El factor lúdico es una de las premisas básicas de los métodos educativos que cambiaron la enseñanza musical desde principios del siglo XX. La práctica totalidad de las aportaciones metodológicas que han tenido éxito en los últimos tiempos han enfatizado, de uno u otro modo, este elemento. El artículo aborda los antecedentes de esta tendencia al juego en el método de Zoltán Kodály, para argumentar que, en su día, la ludicidad tuvo un sentido de ruptura con los modelos anteriores pero que, en el presente, este elemento precisa una nueva mirada. Los planteamientos lúdicos hunden sus raíces en modelos generalistas que, a su vez, tuvieron como referentes las ideas, entre otros, de Rousseau, Pestalozzi o Froebel. En la pedagogía musical se puede trazar una progresiva adopción de algunas de las nociones de estos pioneros, con Chevais, Jaques-Dalcroze o Montessori amparando esta nueva filosofía educativa. Analizar algunas de las reflexiones en torno a lo lúdico en Kodály servirá para poner de manifiesto el valor que tuvo en su día y la necesidad de acomodación a la escuela del presente. Consecuentemente, se discute la posibilidad de adaptación lúdica de las estrategias pedagógicas delineadas por el pedagogo húngaro en los actuales contextos educativos. En este sentido, se plantean formas de ajustar los criterios propios de la gamificación a la tradicional ludicidad, explorando posibilidades que pasan, principalmente, por la capacitación de los docentes.
{"title":"El concepto de “ludicidad” en el método Kodály: origen, significado y proyección","authors":"Juan Carlos Montoya Rubio","doi":"10.6035/artseduca.5863","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/artseduca.5863","url":null,"abstract":"El factor lúdico es una de las premisas básicas de los métodos educativos que cambiaron la enseñanza musical desde principios del siglo XX. La práctica totalidad de las aportaciones metodológicas que han tenido éxito en los últimos tiempos han enfatizado, de uno u otro modo, este elemento. El artículo aborda los antecedentes de esta tendencia al juego en el método de Zoltán Kodály, para argumentar que, en su día, la ludicidad tuvo un sentido de ruptura con los modelos anteriores pero que, en el presente, este elemento precisa una nueva mirada. \u0000Los planteamientos lúdicos hunden sus raíces en modelos generalistas que, a su vez, tuvieron como referentes las ideas, entre otros, de Rousseau, Pestalozzi o Froebel. En la pedagogía musical se puede trazar una progresiva adopción de algunas de las nociones de estos pioneros, con Chevais, Jaques-Dalcroze o Montessori amparando esta nueva filosofía educativa. Analizar algunas de las reflexiones en torno a lo lúdico en Kodály servirá para poner de manifiesto el valor que tuvo en su día y la necesidad de acomodación a la escuela del presente. Consecuentemente, se discute la posibilidad de adaptación lúdica de las estrategias pedagógicas delineadas por el pedagogo húngaro en los actuales contextos educativos. En este sentido, se plantean formas de ajustar los criterios propios de la gamificación a la tradicional ludicidad, explorando posibilidades que pasan, principalmente, por la capacitación de los docentes.","PeriodicalId":41592,"journal":{"name":"Artseduca","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41900783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Si nos adentramos en la historia de la música de occidente, pasando por los diferentes periodos históricos, las mujeres han tenido pocas oportunidades de acceder al ámbito académico musical y, posteriormente, al mundo laboral. Cuando nos referimos a la música clásica son escasos los referentes femeninos en ámbitos tales como la composición, la dirección orquestal y la interpretación en una orquesta de música clásica. El objetivo principal de este artículo es identificar cuáles son los factores que dificultan la carrera de las mujeres que se dedican profesionalmente a uno o varios de los tres ámbitos citados. Para ello, se ha partido de la situación de siglos pasados, mediante la recopilación de datos biográficos de mujeres músicas, y se ha investigado el panorama actual, concretamente español, mediante el diseño de una entrevista. Los participantes han sido 30 músicos y músicas de diferentes edades y comunidades autónomas. Los resultados se analizaron cualitativamente categorizando respuestas y se observaron, complementariamente, los tipos de perfiles en las respuestas, hallando diferencias significativas entre hombres y mujeres, entre personas casadas y solteras, según generaciones, etc., en cada una de las doce categorías, que van desde la poca o nula presencia de la mujer en los programas de conciertos hasta el escaso número de referentes femeninos en interpretación, dirección y composición.
{"title":"Estudiar música y dedicarse a ello. ¿Qué factores dificultan el camino a la profesionalización a las mujeres músicas?","authors":"Sandra Soler Campo","doi":"10.6035/artseduca.5944","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/artseduca.5944","url":null,"abstract":"Si nos adentramos en la historia de la música de occidente, pasando por los diferentes periodos históricos, las mujeres han tenido pocas oportunidades de acceder al ámbito académico musical y, posteriormente, al mundo laboral. Cuando nos referimos a la música clásica son escasos los referentes femeninos en ámbitos tales como la composición, la dirección orquestal y la interpretación en una orquesta de música clásica. El objetivo principal de este artículo es identificar cuáles son los factores que dificultan la carrera de las mujeres que se dedican profesionalmente a uno o varios de los tres ámbitos citados. Para ello, se ha partido de la situación de siglos pasados, mediante la recopilación de datos biográficos de mujeres músicas, y se ha investigado el panorama actual, concretamente español, mediante el diseño de una entrevista. Los participantes han sido 30 músicos y músicas de diferentes edades y comunidades autónomas. Los resultados se analizaron cualitativamente categorizando respuestas y se observaron, complementariamente, los tipos de perfiles en las respuestas, hallando diferencias significativas entre hombres y mujeres, entre personas casadas y solteras, según generaciones, etc., en cada una de las doce categorías, que van desde la poca o nula presencia de la mujer en los programas de conciertos hasta el escaso número de referentes femeninos en interpretación, dirección y composición.","PeriodicalId":41592,"journal":{"name":"Artseduca","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71368476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se presenta en el siguiente trabajo la experiencia pedagógica del programa de psicología de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), una universidad privada de Colombia (Cartagena de Indias) sobre cómo este programa académico enseña a sus educandos el abstracto concepto de creatividad. Un constructo teórico fundamental para entender el desarrollo de las habilidades estudiantiles en el ámbito artístico y la resolución de problemas, entre otros factores. Los planes de curso de este centro académico se centran en la potenciación de una formación integral de los estudiantes y es por lo que todos ellos, además de las materias específicas de su carrera, cursan de manera obligatoria asignaturas de humanidades y de otras áreas. De este modo los estudiantes universitarios de psicología de la UTB adquieren los conocimientos sobre la creatividad desde tres perspectivas diferentes: 1. la perspectiva de la psicología cognitiva desde la materia de Cognición, 2. la visión de las asignaturas electivas de humanidades y 3. la postura económica desde el curso Creatividad y Emprendimiento. Gracias a este multidisciplinar pensum académico se permite al futuro psicólogo tener múltiples enfoques epistemológicos sobre la creatividad basados en diferentes métodos de enseñanza.
本文介绍了哥伦比亚私立大学tecnologica de bolivar (UTB)心理学项目的教学经验,该学术项目如何教授学生创造力的抽象概念。这是一个基本的理论构建,以理解学生在艺术领域的技能发展和解决问题,以及其他因素。该学术中心的课程计划侧重于加强学生的整体形成,这就是为什么所有学生除了其职业生涯的特定学科外,还必须学习人文学科和其他领域的学科。通过这种方式,UTB大学心理学专业的学生从三个不同的角度获得关于创造力的知识:1。从认知学科的认知心理学视角,2。人文学科选修课的愿景和3。创意与创业课程的经济地位。由于这种多学科的学术思想,未来的心理学家可以基于不同的教学方法对创造力有多种认识论的方法。
{"title":"La enseñanza de la creatividad en alumnos de psicología de la Universidad Tecnológica de Bolívar (Cartagena, Colombia)","authors":"Pedro Vázquez-Miraz","doi":"10.6035/artseduca.5640","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/artseduca.5640","url":null,"abstract":"Se presenta en el siguiente trabajo la experiencia pedagógica del programa de psicología de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), una universidad privada de Colombia (Cartagena de Indias) sobre cómo este programa académico enseña a sus educandos el abstracto concepto de creatividad. Un constructo teórico fundamental para entender el desarrollo de las habilidades estudiantiles en el ámbito artístico y la resolución de problemas, entre otros factores. Los planes de curso de este centro académico se centran en la potenciación de una formación integral de los estudiantes y es por lo que todos ellos, además de las materias específicas de su carrera, cursan de manera obligatoria asignaturas de humanidades y de otras áreas. De este modo los estudiantes universitarios de psicología de la UTB adquieren los conocimientos sobre la creatividad desde tres perspectivas diferentes: 1. la perspectiva de la psicología cognitiva desde la materia de Cognición, 2. la visión de las asignaturas electivas de humanidades y 3. la postura económica desde el curso Creatividad y Emprendimiento. Gracias a este multidisciplinar pensum académico se permite al futuro psicólogo tener múltiples enfoques epistemológicos sobre la creatividad basados en diferentes métodos de enseñanza.","PeriodicalId":41592,"journal":{"name":"Artseduca","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48297964","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tras un complicado año generado por la covid19, donde el arte ha servido mucho más que como mero entretenimiento, ARTSEDUCA desea poner en valor a todos los artistas, de todos los ámbitos. Gracias a ellos, a su predisposición y disposición siempre para mejorar la sociedad, siempre luchando por conseguir un lugar mejora y tomar posición en la educación como una necesidad y un derecho. En este número volvemos a mostrar importantes trabajos vinculados a la educación y la pedagogía, la musicología o la salud. Valores y actitudes se ponen al servicio de las personas a través del arte, tomando además un importante referente que es la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el valor de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sin olvidar las recomendaciones de la UNESCO. ARTSEDUCA, que va consiguiendo importantes posiciones respecto a la indexación de calidad, sigue en su principal objetivo que es la de compartir y difundir investigaciones y experiencias, para que todo el mundo pueda tener acceso al conocimiento. Por otra parte, asistimos a una pérdida de valores humanísticos, que la sociedad acompaña sin demasiadas acciones que indiquen una mejora, por eso ahora más que nunca, es necesario que el arte llegue a todas partes, que se reduzcan diferentes brechas que sufren las personas en situación de vulnerabilidad. El arte es un motor de calidad de vida, para generar empleabilidad, incidir positivamente en la educación y un importante motor de cambio social. En este sentido, el número 29 de ARTSEDUCA está dedicado a todas aquellas personas que trabajan por un mundo mejor, pues sin duda en ellas hay un factor emocional que solo el arte puede inspirar. GRACIAS!
{"title":"EDITORIAL 30","authors":"A. V. Vernia Carrasco","doi":"10.6035/artseduca.6135","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/artseduca.6135","url":null,"abstract":"Tras un complicado año generado por la covid19, donde el arte ha servido mucho más que como mero entretenimiento, ARTSEDUCA desea poner en valor a todos los artistas, de todos los ámbitos. Gracias a ellos, a su predisposición y disposición siempre para mejorar la sociedad, siempre luchando por conseguir un lugar mejora y tomar posición en la educación como una necesidad y un derecho. En este número volvemos a mostrar importantes trabajos vinculados a la educación y la pedagogía, la musicología o la salud. Valores y actitudes se ponen al servicio de las personas a través del arte, tomando además un importante referente que es la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el valor de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sin olvidar las recomendaciones de la UNESCO. ARTSEDUCA, que va consiguiendo importantes posiciones respecto a la indexación de calidad, sigue en su principal objetivo que es la de compartir y difundir investigaciones y experiencias, para que todo el mundo pueda tener acceso al conocimiento. \u0000Por otra parte, asistimos a una pérdida de valores humanísticos, que la sociedad acompaña sin demasiadas acciones que indiquen una mejora, por eso ahora más que nunca, es necesario que el arte llegue a todas partes, que se reduzcan diferentes brechas que sufren las personas en situación de vulnerabilidad. El arte es un motor de calidad de vida, para generar empleabilidad, incidir positivamente en la educación y un importante motor de cambio social. En este sentido, el número 29 de ARTSEDUCA está dedicado a todas aquellas personas que trabajan por un mundo mejor, pues sin duda en ellas hay un factor emocional que solo el arte puede inspirar. \u0000GRACIAS!","PeriodicalId":41592,"journal":{"name":"Artseduca","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48254658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las políticas educativas internacionales derivadas de la OCDE y la Unión Europea apuntan que los sistemas educativos deberían priorizar los aprendizajes instrumentales sobre los artísticos y los humanísticos. Siguiendo estas directrices, en España, con la implantación de la LOMCE (2013), la Educación Plástica, Visual y Audiovisual pasó a ser una asignatura optativa. Así, solo se cursa de forma obligatoria en aquellas comunidades autónomas que lo han establecido en su legislación. En concreto, en este artículo se analiza cuál es la situación de la Educación Plástica, Visual y Audiovisual dentro de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Para tal propósito se ha realizado un estudio comparado entre las legislaciones que configuran cada uno de los currículos autonómicos. Los resultados obtenidos muestran cómo la Educación Plástica, Visual y Audiovisual se cursa en España de forma obligatoria con una media de casi 4 sesiones a lo largo de la ESO, aunque cabe destacar que todas estas sesiones se agrupan en el 1er ciclo. Si le otorgamos un valor mínimo de 50 minutos a cada una de las sesiones, obtenemos que en España durante la ESO se cursa un mínimo de 3 h y 6 min de Educación Plástica, Visual y Audiovisual. No obstante, las diferencias entre comunidades son muy significativas. A modo de ejemplo, encontramos que Aragón, con 6 sesiones, dispone del doble de sesiones que Castilla-La Mancha y el triple que las Islas Canarias. Empero, a estas grandes desigualdades horarias entre territorios también cabe sumar las desigualdades existentes entre los aprendizajes que se adquieren. En este sentido, las comunidades autónomas de Cataluña y el País Vasco no han definido sus currículos de acuerdo con el Real Decreto 1105/2014. Finalmente, más allá de las diferencias territoriales que permita la legislación española, la Educación Plástica, Visual y Audiovisual debería ser obligatoria en todos los territorios, ya que, sin ella, estamos privando a gran parte de la población de conseguir el pleno desarrollo de la personalidad.
{"title":"La Educación Plástica, Visual y Audiovisual en el currículo español de Educación Secundaria Obligatoria. Estudio comparado entre comunidades autónomas","authors":"Borja Mateu-Luján","doi":"10.6035/artseduca.5692","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/artseduca.5692","url":null,"abstract":"Las políticas educativas internacionales derivadas de la OCDE y la Unión Europea apuntan que los sistemas educativos deberían priorizar los aprendizajes instrumentales sobre los artísticos y los humanísticos. Siguiendo estas directrices, en España, con la implantación de la LOMCE (2013), la Educación Plástica, Visual y Audiovisual pasó a ser una asignatura optativa. Así, solo se cursa de forma obligatoria en aquellas comunidades autónomas que lo han establecido en su legislación. En concreto, en este artículo se analiza cuál es la situación de la Educación Plástica, Visual y Audiovisual dentro de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Para tal propósito se ha realizado un estudio comparado entre las legislaciones que configuran cada uno de los currículos autonómicos. Los resultados obtenidos muestran cómo la Educación Plástica, Visual y Audiovisual se cursa en España de forma obligatoria con una media de casi 4 sesiones a lo largo de la ESO, aunque cabe destacar que todas estas sesiones se agrupan en el 1er ciclo. Si le otorgamos un valor mínimo de 50 minutos a cada una de las sesiones, obtenemos que en España durante la ESO se cursa un mínimo de 3 h y 6 min de Educación Plástica, Visual y Audiovisual. No obstante, las diferencias entre comunidades son muy significativas. A modo de ejemplo, encontramos que Aragón, con 6 sesiones, dispone del doble de sesiones que Castilla-La Mancha y el triple que las Islas Canarias. Empero, a estas grandes desigualdades horarias entre territorios también cabe sumar las desigualdades existentes entre los aprendizajes que se adquieren. En este sentido, las comunidades autónomas de Cataluña y el País Vasco no han definido sus currículos de acuerdo con el Real Decreto 1105/2014. Finalmente, más allá de las diferencias territoriales que permita la legislación española, la Educación Plástica, Visual y Audiovisual debería ser obligatoria en todos los territorios, ya que, sin ella, estamos privando a gran parte de la población de conseguir el pleno desarrollo de la personalidad.","PeriodicalId":41592,"journal":{"name":"Artseduca","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47703478","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-18DOI: 10.6035/ARTSEDUCA.2021.29.15
Josep Gustems Carnicer
Los avances tecnológicos de las últimas décadas han transformado las músicas populares-urbanas a casi todos sus niveles. Los cambios experimentados desde la grabación hasta la distribución musical e, incluso, en los hábitos de consumo, han redibujado nuestro panorama discográfico y han dejado en entredicho los roles asignados, por tradición, a los distintos agentes implicados. En esta investigación se pretende analizar la actual figura del creador, en las músicas de consumo masivo, y contemplar la posibilidad de un sistema complejo de co-creación donde la autoría de las obras musicales grabadas pueda estar repartida entre varios individuos. Para ello, el trabajo se fundamenta en entrevistas realizadas a productores musicales, especializados en músicas de consumo masivo, para explorar sus técnicas y la implicación en el proceso de creación musical. Sus testimonios señalan cómo la música grabada representa una forma de arte independiente, en el sector musical, con sus propios métodos creativos. La información recogida reclama la necesidad de ciertas adaptaciones en diferentes ámbitos, como, por ejemplo, en la revisión de la figura jurídica del creador musical o la gestión de derechos de autor.
{"title":"Creación y co-creación musical: ¿Quién es quién en las músicas de masas?","authors":"Josep Gustems Carnicer","doi":"10.6035/ARTSEDUCA.2021.29.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/ARTSEDUCA.2021.29.15","url":null,"abstract":"Los avances tecnológicos de las últimas décadas han transformado las músicas populares-urbanas a casi todos sus niveles. Los cambios experimentados desde la grabación hasta la distribución musical e, incluso, en los hábitos de consumo, han redibujado nuestro panorama discográfico y han dejado en entredicho los roles asignados, por tradición, a los distintos agentes implicados. En esta investigación se pretende analizar la actual figura del creador, en las músicas de consumo masivo, y contemplar la posibilidad de un sistema complejo de co-creación donde la autoría de las obras musicales grabadas pueda estar repartida entre varios individuos. Para ello, el trabajo se fundamenta en entrevistas realizadas a productores musicales, especializados en músicas de consumo masivo, para explorar sus técnicas y la implicación en el proceso de creación musical. Sus testimonios señalan cómo la música grabada representa una forma de arte independiente, en el sector musical, con sus propios métodos creativos. La información recogida reclama la necesidad de ciertas adaptaciones en diferentes ámbitos, como, por ejemplo, en la revisión de la figura jurídica del creador musical o la gestión de derechos de autor.","PeriodicalId":41592,"journal":{"name":"Artseduca","volume":"29 1","pages":"195-210"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49356719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-12DOI: 10.6035/ARTSEDUCA.2021.29.7
Jorge Ramón Salinas
Este artículo pretende analizar cómo las agrupaciones musicales corales e instrumentales surgidas en el ámbito universitario se han convertido desde su origen histórico en agentes activos de educación y divulgación musical, coadyuvando a través de su actividad en algunos procesos de transferencia y transformación social. Especialistas externos y, sobre todo, docentes universitarios de las áreas de Música y Didáctica de la Expresión Musical, son los agentes involucrados generalmente en su dirección, gestión y desarrollo, así como en la creación de diversos entornos de aprendizaje musical. A través de su trabajo, muchas veces desinteresado, refrendan el papel de estas agrupaciones musicales como garantes de la pervivencia de tan valiosa manifestación artística presente desde los orígenes de la propia universidad. Las formaciones musicales universitarias, tanto vocales como instrumentales, llevan a cabo, a través de su actividad concertística dentro y fuera de la propia institución académica, una importante labor de transferencia más allá de los beneficios formativos y artísticos propios de la praxis musical que otorgan a sus componentes. Desde el punto de vista metodológico se plantea en primer lugar una clasificación y análisis de las formaciones musicales surgidas en el entorno universitario a través del desarrollo de argumentos genéricos que las definen, aproximándonos a ellas desde una perspectiva histórica en la que se hace especial hincapié en los elementos que determinaron su aparición. Del mismo modo, se insta a su puesta en valor desde el punto de la conservación del patrimonio inmaterial, así como a su incentivación como reflejo de una realidad cultural rica, dinámica y cambiante, poniendo en relieve su valor esencial en el ámbito educativo, competencial y cultural. Por último, se destaca su difusión y diversidad a través del análisis de estas agrupaciones en diversas universidades, especialmente en la Universidad de Zaragoza.
{"title":"Nuevas perspectivas sobre las agrupaciones musicales universitarias: identidad, educación musical y transferencia social","authors":"Jorge Ramón Salinas","doi":"10.6035/ARTSEDUCA.2021.29.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/ARTSEDUCA.2021.29.7","url":null,"abstract":"Este artículo pretende analizar cómo las agrupaciones musicales corales e instrumentales surgidas en el ámbito universitario se han convertido desde su origen histórico en agentes activos de educación y divulgación musical, coadyuvando a través de su actividad en algunos procesos de transferencia y transformación social. Especialistas externos y, sobre todo, docentes universitarios de las áreas de Música y Didáctica de la Expresión Musical, son los agentes involucrados generalmente en su dirección, gestión y desarrollo, así como en la creación de diversos entornos de aprendizaje musical. A través de su trabajo, muchas veces desinteresado, refrendan el papel de estas agrupaciones musicales como garantes de la pervivencia de tan valiosa manifestación artística presente desde los orígenes de la propia universidad. Las formaciones musicales universitarias, tanto vocales como instrumentales, llevan a cabo, a través de su actividad concertística dentro y fuera de la propia institución académica, una importante labor de transferencia más allá de los beneficios formativos y artísticos propios de la praxis musical que otorgan a sus componentes. Desde el punto de vista metodológico se plantea en primer lugar una clasificación y análisis de las formaciones musicales surgidas en el entorno universitario a través del desarrollo de argumentos genéricos que las definen, aproximándonos a ellas desde una perspectiva histórica en la que se hace especial hincapié en los elementos que determinaron su aparición. Del mismo modo, se insta a su puesta en valor desde el punto de la conservación del patrimonio inmaterial, así como a su incentivación como reflejo de una realidad cultural rica, dinámica y cambiante, poniendo en relieve su valor esencial en el ámbito educativo, competencial y cultural. Por último, se destaca su difusión y diversidad a través del análisis de estas agrupaciones en diversas universidades, especialmente en la Universidad de Zaragoza.","PeriodicalId":41592,"journal":{"name":"Artseduca","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49043374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-12DOI: 10.6035/ARTSEDUCA.2021.29.5
Griselda Baca-Rodríguez, P. A. González-Moreno
La lectura a primera vista (LPV) es una habilidad fundamental para todo músico, sin embargo, en la enseñanza instrumental ha predominado el aprendizaje de repertorio y la técnica. Esta investigación examina el impacto de la aplicación sistemática de actividades que fomentaron la LPV en el contexto de la enseñanza instrumental individual en nivel universitario. La intervención consistió en que los docentes de enseñanza instrumental dedicaran de 5 a 10 minutos en sus clases a realizar actividades de LPV. Estas actividades fueron a elección de cada docente, por lo cual se realizaron observaciones de clase y entrevistas para conocer los métodos y estrategias empleados, así como los beneficios y dificultades que los maestros percibieron en dedicar tiempo de sus clases a la LPV. Solamente dos de los diez maestros participantes realizaron las actividades todas sus clases, aún así, los mayores beneficios de la intervención se percibieron en los cambios de rutina de clases, así como la oportunidad de desarrollar nuevas habilidades dentro de la misma. Los resultados de esta investigación sugieren que no solo es necesario conocer estrategias efectivas para favorecer la LPV de estudiantes en los diversos instrumentos musicales, sino también explorar su aplicación en contextos reales y, sobre todo, dentro de la enseñanza instrumental para favorecer una formación integral.
{"title":"Lectura a Primera Vista en Clase Instrumental: Experiencias de Docentes y Estudiantes","authors":"Griselda Baca-Rodríguez, P. A. González-Moreno","doi":"10.6035/ARTSEDUCA.2021.29.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/ARTSEDUCA.2021.29.5","url":null,"abstract":"La lectura a primera vista (LPV) es una habilidad fundamental para todo músico, sin embargo, en la enseñanza instrumental ha predominado el aprendizaje de repertorio y la técnica. Esta investigación examina el impacto de la aplicación sistemática de actividades que fomentaron la LPV en el contexto de la enseñanza instrumental individual en nivel universitario. La intervención consistió en que los docentes de enseñanza instrumental dedicaran de 5 a 10 minutos en sus clases a realizar actividades de LPV. Estas actividades fueron a elección de cada docente, por lo cual se realizaron observaciones de clase y entrevistas para conocer los métodos y estrategias empleados, así como los beneficios y dificultades que los maestros percibieron en dedicar tiempo de sus clases a la LPV. Solamente dos de los diez maestros participantes realizaron las actividades todas sus clases, aún así, los mayores beneficios de la intervención se percibieron en los cambios de rutina de clases, así como la oportunidad de desarrollar nuevas habilidades dentro de la misma. Los resultados de esta investigación sugieren que no solo es necesario conocer estrategias efectivas para favorecer la LPV de estudiantes en los diversos instrumentos musicales, sino también explorar su aplicación en contextos reales y, sobre todo, dentro de la enseñanza instrumental para favorecer una formación integral.","PeriodicalId":41592,"journal":{"name":"Artseduca","volume":"29 1","pages":"61-76"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44529142","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-12DOI: 10.6035/ARTSEDUCA.2021.29.13
C. Rodríguez
La vida precisa pasión, entusiasmo, compromiso, disciplina, esfuerzo, constancia, respeto y se llena de contenido desde el amor, en un espacio alejado de la austeridad de la escena, abierto a la sociedad del «bien-estar», al intercambio de conocimientos y al enriquecimiento individual a través de la admiración del talento ajeno. Partiendo de los conceptos de familia, buenas practicas y los beneficios de su practicidad en las actividades musicales, desarrollamos la primera edición de una experiencia cualitativa en equipo que denominamos "Musica en Familia", el 3 de abril de 2017, en aula 10 del Real Conservatorio de Música de Almería dentro de las actividades que conmemoraron la Semana anual de la Música.
{"title":"«MÚSICA EN FAMILIA»: UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA DESDE EL REAL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE ALMERÍA","authors":"C. Rodríguez","doi":"10.6035/ARTSEDUCA.2021.29.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/ARTSEDUCA.2021.29.13","url":null,"abstract":"La vida precisa pasión, entusiasmo, compromiso, disciplina, esfuerzo, constancia, respeto y se llena de contenido desde el amor, en un espacio alejado de la austeridad de la escena, abierto a la sociedad del «bien-estar», al intercambio de conocimientos y al enriquecimiento individual a través de la admiración del talento ajeno. Partiendo de los conceptos de familia, buenas practicas y los beneficios de su practicidad en las actividades musicales, desarrollamos la primera edición de una experiencia cualitativa en equipo que denominamos \"Musica en Familia\", el 3 de abril de 2017, en aula 10 del Real Conservatorio de Música de Almería dentro de las actividades que conmemoraron la Semana anual de la Música.","PeriodicalId":41592,"journal":{"name":"Artseduca","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47127559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la actualidad buena parte del alumnado universitario utiliza las NTIC en sus estudios, así como en actividades formativas y de ocio. Un uso inadecuado de las mismas puede afectar a su rendimiento académico y bienestar psicológico, pudiéndose incluso desarrollar una adicción a internet. El phubbing es una manifestación ligada a la conducta de adicción a nuevas tecnologías que consiste en ignorar a otras personas por el uso del teléfono móvil o internet dificultando la interacción social con los demás. Una vez se han establecido en el estudiante estas conductas disfuncionales se hace necesario encontrar espacios educativos donde detectarlas y poder orientarlas. La tutoría universitaria es un escenario idóneo para abordar algunas manifestaciones negativas del phubbing, hecho que supondría un beneficio académico, personal, social y en un futuro laboral de los universitarios. El objetivo del presente artículo es identificar aspectos susceptibles de acompañamiento tutorial en el uso de las nuevas tecnologías de alumnado de enseñanzas universitarias del ámbito de la educación artística.
{"title":"Adicción a Internet y Plan de Acción tutorial en alumnado de Educación Artística","authors":"Marta Oporto Alonso, Marina Fernández Andújar, Caterina Calderon Garrido, Josep Gustems Carnicer","doi":"10.6035/10.6035/artseduca.2020.28.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/10.6035/artseduca.2020.28.2","url":null,"abstract":"En la actualidad buena parte del alumnado universitario utiliza las NTIC en sus estudios, así como en actividades formativas y de ocio. Un uso inadecuado de las mismas puede afectar a su rendimiento académico y bienestar psicológico, pudiéndose incluso desarrollar una adicción a internet. El phubbing es una manifestación ligada a la conducta de adicción a nuevas tecnologías que consiste en ignorar a otras personas por el uso del teléfono móvil o internet dificultando la interacción social con los demás. Una vez se han establecido en el estudiante estas conductas disfuncionales se hace necesario encontrar espacios educativos donde detectarlas y poder orientarlas. La tutoría universitaria es un escenario idóneo para abordar algunas manifestaciones negativas del phubbing, hecho que supondría un beneficio académico, personal, social y en un futuro laboral de los universitarios. El objetivo del presente artículo es identificar aspectos susceptibles de acompañamiento tutorial en el uso de las nuevas tecnologías de alumnado de enseñanzas universitarias del ámbito de la educación artística.","PeriodicalId":41592,"journal":{"name":"Artseduca","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48870613","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}