Pub Date : 2022-12-15DOI: 10.37230/cytet.2022.214.2
Francisco Javier Machacón-Díaz
El presente trabajo acomete el estudio de la suspensión cautelar de licencias urbanísticas desde la perspectiva que ofrece una de sus características menos conocidas: su génesis y trayectoria histórica. Desde esta perspectiva, se afronta un recorrido por los principales hitos históricos de nuestro derecho urbanístico en busca de los antecedentes remotos de la institución, anudando su origen con el nacimiento de los primeros instrumentos de ordenación urbana, en un análisis paralelo con la técnica denominada fuera de ordenación, hasta llegar, finalmente, a su cristalización definitiva en la Ley de Suelo de 1956 y su posterior consagración en la Ley 197/1963, de 28 de diciembre, sobre Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional.
{"title":"Suspensión de licencias y fuera de ordenación urbanística: origen y evolución histórica hasta la reforma de la Ley del Suelo de 1956","authors":"Francisco Javier Machacón-Díaz","doi":"10.37230/cytet.2022.214.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.37230/cytet.2022.214.2","url":null,"abstract":"El presente trabajo acomete el estudio de la suspensión cautelar de licencias urbanísticas desde la perspectiva que ofrece una de sus características menos conocidas: su génesis y trayectoria histórica. Desde esta perspectiva, se afronta un recorrido por los principales hitos históricos de nuestro derecho urbanístico en busca de los antecedentes remotos de la institución, anudando su origen con el nacimiento de los primeros instrumentos de ordenación urbana, en un análisis paralelo con la técnica denominada fuera de ordenación, hasta llegar, finalmente, a su cristalización definitiva en la Ley de Suelo de 1956 y su posterior consagración en la Ley 197/1963, de 28 de diciembre, sobre Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional.","PeriodicalId":41725,"journal":{"name":"Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales-CyTET","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81603267","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-15DOI: 10.37230/cytet.2022.214.3
V. Sainz-Gutiérrez
En el contexto del debate actual sobre la renovación del planeamiento, el artículo examina la singular experiencia vivida por el urbanismo sevillano durante los años de la transición democrática, deteniéndose en ciertos aspectos de la política urbanística de la corporación salida de las elecciones municipales de 1979. En particular, se analizan las decisiones tomadas en relación con el modo de emplear las figuras de planeamiento, tanto en la ciudad histórica como en la periferia: desde la renuncia a revisar el Plan General vigente, limitándose a su adaptación a la Ley del Suelo de 1975, hasta la apuesta por redactar un amplio abanico de figuras de planeamiento de desarrollo, concebidas para transformar partes concretas de la ciudad. Ese entendimiento de la ciudad desde sus partes y el carácter aparentemente heterodoxo del uso de los planes pueden constituir un estímulo para la práctica urbanística contemporánea, tan necesitada de repensar los instrumentos de intervención en la ciudad.
{"title":"El urbanismo de la Transición en Sevilla: otro modo de entender la intervención en la ciudad","authors":"V. Sainz-Gutiérrez","doi":"10.37230/cytet.2022.214.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.37230/cytet.2022.214.3","url":null,"abstract":"En el contexto del debate actual sobre la renovación del planeamiento, el artículo examina la singular experiencia vivida por el urbanismo sevillano durante los años de la transición democrática, deteniéndose en ciertos aspectos de la política urbanística de la corporación salida de las elecciones municipales de 1979. En particular, se analizan las decisiones tomadas en relación con el modo de emplear las figuras de planeamiento, tanto en la ciudad histórica como en la periferia: desde la renuncia a revisar el Plan General vigente, limitándose a su adaptación a la Ley del Suelo de 1975, hasta la apuesta por redactar un amplio abanico de figuras de planeamiento de desarrollo, concebidas para transformar partes concretas de la ciudad. Ese entendimiento de la ciudad desde sus partes y el carácter aparentemente heterodoxo del uso de los planes pueden constituir un estímulo para la práctica urbanística contemporánea, tan necesitada de repensar los instrumentos de intervención en la ciudad.","PeriodicalId":41725,"journal":{"name":"Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales-CyTET","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74207691","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-15DOI: 10.37230/cytet.2022.214.12
Renato Sebastián Ríos-Mantilla
Entre el 2016 y 2018 se configuraron los Laboratorios Itinerantes de Urbanismo Táctico (LIUTS) en Quito, se realizaron 6 ediciones, de las cuales la experiencia en el barrio la “Lucha de los Pobres” es la que mejor demuestra como las transformaciones espaciales se relacionan con reivindicaciones sociales. La participación y el reconocer las capacidades de los otros son fundamentales en los procesos de justicia espacial, devolviendo a sus habitantes la confianza cívica para apropiarse de su territorio. La academia es un agente necesario en el proceso, ya que tiene compromisos con la sociedad, y a la vez, es capaz de formar a profesionales conscientes de las necesidades de su contexto y evidenciar las facetas sociales de las profesiones.
{"title":"Laboratorios Itinerantes de Urbanismo Táctico (LIUTS) en la “Lucha de los Pobres” en Quito, Ecuador","authors":"Renato Sebastián Ríos-Mantilla","doi":"10.37230/cytet.2022.214.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.37230/cytet.2022.214.12","url":null,"abstract":"Entre el 2016 y 2018 se configuraron los Laboratorios Itinerantes de Urbanismo Táctico (LIUTS) en Quito, se realizaron 6 ediciones, de las cuales la experiencia en el barrio la “Lucha de los Pobres” es la que mejor demuestra como las transformaciones espaciales se relacionan con reivindicaciones sociales. La participación y el reconocer las capacidades de los otros son fundamentales en los procesos de justicia espacial, devolviendo a sus habitantes la confianza cívica para apropiarse de su territorio. La academia es un agente necesario en el proceso, ya que tiene compromisos con la sociedad, y a la vez, es capaz de formar a profesionales conscientes de las necesidades de su contexto y evidenciar las facetas sociales de las profesiones.","PeriodicalId":41725,"journal":{"name":"Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales-CyTET","volume":"135 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74696520","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-15DOI: 10.37230/cytet.2022.214.6
G. Andrés-López
Más de la mitad del tejido urbano de la estructura de las ciudades medias en España se corresponde al intenso proceso de urbanización de las últimas cuatro décadas. Las viviendas y el suelo urbanizado han crecido exponencialmente por encima de la evolución de la población, presentando ratios que multiplican los del crecimiento demográfico. Ello ha dado lugar a la configuración de áreas urbanas fragmentadas y dispersas sobre las tradicionales formas compactas. Estos crecimientos se han efectuado bajo las previsiones de ordenación de un urbanismo de carácter expansivo, que ha generado evidentes contradicciones y desajustes entre el modelo promulgado por esta planificación y la verdadera evolución socioeconómica que ha tenido lugar en estas ciudades. Se estudia este proceso en la configuración reciente del área urbana de Burgos, entre 1981 y 2021. Se parte del análisis de la evolución demográfica y se compara esta variable con el crecimiento del suelo urbanizado y el incremento del parque de viviendas. Se observa un evidente desajuste entre la realidad socioeconómica y la expansión urbana. Los resultados muestran la necesidad de reconsiderar el planeamiento vigente en este tipo de áreas urbanas, cuestionando la validez de un modelo de urbanismo que continúa siendo expansivo.
{"title":"La planificación urbanística y el modelo de crecimiento en las ciudades medias españolas: el área urbana de Burgos (1981-2021)","authors":"G. Andrés-López","doi":"10.37230/cytet.2022.214.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.37230/cytet.2022.214.6","url":null,"abstract":"Más de la mitad del tejido urbano de la estructura de las ciudades medias en España se corresponde al intenso proceso de urbanización de las últimas cuatro décadas. Las viviendas y el suelo urbanizado han crecido exponencialmente por encima de la evolución de la población, presentando ratios que multiplican los del crecimiento demográfico. Ello ha dado lugar a la configuración de áreas urbanas fragmentadas y dispersas sobre las tradicionales formas compactas. Estos crecimientos se han efectuado bajo las previsiones de ordenación de un urbanismo de carácter expansivo, que ha generado evidentes contradicciones y desajustes entre el modelo promulgado por esta planificación y la verdadera evolución socioeconómica que ha tenido lugar en estas ciudades. Se estudia este proceso en la configuración reciente del área urbana de Burgos, entre 1981 y 2021. Se parte del análisis de la evolución demográfica y se compara esta variable con el crecimiento del suelo urbanizado y el incremento del parque de viviendas. Se observa un evidente desajuste entre la realidad socioeconómica y la expansión urbana. Los resultados muestran la necesidad de reconsiderar el planeamiento vigente en este tipo de áreas urbanas, cuestionando la validez de un modelo de urbanismo que continúa siendo expansivo. ","PeriodicalId":41725,"journal":{"name":"Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales-CyTET","volume":"500 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77051772","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-15DOI: 10.37230/cytet.2022.214.9
Óscar Montaño-Arango, Oscar Saúl Hernández-Barrera, Joselito Medina-Marín, J. R. Corona-Armenta, Héctor Rivera-Gómez, Antonio Oswaldo Ortega-Reyes
Se presenta un modelo de simulación basado en redes neuronales artificiales que permite comprender la dinámica de transición en el espacio-tiempo del uso de suelo en un área representativa de la Zona Metropolitana de Pachuca. Se analizaron y construyeron bases de datos alfanuméricos geoespaciales, con información de 2 periodos, 2007 y 2014. Los resultados se presentan en 3 escenarios respecto a los patrones de comportamiento de la expansión urbana del año 2014, el escenario base tuvo un acercamiento del 55%; con una amplitud de 15% se elevó al 80%; y con el 35% a 95%. El conjunto de variables simuladas, muestra que los datos son confiables y el modelo es capaz de representar el comportamiento del uso de suelo en el espacio-tiempo. Un punto crítico fue el proceso de refinamiento y categorización de las variables de entrada y la información para correlacionar los valores de salida.
{"title":"Modelo de simulación para la transición del uso suelo urbano en la ocupación del espacio territorial: zona Metropolitana Pachuca, Hidalgo (México)","authors":"Óscar Montaño-Arango, Oscar Saúl Hernández-Barrera, Joselito Medina-Marín, J. R. Corona-Armenta, Héctor Rivera-Gómez, Antonio Oswaldo Ortega-Reyes","doi":"10.37230/cytet.2022.214.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.37230/cytet.2022.214.9","url":null,"abstract":"Se presenta un modelo de simulación basado en redes neuronales artificiales que permite comprender la dinámica de transición en el espacio-tiempo del uso de suelo en un área representativa de la Zona Metropolitana de Pachuca. Se analizaron y construyeron bases de datos alfanuméricos geoespaciales, con información de 2 periodos, 2007 y 2014. Los resultados se presentan en 3 escenarios respecto a los patrones de comportamiento de la expansión urbana del año 2014, el escenario base tuvo un acercamiento del 55%; con una amplitud de 15% se elevó al 80%; y con el 35% a 95%. El conjunto de variables simuladas, muestra que los datos son confiables y el modelo es capaz de representar el comportamiento del uso de suelo en el espacio-tiempo. Un punto crítico fue el proceso de refinamiento y categorización de las variables de entrada y la información para correlacionar los valores de salida.","PeriodicalId":41725,"journal":{"name":"Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales-CyTET","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76254371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-15DOI: 10.37230/cytet.2022.214.10
Mohamed Laghdas, Eugenio Cejudo-García, Francisco Antonio Navarro-Valverde
Marruecos apostó por un nuevo modelo de desarrollo con la puesta en marcha de la INDH, a partir de 2005, en la que se demostró una mayor preocupación por el tema social. En este trabajo, basándonos en una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa) se analiza la estructura de los comités de desarrollo territorial en el marco de la INDH en la provincia de Chefchaouen (norte de Marruecos), así como la distribución de los proyectos y subvenciones realizados por la INDH. Los resultados demuestran que si es cierto que a nivel institucional se ha incluido a la sociedad civil, sin embargo, la distribución de los proyectos según sus promotores refleja la continuidad del protagonismo dado a los actores clásicos.
{"title":"El desarrollo territorial en Marruecos ¿Quién decide y quien se beneficia?: el caso de la Iniciativa Nacional para el Desarrollo Humano en la provincia de Chefchaouen","authors":"Mohamed Laghdas, Eugenio Cejudo-García, Francisco Antonio Navarro-Valverde","doi":"10.37230/cytet.2022.214.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.37230/cytet.2022.214.10","url":null,"abstract":"Marruecos apostó por un nuevo modelo de desarrollo con la puesta en marcha de la INDH, a partir de 2005, en la que se demostró una mayor preocupación por el tema social. En este trabajo, basándonos en una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa) se analiza la estructura de los comités de desarrollo territorial en el marco de la INDH en la provincia de Chefchaouen (norte de Marruecos), así como la distribución de los proyectos y subvenciones realizados por la INDH. Los resultados demuestran que si es cierto que a nivel institucional se ha incluido a la sociedad civil, sin embargo, la distribución de los proyectos según sus promotores refleja la continuidad del protagonismo dado a los actores clásicos. \u0000 ","PeriodicalId":41725,"journal":{"name":"Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales-CyTET","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86708463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-15DOI: 10.37230/cytet.2022.214.7
Carlos Emilio Relea-Fernández
En las últimas décadas la intensidad de la transformación urbana en España ha provocado que, en algunos casos, se haya producido un cambio radical en la percepción colectiva que existe de su imagen como ciudad. Este es el caso de Ponferrada que presenta una morfología condicionada por las actividades productivas asociadas al carbón y a la producción eléctrica. Estas actividades, que generaron el máximo esplendor económico de la ciudad y de su comarca, también provocaron importantes problemas y disfuncionalidades, especialmente en el ámbito urbanístico, en el social y en el medioambiental. Hoy en día, la ciudad ha superado la etapa de su historia en la que sus habitantes sufrían la ciudad. Esta situación se ha revertido, en su mayor parte, gracias a la puesta en marcha de numerosas medidas e iniciativas, más próximas a los nuevos paradigmas imperantes en la actualidad sobre lo que entendemos por una ciudad del siglo XXI.
{"title":"Nuevas estéticas urbanas: el lavado de cara de Ponferrada","authors":"Carlos Emilio Relea-Fernández","doi":"10.37230/cytet.2022.214.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.37230/cytet.2022.214.7","url":null,"abstract":"En las últimas décadas la intensidad de la transformación urbana en España ha provocado que, en algunos casos, se haya producido un cambio radical en la percepción colectiva que existe de su imagen como ciudad. Este es el caso de Ponferrada que presenta una morfología condicionada por las actividades productivas asociadas al carbón y a la producción eléctrica. Estas actividades, que generaron el máximo esplendor económico de la ciudad y de su comarca, también provocaron importantes problemas y disfuncionalidades, especialmente en el ámbito urbanístico, en el social y en el medioambiental. Hoy en día, la ciudad ha superado la etapa de su historia en la que sus habitantes sufrían la ciudad. Esta situación se ha revertido, en su mayor parte, gracias a la puesta en marcha de numerosas medidas e iniciativas, más próximas a los nuevos paradigmas imperantes en la actualidad sobre lo que entendemos por una ciudad del siglo XXI.","PeriodicalId":41725,"journal":{"name":"Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales-CyTET","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83566811","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-03DOI: 10.37230/cytet.2022.213.3
Alfredo Carrato-Gómez, Eduardo Roig-Segovia
Dada su mayor inercia y complejidad organizativa, los núcleos urbanos resultan más vulnerables frente a fenómenos adversos de índole físico, social, económico y biológico. La ONU también aspira a que las regiones metropolitanas se erijan inclusivas, seguras y resilientes, además de sostenibles, antes de 2030. El presente artículo, en consecuencia, visibiliza la obsolescencia de indicadores que caracterizaron el desarrollo sostenible de las últimas décadas y ahonda en estrategias que mitigan riesgos e incertidumbre en la ciudad contemporánea. La activación de palancas como la tecnología digital, el conocimiento compartido, la circularidad sistémica y la gobernanza participativa pretende dar respuesta a la creciente agresividad y volatilidad de los agentes externos en las metrópolis del siglo XXI, proponiendo métodos transdisciplinares de crecimiento mensurable, equitativo e inteligente.
{"title":"De la ciudad sostenible a la ciudad hub: obsolescencia y renovación de indicadores urbanos","authors":"Alfredo Carrato-Gómez, Eduardo Roig-Segovia","doi":"10.37230/cytet.2022.213.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.37230/cytet.2022.213.3","url":null,"abstract":"Dada su mayor inercia y complejidad organizativa, los núcleos urbanos resultan más vulnerables frente a fenómenos adversos de índole físico, social, económico y biológico. La ONU también aspira a que las regiones metropolitanas se erijan inclusivas, seguras y resilientes, además de sostenibles, antes de 2030. El presente artículo, en consecuencia, visibiliza la obsolescencia de indicadores que caracterizaron el desarrollo sostenible de las últimas décadas y ahonda en estrategias que mitigan riesgos e incertidumbre en la ciudad contemporánea. La activación de palancas como la tecnología digital, el conocimiento compartido, la circularidad sistémica y la gobernanza participativa pretende dar respuesta a la creciente agresividad y volatilidad de los agentes externos en las metrópolis del siglo XXI, proponiendo métodos transdisciplinares de crecimiento mensurable, equitativo e inteligente.","PeriodicalId":41725,"journal":{"name":"Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales-CyTET","volume":"R-30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84755881","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-03DOI: 10.37230/cytet.2022.213.8
Manuel Suárez-Lastra, Carlos Galindo-Pérez, Victoria Reyes-García
En el año 2010 en Ciudad de México (CDMX) se marcó el inicio formal de la política de movilidad ciclista en la ciudad. En este documento se presenta la metodología aplicada para diseñar la estrategia de movilidad en bicicleta contenida en el Plan Bici CDMX 2018. Se utilizan los datos de la Encuesta Origen-Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México 2017 (EOD17). A partir de un modelo de regresión logística, se calculó la probabilidad de uso de la bicicleta para realizar un viaje en este modo de transporte al interior de CDMX.
{"title":"Plan Bici CDMX: una estrategia de movilidad en bicicleta para Ciudad de México","authors":"Manuel Suárez-Lastra, Carlos Galindo-Pérez, Victoria Reyes-García","doi":"10.37230/cytet.2022.213.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.37230/cytet.2022.213.8","url":null,"abstract":"En el año 2010 en Ciudad de México (CDMX) se marcó el inicio formal de la política de movilidad ciclista en la ciudad. En este documento se presenta la metodología aplicada para diseñar la estrategia de movilidad en bicicleta contenida en el Plan Bici CDMX 2018. Se utilizan los datos de la Encuesta Origen-Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México 2017 (EOD17). A partir de un modelo de regresión logística, se calculó la probabilidad de uso de la bicicleta para realizar un viaje en este modo de transporte al interior de CDMX.","PeriodicalId":41725,"journal":{"name":"Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales-CyTET","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89495359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-03DOI: 10.37230/cytet.2022.213.4
Luis D. Rivero-Moreno
En el mundo digital y tecnológico actual, la regeneración urbana podría haber dejado de ser un proceso físico y arquitectónico para pasar a ser, simplemente, una superficial puesta en escena de nuevas y más atractivas imágenes de la ciudad que hagan de la misma un destino deseado. Sin embargo, la representación requiere de un relato que la contextualice y dé sentido. El ámbito cultural y patrimonial ofrece para ello sus espacios como plataformas de intercambio y comunicación. Este artículo aborda las opciones que disponen los habitantes de la ciudad como responsables de su narración y de su representación. Se multiplican así las posibilidades de una planificación urbana democrática, abierta y participativa. Sólo de este modo la planificación urbana será más creativa y sostenible, y su relato más acorde a la compleja realidad urbana.
{"title":"La ciudad compartida: el patrimonio cultural como herramienta para la re-creación del relato urbano","authors":"Luis D. Rivero-Moreno","doi":"10.37230/cytet.2022.213.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.37230/cytet.2022.213.4","url":null,"abstract":"En el mundo digital y tecnológico actual, la regeneración urbana podría haber dejado de ser un proceso físico y arquitectónico para pasar a ser, simplemente, una superficial puesta en escena de nuevas y más atractivas imágenes de la ciudad que hagan de la misma un destino deseado. Sin embargo, la representación requiere de un relato que la contextualice y dé sentido. El ámbito cultural y patrimonial ofrece para ello sus espacios como plataformas de intercambio y comunicación. Este artículo aborda las opciones que disponen los habitantes de la ciudad como responsables de su narración y de su representación. Se multiplican así las posibilidades de una planificación urbana democrática, abierta y participativa. Sólo de este modo la planificación urbana será más creativa y sostenible, y su relato más acorde a la compleja realidad urbana.","PeriodicalId":41725,"journal":{"name":"Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales-CyTET","volume":"80 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74835771","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}