euleriano respectivamente. \u0000Objetivo: Desarrollar un modelo mediante el uso de la dinámica de fluidos computacional para la evaluar el comportamiento del proceso de gasificación en lecho fluidizado. \u0000Metodología: A partir de la revisión de la literatura, se seleccionó la geometría del reactor a modelar, las condiciones de operación y el material a gasificar. Se describe detalladamente el modelo desarrollado con el software STAR CCM+, las ecuaciones que rigen el comportamiento del proceso, los estudios de independencia de malla y tiempo entre otros parámetros de interés. \u0000Resultados: Se validó el modelo desarrollado con datos reportados en la literatura mediante comparación directa de las concentraciones del gas obtenido cuando se utilizó aire como agente oxidante, así mismo, se muestra la concentración del gas obtenido a lo largo del reactor para tiempos de interés. \u0000Conclusiones: A partir de los resultados obtenidos, se logró una buena aproximación con lo reportado en la literatura, lo que permite evidenciar la validez del modelo desarrollado. Los submodelos utilizados en este trabajo difieren de los reportados por [1], por lo que se obtiene algunas diferencias en las fracciones molares de las especies obtenidas, no obstante el modelo predice adecuadamente el comportamiento del proceso.","PeriodicalId":41463,"journal":{"name":"INGE CUC","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-02-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77614840","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}