En los últimos años, y en especial tras la crisis sanitaria del COVID-19, se ha incrementado el consumo de plataformas de vídeo online como alternativa al consumo de medios audiovisuales tradicionales. Este artículo explora la divulgación científica presente en el contexto español de Twitch –plataforma hegemónica de vídeo-streaming–, focalizando en el análisis de contenido de textos audiovisuales generados por influencers de ciencia que cohabitan en Twitch junto a gamers, esports y todo tipo de social media entertainment. Para ello se empleó una orientación metodológica cualitativa –basada en un set de categorías semiótico-discursivas– que se aplicó sobre la producción de una muestra de seis de los divulgadores científicos más representativos de la twitchesfera española. Los resultados despliegan las estrategias discursivas de los textos analizados y visibilizan las particularidades de un tipo de divulgación científica –generada por influencers de ciencia y emitida en streaming– que convive dentro del ecosistema mediático con los medios generalistas y las fuentes oficiales científicas. En concreto, los divulgadores científicos de Twitch apuestan por un formato audiovisual basado en el personality vlog y un discurso caracterizado por una articulación expresiva eminentemente didáctica, la interacción sincrónica con el usuario y el uso de un tono ameno basado en unos códigos comunes compartidos con la comunidad. Pese a tratarse de un tipo de comunicación científica en ciernes y de la condición efímera de sus emisiones, los resultados de este estudio apuntan a la divulgación en Twitch como un vehículo eficiente para captar la atención del público joven hacia contenidos científicos y al compromiso de los creadores estudiados por un discurso basado en la calidad divulgativa y el rigor científico.
{"title":"Influencers de ciencia en Twitch. Divulgación científica a través de vídeo-streaming en tiempos de COVID-19","authors":"Álex Buitrago, Lidia Torres Ortiz","doi":"10.5209/tekn.77941","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/tekn.77941","url":null,"abstract":"En los últimos años, y en especial tras la crisis sanitaria del COVID-19, se ha incrementado el consumo de plataformas de vídeo online como alternativa al consumo de medios audiovisuales tradicionales. Este artículo explora la divulgación científica presente en el contexto español de Twitch –plataforma hegemónica de vídeo-streaming–, focalizando en el análisis de contenido de textos audiovisuales generados por influencers de ciencia que cohabitan en Twitch junto a gamers, esports y todo tipo de social media entertainment. Para ello se empleó una orientación metodológica cualitativa –basada en un set de categorías semiótico-discursivas– que se aplicó sobre la producción de una muestra de seis de los divulgadores científicos más representativos de la twitchesfera española. Los resultados despliegan las estrategias discursivas de los textos analizados y visibilizan las particularidades de un tipo de divulgación científica –generada por influencers de ciencia y emitida en streaming– que convive dentro del ecosistema mediático con los medios generalistas y las fuentes oficiales científicas. En concreto, los divulgadores científicos de Twitch apuestan por un formato audiovisual basado en el personality vlog y un discurso caracterizado por una articulación expresiva eminentemente didáctica, la interacción sincrónica con el usuario y el uso de un tono ameno basado en unos códigos comunes compartidos con la comunidad. Pese a tratarse de un tipo de comunicación científica en ciernes y de la condición efímera de sus emisiones, los resultados de este estudio apuntan a la divulgación en Twitch como un vehículo eficiente para captar la atención del público joven hacia contenidos científicos y al compromiso de los creadores estudiados por un discurso basado en la calidad divulgativa y el rigor científico.","PeriodicalId":41758,"journal":{"name":"Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87208767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseña/Review (Lepore, Jill, “If…then. How the Simulmatics Cor-poration invented the future”, New York, Liveright, ISBN: 9781631496103, 415 pp., 2020)","authors":"Héctor Fouce","doi":"10.5209/tekn.77772","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/tekn.77772","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41758,"journal":{"name":"Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72452815","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Salomé Sola-Morales, Macarena Hernández-Conde, Sandra Arencón-Beltrán, Francisco Sierra Caballero
Internet y las redes sociales son herramientas esenciales para el ciberfeminismo contemporáneo. A través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), los feminismos expresan y comparten ideas, propuestas y emociones además de fomentar un sentimiento de pertenencia y una identidad colectiva. Esta investigación realiza una etnografía virtual sobre memes digitales para estudiar el lenguaje profundo –mitologías, imaginarios, símbolos y narrativas– propuesto en la cibercampaña #FuckGenderRoles. A partir del estudio de caso de la cibercampaña lanzada en España en 2019, se utiliza el análisis crítico del discurso y el análisis multimodal. Se concluye que existe una co-implicación entre posicionamientos de corte lógico y estructuras míticas que proponen el feminismo como vía para integrar la diversidad y que se hacen eco de personajes míticos tradicionales en sus modos de explicación.
{"title":"Mitos e imaginarios del activismo digital feminista. Análisis de memes de la cibercampaña #FuckGenderRoles","authors":"Salomé Sola-Morales, Macarena Hernández-Conde, Sandra Arencón-Beltrán, Francisco Sierra Caballero","doi":"10.5209/tekn.76690","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/tekn.76690","url":null,"abstract":"Internet y las redes sociales son herramientas esenciales para el ciberfeminismo contemporáneo. A través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), los feminismos expresan y comparten ideas, propuestas y emociones además de fomentar un sentimiento de pertenencia y una identidad colectiva. Esta investigación realiza una etnografía virtual sobre memes digitales para estudiar el lenguaje profundo –mitologías, imaginarios, símbolos y narrativas– propuesto en la cibercampaña #FuckGenderRoles. A partir del estudio de caso de la cibercampaña lanzada en España en 2019, se utiliza el análisis crítico del discurso y el análisis multimodal. Se concluye que existe una co-implicación entre posicionamientos de corte lógico y estructuras míticas que proponen el feminismo como vía para integrar la diversidad y que se hacen eco de personajes míticos tradicionales en sus modos de explicación.","PeriodicalId":41758,"journal":{"name":"Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2021-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90186517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Artificial intelligence (AI) has gradually been integrated into major aspects of schooling and academic learning following breakthroughs in algorithmic machine learning over the past decade. Interestingly, history shows us that as new technologies become perceived as ‘normal’ they fade into uncritical aspects of institutions. Considering that schools produce and reproduce social practices and normative behavior through both explicit and implicit codes, the introduction of AI to classrooms can reveal much about schooling. Nevertheless, artificial intelligence technology (specifically new machine learning applications) has yet to be properly framed as a lens with which to critically analyze and interpret school-based inequities. Recent education discourse focuses more on practical applications of technology than on the institutional inequalities that are revealed when analyzing artificial intelligence technology in the classroom. Accordingly, this paper advances the case for a critical artificial intelligence theory as a valuable lens through which to examine institutions, particularly schools. On the cusp of machine learning artificial intelligence becoming widespread in schools’ academic and hidden curricula, establishing a practical epistemology of artificial intelligence may be particularly useful for researchers and scholars who are interested in what artificial intelligence says about school institutions and beyond.
{"title":"Advancing a critical artificial intelligence theory for schooling","authors":"Jason Toncic","doi":"10.5209/tekn.71136","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/tekn.71136","url":null,"abstract":"Artificial intelligence (AI) has gradually been integrated into major aspects of schooling and academic learning following breakthroughs in algorithmic machine learning over the past decade. Interestingly, history shows us that as new technologies become perceived as ‘normal’ they fade into uncritical aspects of institutions. Considering that schools produce and reproduce social practices and normative behavior through both explicit and implicit codes, the introduction of AI to classrooms can reveal much about schooling. Nevertheless, artificial intelligence technology (specifically new machine learning applications) has yet to be properly framed as a lens with which to critically analyze and interpret school-based inequities. Recent education discourse focuses more on practical applications of technology than on the institutional inequalities that are revealed when analyzing artificial intelligence technology in the classroom. Accordingly, this paper advances the case for a critical artificial intelligence theory as a valuable lens through which to examine institutions, particularly schools. On the cusp of machine learning artificial intelligence becoming widespread in schools’ academic and hidden curricula, establishing a practical epistemology of artificial intelligence may be particularly useful for researchers and scholars who are interested in what artificial intelligence says about school institutions and beyond.","PeriodicalId":41758,"journal":{"name":"Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2021-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90180389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las pesquerías y los bancos marisqueros son recursos de uso común según el modelo conceptual de Elinor Östrom. El ‘marisqueo a pie’ es una actividad económica que ocupa en Galicia a 3.777 personas (año 2019). Este es un subsector del marisqueo tradicionalmente desarrollado por mujeres (70%). Las mariscadoras a pie están integradas en las denominadas agrupaciones de mariscadoras, entidades que a su vez forman parte de las cofradías de pescadores. En este artículo vamos a demostrar cómo estas entidades de carácter social, tan características del litoral gallego, cumplen los principios de diseño y actuación institucional elaborados por Östrom para el gobierno de los bienes comunes. Además, hemos constatado que estos principios de diseño son herramientas de gran interés para reflexionar, diagnosticar y emprender acciones de mejora en las organizaciones profesionales que gestionan bienes comunes.
{"title":"Análisis de las agrupaciones de mariscadores/as a pie en Galicia (España) a partir e la teoría del gobierno de los bienes comunes de Elinor Östrom","authors":"Mercedes Fernández Gestido, T. Iglesias","doi":"10.5209/tekn.77934","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/tekn.77934","url":null,"abstract":"Las pesquerías y los bancos marisqueros son recursos de uso común según el modelo conceptual de Elinor Östrom. El ‘marisqueo a pie’ es una actividad económica que ocupa en Galicia a 3.777 personas (año 2019). Este es un subsector del marisqueo tradicionalmente desarrollado por mujeres (70%). Las mariscadoras a pie están integradas en las denominadas agrupaciones de mariscadoras, entidades que a su vez forman parte de las cofradías de pescadores. En este artículo vamos a demostrar cómo estas entidades de carácter social, tan características del litoral gallego, cumplen los principios de diseño y actuación institucional elaborados por Östrom para el gobierno de los bienes comunes. Además, hemos constatado que estos principios de diseño son herramientas de gran interés para reflexionar, diagnosticar y emprender acciones de mejora en las organizaciones profesionales que gestionan bienes comunes.","PeriodicalId":41758,"journal":{"name":"Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2021-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81602680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La custodia del territorio es una práctica que nace desde la iniciativa social orientada a garantizar la conservación del medio natural. En esta entrevista abordamos el caso de una de estas iniciativas, la asociación Quercus Sonora, de la Comarca de A Ulloa, provincia de Lugo. A través de ella, exploramos también las amenazas sobre los entornos naturales, la problemática de la sostenibilidad en el mundo rural, y las posibilidades de esta figura para la conservación del medio ambiente.
{"title":"Quercus Sonora. La custodia del territorio para conservar los bosques autóctonos en Galicia. Entrevista con Sandra Goded y Rudi Esteban","authors":"Sandra Goded, R. Esteban, Javier de Rivera","doi":"10.5209/tekn.78716","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/tekn.78716","url":null,"abstract":"La custodia del territorio es una práctica que nace desde la iniciativa social orientada a garantizar la conservación del medio natural. En esta entrevista abordamos el caso de una de estas iniciativas, la asociación Quercus Sonora, de la Comarca de A Ulloa, provincia de Lugo. A través de ella, exploramos también las amenazas sobre los entornos naturales, la problemática de la sostenibilidad en el mundo rural, y las posibilidades de esta figura para la conservación del medio ambiente.","PeriodicalId":41758,"journal":{"name":"Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2021-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85476607","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña/Review (VV.AA., Fernández Giordano, Federico (Ed.), “Cíborgs, zombis y quimeras: La cibercultura y las cibervanguardias”, Barcelona, Holobionte Ediciones, ISBN: 978-84-948782-5-1, 400 págs., 2020)
/ Review (VV.AA概述。fernandez Giordano, Federico (Ed.),“cyborgs, zombis y chimeras: La ciberculture y las cibervanguards”,巴塞罗那,Holobionte Ediciones, ISBN: 978-84-948782-5-1, 400页。2020年)
{"title":"Reseña/Review (VV.AA., Fernández Giordano, Federico (Ed.), “Cíborgs, zombis y quimeras: La cibercultura y las cibervanguardias”, Barcelona, Holobionte Ediciones, ISBN: 978-84-948782-5-1, 400 págs., 2020)","authors":"Andy Eric Castillo Patton","doi":"10.5209/tekn.73719","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/tekn.73719","url":null,"abstract":"Reseña/Review (VV.AA., Fernández Giordano, Federico (Ed.), “Cíborgs, zombis y quimeras: La cibercultura y las cibervanguardias”, Barcelona, Holobionte Ediciones, ISBN: 978-84-948782-5-1, 400 págs., 2020)","PeriodicalId":41758,"journal":{"name":"Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2021-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72506901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las tecnologías digitales han irrumpido en la vida de las personas con diversidad funcional con la promesa de ofrecer más autonomía y accesibilidad con logros ciertamente remarcables. La diversidad funcional intelectual, sin embargo, ha sido un campo en el que tales desarrollos han sido más modestos y presenta aún ciertas incertidumbres. La cuestión de la autonomía, concretamente, plantea problemas en su puesta en práctica, especialmente cuando se la piensa desde la idea de sujeto individual autónomo capaz de tomar decisiones por cuenta propia. A través de un trabajo de carácter etnográfico realizado en un servicio de vida independiente en Cataluña, se lleva a cabo el análisis de dos casos de implantación de tecnología para facilitar la autonomía de personas con diversidad funcional intelectual. A partir de la comparación entre los dos casos, hemos mostrado cómo el resultado final de las experiencias tiene mucho que ver con las interacciones que se dan entre las diferentes concepciones de autonomía que se encuentran presentes y la manera en que se concibe el papel de la tecnología en la consecución de la vida independiente. Pensar toda la red de relaciones que se establece como un conjunto de equilibrios precarios aparece en este trabajo como la clave del éxito que debe permitir lidiar entre asuntos tan complejos como la autonomía, el derecho a decidir y el acompañamiento no invasivo en el día a día de las personas con diversidad funcional.
{"title":"Autonomías precarias: un análisis sobre las tecnologías para personas con diversidad funcional intelectual","authors":"Joan Moyà-Köhler, M. Doménech","doi":"10.5209/TEKN.74375","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/TEKN.74375","url":null,"abstract":"Las tecnologías digitales han irrumpido en la vida de las personas con diversidad funcional con la promesa de ofrecer más autonomía y accesibilidad con logros ciertamente remarcables. La diversidad funcional intelectual, sin embargo, ha sido un campo en el que tales desarrollos han sido más modestos y presenta aún ciertas incertidumbres. La cuestión de la autonomía, concretamente, plantea problemas en su puesta en práctica, especialmente cuando se la piensa desde la idea de sujeto individual autónomo capaz de tomar decisiones por cuenta propia. A través de un trabajo de carácter etnográfico realizado en un servicio de vida independiente en Cataluña, se lleva a cabo el análisis de dos casos de implantación de tecnología para facilitar la autonomía de personas con diversidad funcional intelectual. A partir de la comparación entre los dos casos, hemos mostrado cómo el resultado final de las experiencias tiene mucho que ver con las interacciones que se dan entre las diferentes concepciones de autonomía que se encuentran presentes y la manera en que se concibe el papel de la tecnología en la consecución de la vida independiente. Pensar toda la red de relaciones que se establece como un conjunto de equilibrios precarios aparece en este trabajo como la clave del éxito que debe permitir lidiar entre asuntos tan complejos como la autonomía, el derecho a decidir y el acompañamiento no invasivo en el día a día de las personas con diversidad funcional.","PeriodicalId":41758,"journal":{"name":"Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2021-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75216483","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las comunidades virtuales de atención constituyen espacios legos que cumplen con funciones distintas en la gestión del malestar. En esta investigación nos fijamos en los grupos on-line de Facebook de personas diagnosticadas de agorafobia para escrutar la articulación de respuestas legas de gestión del diagnóstico biomédico de la agorafobia como trastorno. Nos servimos de la netnografía, a través del análisis de discursos de las entradas y de entrevistas cualitativas complementarias, como diseño metodológico. El marco teórico que nos aportan los conceptos de medicalización y la biomedicalización nos sirven como coordenadas que nos permiten comprender que las articulaciones de estrategias de atención desarrolladas por las personas dolientes no se abaten sobre el discurso biomédico ni se desligan totalmente de él. Los resultados de esta investigación nos permiten observar que los entornos legos on-line posibilitan tanto la emergencia de estrategias de atención legas que dialogan con las estrategias expertas, como la irrupción de muestras de la biomedicalización que reclaman el autocontrol y la vigilancia de las personas dolientes.
{"title":"¿Sin salida?: biomedicalización y resistencias en las comunidades virtuales de atención de personas diagnosticadas de agorafobia","authors":"Assumpta Jover-Leal, A. Grau-Muñoz","doi":"10.5209/TEKN.74282","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/TEKN.74282","url":null,"abstract":"Las comunidades virtuales de atención constituyen espacios legos que cumplen con funciones distintas en la gestión del malestar. En esta investigación nos fijamos en los grupos on-line de Facebook de personas diagnosticadas de agorafobia para escrutar la articulación de respuestas legas de gestión del diagnóstico biomédico de la agorafobia como trastorno. Nos servimos de la netnografía, a través del análisis de discursos de las entradas y de entrevistas cualitativas complementarias, como diseño metodológico. El marco teórico que nos aportan los conceptos de medicalización y la biomedicalización nos sirven como coordenadas que nos permiten comprender que las articulaciones de estrategias de atención desarrolladas por las personas dolientes no se abaten sobre el discurso biomédico ni se desligan totalmente de él. Los resultados de esta investigación nos permiten observar que los entornos legos on-line posibilitan tanto la emergencia de estrategias de atención legas que dialogan con las estrategias expertas, como la irrupción de muestras de la biomedicalización que reclaman el autocontrol y la vigilancia de las personas dolientes.","PeriodicalId":41758,"journal":{"name":"Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2021-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89185648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde 2015 Uruguay ha desarrollado el Plan Ibirapitá, un programa que consiste en la entrega de tablets a personas mayores de bajos ingresos a quienes también se les ofrece capacitación. Este artículo enmarca este programa como un ‘imaginario sociotécnico’, basado en ‘tecnologías carismáticas’, y presenta un estudio cualitativo de cómo un grupo de personas mayores negocian la presencia de la tablet en sus vidas. Los datos fueron recogidos por medio de entrevistas semi-estructuradas en la ciudad de Minas (la capital del Departamento de Lavalleja, el más envejecido del país) y analizados con codificación temática. La categoría central es ‘ambivalencia generalizada’, que está interrelacionada con otras categorías entre las que se incluyen ‘los recursos de capacitación’, ‘la paciencia necesaria para operar la tablet’, ‘la falta de internet’, ‘las tablets se rompen y que requieren actualizaciones’, y que ‘las personas mayores entrevistadas llevan una vida ajetreada que incide en su uso’. De acuerdo con hallazgos empíricos y abordajes teóricos recientes, el artículo sugiere la posibilidad de que sea inadecuado presuponer necesidades tecnológicas preexistentes y abstractas de las personas mayores, y que estas sean identificadas y traducidas en su bienestar por medio de intervenciones tecnológicas carismáticas.
{"title":"Tecnologías digitales carismáticas, imaginario sociotécnico y ambivalencia: un estudio cualitativo sobre el uso de tablets por parte de personas mayores en Minas, Uruguay","authors":"Alexander Castleton Flores","doi":"10.5209/TEKN.74287","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/TEKN.74287","url":null,"abstract":"Desde 2015 Uruguay ha desarrollado el Plan Ibirapitá, un programa que consiste en la entrega de tablets a personas mayores de bajos ingresos a quienes también se les ofrece capacitación. Este artículo enmarca este programa como un ‘imaginario sociotécnico’, basado en ‘tecnologías carismáticas’, y presenta un estudio cualitativo de cómo un grupo de personas mayores negocian la presencia de la tablet en sus vidas. Los datos fueron recogidos por medio de entrevistas semi-estructuradas en la ciudad de Minas (la capital del Departamento de Lavalleja, el más envejecido del país) y analizados con codificación temática. La categoría central es ‘ambivalencia generalizada’, que está interrelacionada con otras categorías entre las que se incluyen ‘los recursos de capacitación’, ‘la paciencia necesaria para operar la tablet’, ‘la falta de internet’, ‘las tablets se rompen y que requieren actualizaciones’, y que ‘las personas mayores entrevistadas llevan una vida ajetreada que incide en su uso’. De acuerdo con hallazgos empíricos y abordajes teóricos recientes, el artículo sugiere la posibilidad de que sea inadecuado presuponer necesidades tecnológicas preexistentes y abstractas de las personas mayores, y que estas sean identificadas y traducidas en su bienestar por medio de intervenciones tecnológicas carismáticas.","PeriodicalId":41758,"journal":{"name":"Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2021-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73641984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}