Pub Date : 2023-09-26DOI: 10.37230/cytet.2023.217.11
Sebastiá Jornet
El planeamiento urbanístico español presenta evidentes síntomas de fatiga y envejecimiento, unos síntomas que se han ido manifestando de manera especial a lo largo de los últimos años y que han emergido con rotundidad, con los profundos cambios a los que hemos asistido con el nuevo siglo. El presente trabajo, promueve una renovada mirada sobre el urbanismo, que propone el necesario cambio y actualización de los pilares básicos que han sustentado el instrumental y el contenido de las herramientas principales del urbanismo español, que han sido la base de su regulación y ordenación más reciente y que a todas luces se ha demostrado desfasadas, inadecuadas, rígidas, obsoletas y hasta cierto punto contrarias al propio principio y finalidad que persiguen.
{"title":"La necesidad de repensar el planeamiento urbanístico y territorial","authors":"Sebastiá Jornet","doi":"10.37230/cytet.2023.217.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.37230/cytet.2023.217.11","url":null,"abstract":"El planeamiento urbanístico español presenta evidentes síntomas de fatiga y envejecimiento, unos síntomas que se han ido manifestando de manera especial a lo largo de los últimos años y que han emergido con rotundidad, con los profundos cambios a los que hemos asistido con el nuevo siglo. El presente trabajo, promueve una renovada mirada sobre el urbanismo, que propone el necesario cambio y actualización de los pilares básicos que han sustentado el instrumental y el contenido de las herramientas principales del urbanismo español, que han sido la base de su regulación y ordenación más reciente y que a todas luces se ha demostrado desfasadas, inadecuadas, rígidas, obsoletas y hasta cierto punto contrarias al propio principio y finalidad que persiguen.","PeriodicalId":41725,"journal":{"name":"Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales-CyTET","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134961096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-26DOI: 10.37230/cytet.2023.217.7
Ángel Marinero-Peral
El 13 de marzo de 2020 España se paralizó. No así la normativa urbanística, que se sumó al esfuerzo colectivo para superar la crisis social y económica derivada de la pandemia. Tras esta ha llegado la guerra y el anuncio de una nueva crisis. Un estímulo para las reformas normativas, que se han multiplicado. Este texto pretende dar una visión general de la evolución del derecho urbanístico español en el último lustro, y comentar algunos ejemplos y tendencias interesantes, como la difusión general del proyecto estratégico en la escala territorial, de la declaración responsable en la escala local, de la simplificación como “MacGuffin” de los proyectos legislativos y del decreto-ley como figura estelar. El inventario exhaustivo puede consultarse en los códigos urbanísticos del Boletín Oficial del Estado: BOE.es - Biblioteca Jurídica Digital.
{"title":"El derecho urbanístico español a través de la pandemia: crónica de la producción normativa de 2018 a 2022","authors":"Ángel Marinero-Peral","doi":"10.37230/cytet.2023.217.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.37230/cytet.2023.217.7","url":null,"abstract":"El 13 de marzo de 2020 España se paralizó. No así la normativa urbanística, que se sumó al esfuerzo colectivo para superar la crisis social y económica derivada de la pandemia. Tras esta ha llegado la guerra y el anuncio de una nueva crisis. Un estímulo para las reformas normativas, que se han multiplicado. Este texto pretende dar una visión general de la evolución del derecho urbanístico español en el último lustro, y comentar algunos ejemplos y tendencias interesantes, como la difusión general del proyecto estratégico en la escala territorial, de la declaración responsable en la escala local, de la simplificación como “MacGuffin” de los proyectos legislativos y del decreto-ley como figura estelar. El inventario exhaustivo puede consultarse en los códigos urbanísticos del Boletín Oficial del Estado: BOE.es - Biblioteca Jurídica Digital.","PeriodicalId":41725,"journal":{"name":"Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales-CyTET","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134961101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-26DOI: 10.37230/cytet.2023.217.14
Sonia Hernández-Partal
La Agenda Urbana Española (AUE) es la Política Nacional Urbana que, desde una perspectiva estratégica, pretende orientar la adopción de las políticas públicas que resultan de aplicación en pueblos y ciudades atendiendo a criterios de sostenibilidad, transversalidad y mejora de la gobernanza. Para conseguirlo, la AUE prevé la elaboración de Planes de Acción Local. En este artículo se realiza un primer acercamiento al contenido estos dichos Planes a partir del análisis de los que han sido identificados como Proyectos piloto en el marco de la convocatoria de ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de 2021, y se valora su potencial para adaptar el urbanismo del siglo XXI a los retos globales y su papel como instrumento de gobernanza.
{"title":"Los Planes de Acción Local de la Agenda Urbana Española: su papel en el urbanismo del siglo XXI","authors":"Sonia Hernández-Partal","doi":"10.37230/cytet.2023.217.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.37230/cytet.2023.217.14","url":null,"abstract":"La Agenda Urbana Española (AUE) es la Política Nacional Urbana que, desde una perspectiva estratégica, pretende orientar la adopción de las políticas públicas que resultan de aplicación en pueblos y ciudades atendiendo a criterios de sostenibilidad, transversalidad y mejora de la gobernanza. Para conseguirlo, la AUE prevé la elaboración de Planes de Acción Local. En este artículo se realiza un primer acercamiento al contenido estos dichos Planes a partir del análisis de los que han sido identificados como Proyectos piloto en el marco de la convocatoria de ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de 2021, y se valora su potencial para adaptar el urbanismo del siglo XXI a los retos globales y su papel como instrumento de gobernanza.","PeriodicalId":41725,"journal":{"name":"Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales-CyTET","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134961108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-21DOI: 10.37230/cytet.2023.216.13
Salvador Orellana-Martínez, Ernesto López-Morales
En Chile, el desarrollo de edificios residenciales en altura acotada y densidad media para barrios interiores de las ciudades aparece como una solución posible para resolver el déficit de vivienda y evitar una excesiva verticalización, aunque pocos estudios exploran su factibilidad normativa y financiera. Con este fin, y dentro de la ciudad de Santiago, el presente estudio realiza un “análisis de cabida” en cuatro predios seleccionados por criterios de cercanía a servicios y normativas urbanas en media altura y densidad. Se aplica un prediseño volumétrico y cálculo financiero simple para cada uno de los casos, considerando variables de costos de suelo y construcción, precios de venta, impuestos y normativas reales. Los resultados muestran que existe factibilidad económica y normativa en estos micro desarrollos, con retornos superiores a 10%, que puede aumentarse mediante respaldo estatal a la adquisición de suelo e incentivos tributarios. En las conclusiones se sugiere la necesidad de una política pública que facilite el financiamiento de micro desarrollos en barrios históricos, como alternativa a los aumentos de altura y densidad en los planes reguladores.
{"title":"Déficit de vivienda y micro desarrollo residencial en Chile: un “análisis de cabida”","authors":"Salvador Orellana-Martínez, Ernesto López-Morales","doi":"10.37230/cytet.2023.216.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.37230/cytet.2023.216.13","url":null,"abstract":"En Chile, el desarrollo de edificios residenciales en altura acotada y densidad media para barrios interiores de las ciudades aparece como una solución posible para resolver el déficit de vivienda y evitar una excesiva verticalización, aunque pocos estudios exploran su factibilidad normativa y financiera. Con este fin, y dentro de la ciudad de Santiago, el presente estudio realiza un “análisis de cabida” en cuatro predios seleccionados por criterios de cercanía a servicios y normativas urbanas en media altura y densidad. Se aplica un prediseño volumétrico y cálculo financiero simple para cada uno de los casos, considerando variables de costos de suelo y construcción, precios de venta, impuestos y normativas reales. Los resultados muestran que existe factibilidad económica y normativa en estos micro desarrollos, con retornos superiores a 10%, que puede aumentarse mediante respaldo estatal a la adquisición de suelo e incentivos tributarios. En las conclusiones se sugiere la necesidad de una política pública que facilite el financiamiento de micro desarrollos en barrios históricos, como alternativa a los aumentos de altura y densidad en los planes reguladores.","PeriodicalId":41725,"journal":{"name":"Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales-CyTET","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81873374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-21DOI: 10.37230/cytet.2023.216.12
Gustavo San-Juan, J. Esparza, Amparo Arteaga
Los últimos años han sido determinantes en la conformación actual de la ciudad informal, ya que gran parte de los desastres atribuidos a causas naturales -tsunamis, inundaciones o huracanes-, son en efecto, producto de las acciones humanas. Los sectores sociales marginados del sistema económico, movilizados por diferentes dinámicas de apropiación de la tierra, son los que, comunmente, se asientan en áreas de vulnerabilidad ambiental. Este trabajo plantea la necesidad de mensurar la población asentada sobre riesgo hídrico en barrios populares de la ciudad de La Plata, Argentina. Para ello, se define el indice de peligrosidad en relación a la altura y caudal de agua en eventos extremos de inundación en los barrios populares de la ciudad. Como resultado, se conoce la cantidad de barrios y población bajo riesgo hidrico, lo que permitió definir lineamientos de mejora y mitigación de dicho riesgo.
{"title":"Ciudad Informal: barrios Populares en Peligrosidad Hídrica en La Plata, Buenos Aires (Argentina)","authors":"Gustavo San-Juan, J. Esparza, Amparo Arteaga","doi":"10.37230/cytet.2023.216.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.37230/cytet.2023.216.12","url":null,"abstract":"Los últimos años han sido determinantes en la conformación actual de la ciudad informal, ya que gran parte de los desastres atribuidos a causas naturales -tsunamis, inundaciones o huracanes-, son en efecto, producto de las acciones humanas. Los sectores sociales marginados del sistema económico, movilizados por diferentes dinámicas de apropiación de la tierra, son los que, comunmente, se asientan en áreas de vulnerabilidad ambiental. Este trabajo plantea la necesidad de mensurar la población asentada sobre riesgo hídrico en barrios populares de la ciudad de La Plata, Argentina. Para ello, se define el indice de peligrosidad en relación a la altura y caudal de agua en eventos extremos de inundación en los barrios populares de la ciudad. Como resultado, se conoce la cantidad de barrios y población bajo riesgo hidrico, lo que permitió definir lineamientos de mejora y mitigación de dicho riesgo.","PeriodicalId":41725,"journal":{"name":"Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales-CyTET","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73109907","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-21DOI: 10.37230/cytet.2023.216.14
Carmen Toribio-Marín
Sobre el recinto multifacético de la antigua plaza de Armas de Barcelona se superponen diversos estratos históricos relacionados con la evolución urbana, social y política de la ciudad. Situada en el parque de la Ciudadela, la estructura actual de la plaza deriva del proyecto de 1916 del ingeniero y urbanista francés Jean-Claude Nicolas Forestier. El paulatino proceso de degradación de sus elementos significativos motivó la convocatoria de un concurso para la mejora del parque y, en particular, de este ámbito. A través de una metódica investigación histórica, una estrategia de recuperación del patrimonio cultural, y acorde con de una nueva sensibilidad ambiental en las intervenciones urbanas, la propuesta de PCG Arquitectura e Ingeniería desveló singularidades sobre el proyecto original de Forestier hasta el momento no exploradas. Sobre esta base, se propuso la regeneración de un espacio identitario, sostenible y de biodiversidad, recuperándose una pieza central del paisaje urbano de Barcelona.
在巴塞罗那前阿马斯广场的多面围墙上,与城市、社会和政治演变相关的不同历史层次重叠。广场目前的结构位于城堡公园,源自1916年法国工程师和城市规划师让-克洛德·尼古拉斯·弗赖斯节的项目。重要元素的逐渐退化导致了公园的改善,特别是这一区域的改善。通过系统的历史研究、文化遗产的恢复策略,以及与城市干预中新的环境敏感性相一致,PCG Arquitectura e ingenieria的方案揭示了弗赖斯节最初项目迄今尚未探索的奇点。在此基础上,提出了一个具有身份、可持续和生物多样性的空间的再生,恢复巴塞罗那城市景观的中心部分。
{"title":"La intervención en la histórica plaza de Armas de Barcelona: un espacio urbano identitario regenerado","authors":"Carmen Toribio-Marín","doi":"10.37230/cytet.2023.216.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.37230/cytet.2023.216.14","url":null,"abstract":"Sobre el recinto multifacético de la antigua plaza de Armas de Barcelona se superponen diversos estratos históricos relacionados con la evolución urbana, social y política de la ciudad. Situada en el parque de la Ciudadela, la estructura actual de la plaza deriva del proyecto de 1916 del ingeniero y urbanista francés Jean-Claude Nicolas Forestier. El paulatino proceso de degradación de sus elementos significativos motivó la convocatoria de un concurso para la mejora del parque y, en particular, de este ámbito. A través de una metódica investigación histórica, una estrategia de recuperación del patrimonio cultural, y acorde con de una nueva sensibilidad ambiental en las intervenciones urbanas, la propuesta de PCG Arquitectura e Ingeniería desveló singularidades sobre el proyecto original de Forestier hasta el momento no exploradas. Sobre esta base, se propuso la regeneración de un espacio identitario, sostenible y de biodiversidad, recuperándose una pieza central del paisaje urbano de Barcelona.","PeriodicalId":41725,"journal":{"name":"Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales-CyTET","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81165702","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-21DOI: 10.37230/cytet.2023.216.2
María Cristina García-González, S. Guerrero
Este artículo se centra en mostrar las influencias foráneas presentes en los postulados de la houser Catherine Bauer (1905-1964) y cómo enriquecieron su discurso intelectual en el contexto de las redes internacionales del urbanismo y de la vivienda. Su nombre es sinónimo de vivienda social en Estados Unidos, pues dedicó toda su vida a institucionalizar las políticas públicas de vivienda a través del asesoramiento político, la acción propagandística y la praxis académica. Sus relaciones nos ayudan a comprender su adscripción a un determinado grupo o campo de ideas, lo que nos permite examinar la coherencia entre sus intenciones y sus acciones. Las reflexiones más destacadas de sus viajes transnacionales propiciaron que pasara de la consideración de la vivienda como un objeto arquitectónico a entenderse como un elemento aglutinador de la comunidad social en la década de 1930 y a una síntesis holística planteada como un proceso socioeconómico global a partir de la Segunda Guerra Mundial. Este discurso se vio bruscamente interrumpido con su fallecimiento en 1964.
{"title":"Los viajes transnacionales de Catherine Bauer: de la política de vivienda a la planificación global","authors":"María Cristina García-González, S. Guerrero","doi":"10.37230/cytet.2023.216.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.37230/cytet.2023.216.2","url":null,"abstract":"Este artículo se centra en mostrar las influencias foráneas presentes en los postulados de la houser Catherine Bauer (1905-1964) y cómo enriquecieron su discurso intelectual en el contexto de las redes internacionales del urbanismo y de la vivienda. Su nombre es sinónimo de vivienda social en Estados Unidos, pues dedicó toda su vida a institucionalizar las políticas públicas de vivienda a través del asesoramiento político, la acción propagandística y la praxis académica. Sus relaciones nos ayudan a comprender su adscripción a un determinado grupo o campo de ideas, lo que nos permite examinar la coherencia entre sus intenciones y sus acciones. Las reflexiones más destacadas de sus viajes transnacionales propiciaron que pasara de la consideración de la vivienda como un objeto arquitectónico a entenderse como un elemento aglutinador de la comunidad social en la década de 1930 y a una síntesis holística planteada como un proceso socioeconómico global a partir de la Segunda Guerra Mundial. Este discurso se vio bruscamente interrumpido con su fallecimiento en 1964.\u0000 ","PeriodicalId":41725,"journal":{"name":"Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales-CyTET","volume":"224 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84357454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-21DOI: 10.37230/cytet.2023.216.15
Álvaro Daniel Rodríguez-Escudero, Ana Díez-Bermejo, Lucas Álvarez-del-Valle
Las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI), financiadas a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) durante el periodo 2014-2020 en España, han supuesto importantes inversiones en materia de regeneración y renovación urbana en numerosas ciudades españolas, convirtiéndose en una herramienta fundamental, con visión integrada y a largo plazo, de sus transformaciones más recientes. El acercamiento y análisis de la EDUSI de Motril (Granada), que se encuentra en su fase final de implementación, resulta de gran interés para conocer a fondo la experiencia en lo referido a la configuración de espacios urbanos competitivos en bienestar social y calidad de vida y de cómo esta se ha erigido en uno de los ejes de la visión y planificación estratégica de la ciudad.
{"title":"“Motril SI2”: Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) de Motril (Granada)","authors":"Álvaro Daniel Rodríguez-Escudero, Ana Díez-Bermejo, Lucas Álvarez-del-Valle","doi":"10.37230/cytet.2023.216.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.37230/cytet.2023.216.15","url":null,"abstract":"Las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI), financiadas a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) durante el periodo 2014-2020 en España, han supuesto importantes inversiones en materia de regeneración y renovación urbana en numerosas ciudades españolas, convirtiéndose en una herramienta fundamental, con visión integrada y a largo plazo, de sus transformaciones más recientes. El acercamiento y análisis de la EDUSI de Motril (Granada), que se encuentra en su fase final de implementación, resulta de gran interés para conocer a fondo la experiencia en lo referido a la configuración de espacios urbanos competitivos en bienestar social y calidad de vida y de cómo esta se ha erigido en uno de los ejes de la visión y planificación estratégica de la ciudad.","PeriodicalId":41725,"journal":{"name":"Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales-CyTET","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87364019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-21DOI: 10.37230/cytet.2023.216.5
A. Suárez-Rodríguez, Sergio Tomé-Fernández
En las últimas décadas, la Unión Europea desarrolla distintas iniciativas para adaptar sus ciudades a los criterios del desarrollo sostenible. Las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) son uno de los más recientes instrumentos concebidos para tal fin, de cuya financiación se han beneficiado numerosas urbes españolas. Este artículo analiza la Estrategia presentada por Avilés, ciudad afectada por el declive generalizado a raíz de la reconversión industrial. La EDUSI busca superar los problemas heredados de tal proceso, activar su potencialidad como espacio productivo y contener el descenso demográfico. No obstante, el estudio constata cierta falta de profundidad en los contenidos auspiciada por un análisis territorial insuficiente y las propias limitaciones del instrumento, que resulta en una herramienta de limitado impacto para el desarrollo integral de la villa.
{"title":"La Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) de Avilés (Asturias): análisis y diagnóstico de un instrumento para la ciudad en reconversión","authors":"A. Suárez-Rodríguez, Sergio Tomé-Fernández","doi":"10.37230/cytet.2023.216.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.37230/cytet.2023.216.5","url":null,"abstract":"En las últimas décadas, la Unión Europea desarrolla distintas iniciativas para adaptar sus ciudades a los criterios del desarrollo sostenible. Las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) son uno de los más recientes instrumentos concebidos para tal fin, de cuya financiación se han beneficiado numerosas urbes españolas. Este artículo analiza la Estrategia presentada por Avilés, ciudad afectada por el declive generalizado a raíz de la reconversión industrial. La EDUSI busca superar los problemas heredados de tal proceso, activar su potencialidad como espacio productivo y contener el descenso demográfico. No obstante, el estudio constata cierta falta de profundidad en los contenidos auspiciada por un análisis territorial insuficiente y las propias limitaciones del instrumento, que resulta en una herramienta de limitado impacto para el desarrollo integral de la villa.","PeriodicalId":41725,"journal":{"name":"Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales-CyTET","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91091310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-21DOI: 10.37230/cytet.2023.216.11
Ruslan Muñoz-Hernández, Alexis Jesús Rouco-Méndez, Carla González-Paneca
La expansión urbana de La Habana en la década de 1950, tuvo como catalizador la Ley-Decreto del Seguro de Hipoteca de 1953, siendo Cuba una de las primeras naciones latinoamericanas en instituirla. Conocida como FHA (Fomento de Hipotecas Aseguradas), financió a plazos la construcción acelerada de viviendas en una treintena de urbanizaciones de la periferia urbana, marcando un despegue del mercado inmobiliario en la década. El estudio de las condicionantes históricas que motivaron su origen y derogación diez años después, y de los factores urbanos vinculados al emplazamiento de sus desarrollos residenciales, permite concluir que este mecanismo constructivo-jurídico y financiero dejó para La Habana un legado urbano-arquitectónico que amerita estudiarse a profundidad. La investigación, de carácter histórico, basó sus resultados en fuentes primarias de información y el trabajo de campo.
{"title":"Periferias hipotecadas: el impacto de la FHA (Fomento de Hipotecas Aseguradas) en el crecimiento urbano de La Habana, Cuba [1953-1963]","authors":"Ruslan Muñoz-Hernández, Alexis Jesús Rouco-Méndez, Carla González-Paneca","doi":"10.37230/cytet.2023.216.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.37230/cytet.2023.216.11","url":null,"abstract":"La expansión urbana de La Habana en la década de 1950, tuvo como catalizador la Ley-Decreto del Seguro de Hipoteca de 1953, siendo Cuba una de las primeras naciones latinoamericanas en instituirla. Conocida como FHA (Fomento de Hipotecas Aseguradas), financió a plazos la construcción acelerada de viviendas en una treintena de urbanizaciones de la periferia urbana, marcando un despegue del mercado inmobiliario en la década. El estudio de las condicionantes históricas que motivaron su origen y derogación diez años después, y de los factores urbanos vinculados al emplazamiento de sus desarrollos residenciales, permite concluir que este mecanismo constructivo-jurídico y financiero dejó para La Habana un legado urbano-arquitectónico que amerita estudiarse a profundidad. La investigación, de carácter histórico, basó sus resultados en fuentes primarias de información y el trabajo de campo.","PeriodicalId":41725,"journal":{"name":"Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales-CyTET","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80188659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}