Pub Date : 2023-10-19DOI: 10.15741/revbio.10.e1472
Julio Díaz-José, Pablo Andres Meza, Brenda María González-Cuevas, Otto R Leyva-Ovalle, M. Cebada-Merino
El uso de abonos orgánicos genera múltiples beneficios para la productividad agrícola, y constituye una alternativa a los problemas que ha generado el uso intensivo de fertilizantes químicos. El objetivo de este trabajo fue comparar el efecto de la fertilización química y orgánica sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del fruto fresco de chile serrano (Capsicum annum L.). Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar con seis tratamientos (Testigo, fertilización química, bocashi, lombricomposta, bocashi + fertilización química y lombricomposta + fertilización química) y cuatro repeticiones. Se evaluó altura de planta, diámetro de tallo, largo y ancho de hoja, unidades SPAD, floración, área foliar, número de frutos, largo de fruto, diámetro de fruto, peso promedio de fruto y rendimiento. Se aplicó un análisis de varianza y prueba de comparación de medias mediante Tukey (P≤0.05). Se observaron diferencias significativas (P≤0.05) para todas las variables, excepto altura de la planta, principalmente atribuido al ambiente de evaluación. Los resultados indicaron que el tratamiento con bocashi promovió las mejores características de planta y fruto fresco. El uso de abonos orgánicos representa una opción sustentable con una mayor rentabilidad para la producción de chile serrano.
有机肥料的使用对农业生产力有多种好处,并为密集使用化肥所造成的问题提供了另一种选择。本研究的目的是比较化学和有机施肥对智利serrano (Capsicum annum L.)新鲜果实生长、发育和产量的影响。采用完全随机区组设计,6个处理(对照、化学施肥、bocashi、蚯蚓堆肥、bocashi +化学施肥和蚯蚓堆肥+化学施肥),4个重复。在本研究中,我们分析了在不同条件下,在不同的条件下,在不同的条件下,在不同的条件下,在不同的条件下,在不同的条件下,在不同的条件下,在不同的条件下,在不同的条件下,在不同的条件下,在不同的条件下,在不同的条件下,在不同的条件下,在不同的条件下。实施一质点和袜子比较测试通过Tukey (P≤0.05)。结果表明,除株高外,所有变量均有显著差异(P≤0.05),主要与评价环境有关。结果表明,bocashi处理促进了植株和新鲜果实的最佳特性。使用有机肥料是一种可持续的选择,对塞拉诺辣椒的生产具有更高的利润。
{"title":"EN PRENSA. Fertilización química y orgánica y su efecto sobre el rendimiento de chile serrano (Capsicum annuum L.). EN PRENSA","authors":"Julio Díaz-José, Pablo Andres Meza, Brenda María González-Cuevas, Otto R Leyva-Ovalle, M. Cebada-Merino","doi":"10.15741/revbio.10.e1472","DOIUrl":"https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1472","url":null,"abstract":"El uso de abonos orgánicos genera múltiples beneficios para la productividad agrícola, y constituye una alternativa a los problemas que ha generado el uso intensivo de fertilizantes químicos. El objetivo de este trabajo fue comparar el efecto de la fertilización química y orgánica sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del fruto fresco de chile serrano (Capsicum annum L.). Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar con seis tratamientos (Testigo, fertilización química, bocashi, lombricomposta, bocashi + fertilización química y lombricomposta + fertilización química) y cuatro repeticiones. Se evaluó altura de planta, diámetro de tallo, largo y ancho de hoja, unidades SPAD, floración, área foliar, número de frutos, largo de fruto, diámetro de fruto, peso promedio de fruto y rendimiento. Se aplicó un análisis de varianza y prueba de comparación de medias mediante Tukey (P≤0.05). Se observaron diferencias significativas (P≤0.05) para todas las variables, excepto altura de la planta, principalmente atribuido al ambiente de evaluación. Los resultados indicaron que el tratamiento con bocashi promovió las mejores características de planta y fruto fresco. El uso de abonos orgánicos representa una opción sustentable con una mayor rentabilidad para la producción de chile serrano.","PeriodicalId":41763,"journal":{"name":"Revista Bio Ciencias","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135728820","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-19DOI: 10.15741/revbio.10.e1493
Sostenes Rodríguez Dehaibes, Argel Flores Primo, Rufino Domínguez Rincon, Elizabeth León García, Karen Ramirez Elvira, Samuel López Aguirre
El objetivo de este trabajo fue obtener extractos enzimáticos de semillas de neem verdes, secas y congeladas y evaluar el efecto coleoptericida sobre Aethina tumida en etapa larvaria. En la primera fase, se evaluó el efecto de la congelación (–20 °C) y deshidratación (50 °C) de la semilla verde sobre la liberación de azadiractina A. Posteriormente, se realizó la extracción enzimática empleando el preparado Crystalzyme® PML-MX, seguida de una extracción alcohólica al 80 % (v v-1). El extracto alcohólico se rotoevaporó y se evaluó su actividad coleoptericida sobre larvas y adultos de Aethina tumida utilizando la Torre de Burgerjon con concentraciones de 0, 0.05, 0.5, 50 y 500 ppm de azadiractina A. Los resultados indicaron que no existe diferencia estadística significativa en la concentración de azadiractina A al deshidratar o congelar las semillas de neem, asimismo, los extractos con 500 pmm de azadiractina A promovieron 100 % de mortalidad de larvas a las 48 h, las CL50 y CL90 calculadas fueron de 0.58 y 77.67 ppm respectivamente. De acuerdo con estos resultados, se concluye que los extractos enzimáticos de semillas de neem es una alternativa viable para el control biológico de Aethina tumida en etapa larvaria.
{"title":"EN PRENSA. Actividad coleoptericida de extractos enzimáticos de Neem (Azadirachta indica) sobre Aethina tumida. EN PRENSA","authors":"Sostenes Rodríguez Dehaibes, Argel Flores Primo, Rufino Domínguez Rincon, Elizabeth León García, Karen Ramirez Elvira, Samuel López Aguirre","doi":"10.15741/revbio.10.e1493","DOIUrl":"https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1493","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue obtener extractos enzimáticos de semillas de neem verdes, secas y congeladas y evaluar el efecto coleoptericida sobre Aethina tumida en etapa larvaria. En la primera fase, se evaluó el efecto de la congelación (–20 °C) y deshidratación (50 °C) de la semilla verde sobre la liberación de azadiractina A. Posteriormente, se realizó la extracción enzimática empleando el preparado Crystalzyme® PML-MX, seguida de una extracción alcohólica al 80 % (v v-1). El extracto alcohólico se rotoevaporó y se evaluó su actividad coleoptericida sobre larvas y adultos de Aethina tumida utilizando la Torre de Burgerjon con concentraciones de 0, 0.05, 0.5, 50 y 500 ppm de azadiractina A. Los resultados indicaron que no existe diferencia estadística significativa en la concentración de azadiractina A al deshidratar o congelar las semillas de neem, asimismo, los extractos con 500 pmm de azadiractina A promovieron 100 % de mortalidad de larvas a las 48 h, las CL50 y CL90 calculadas fueron de 0.58 y 77.67 ppm respectivamente. De acuerdo con estos resultados, se concluye que los extractos enzimáticos de semillas de neem es una alternativa viable para el control biológico de Aethina tumida en etapa larvaria.","PeriodicalId":41763,"journal":{"name":"Revista Bio Ciencias","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135728891","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-17DOI: 10.15741/revbio.10.e1542
Javier Del Aguila Chávez, Cecilia Ríos Pérez, Roger Ricardo Ríos Ramírez
Calophysus macropterus “Mota”, ha adquirido con el tiempo una valiosa importancia comercial, por ser un recurso que goza de buena apariencia, carne con textura agradable y buen sabor; convirtiéndose en parte del consumo diario de la población como fuente de proteína animal; generando de igual manera mayores ingresos económicos a toda la cadena de comercialización. Situación que motivó a realizar en la Amazonia Peruana un diagnóstico de la pesquería de la mota en la Amazonía peruana, con la intención de describir las artes de pesca que usan en el área, volúmenes de desembarque y principales mercados. Se aplicaron 55 entrevistas entre diciembre 2019 y noviembre 2020; y 19 entrevistas de septiembre a noviembre de 2020 a trabajadores asociados con su captura en los departamentos de Loreto y Ucayali, Perú durante los periodos hidrológicos de creciente y vaciante. Se conoció que la pesca con mano es la más difundida con una faena que fluctúa entre 5 a 7 días con volúmenes de captura que bordean los 300 – 500 kg, se reportó el uso de redes de pesca (arrastradoras) con una faena de pesca entre 15 – 20 días y volúmenes de captura de 500 a más kg. La ciudad de Pucallpa presenta una mayor concentración de compra y venta de mota fresca congelada en comparación con Iquitos; los departamentos de Loreto y Ucayali presentan una mayor dinámica económica con rendimientos económicos similares en vaciante y creciente. Se recomienda la atención inmediata por parte de las autoridades pesqueras, para generar un ordenamiento urgente.
{"title":"EN PRENSA. Análisis de los desembarques de mota Calophysus macropterus en la Amazonia Peruana. EN PRENSA","authors":"Javier Del Aguila Chávez, Cecilia Ríos Pérez, Roger Ricardo Ríos Ramírez","doi":"10.15741/revbio.10.e1542","DOIUrl":"https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1542","url":null,"abstract":"Calophysus macropterus “Mota”, ha adquirido con el tiempo una valiosa importancia comercial, por ser un recurso que goza de buena apariencia, carne con textura agradable y buen sabor; convirtiéndose en parte del consumo diario de la población como fuente de proteína animal; generando de igual manera mayores ingresos económicos a toda la cadena de comercialización. Situación que motivó a realizar en la Amazonia Peruana un diagnóstico de la pesquería de la mota en la Amazonía peruana, con la intención de describir las artes de pesca que usan en el área, volúmenes de desembarque y principales mercados. Se aplicaron 55 entrevistas entre diciembre 2019 y noviembre 2020; y 19 entrevistas de septiembre a noviembre de 2020 a trabajadores asociados con su captura en los departamentos de Loreto y Ucayali, Perú durante los periodos hidrológicos de creciente y vaciante. Se conoció que la pesca con mano es la más difundida con una faena que fluctúa entre 5 a 7 días con volúmenes de captura que bordean los 300 – 500 kg, se reportó el uso de redes de pesca (arrastradoras) con una faena de pesca entre 15 – 20 días y volúmenes de captura de 500 a más kg. La ciudad de Pucallpa presenta una mayor concentración de compra y venta de mota fresca congelada en comparación con Iquitos; los departamentos de Loreto y Ucayali presentan una mayor dinámica económica con rendimientos económicos similares en vaciante y creciente. Se recomienda la atención inmediata por parte de las autoridades pesqueras, para generar un ordenamiento urgente.","PeriodicalId":41763,"journal":{"name":"Revista Bio Ciencias","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136032730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El orégano mexicano (Lippia graveolens Kunth) constituye una especia de gran valor comercial para México como condimento principalmente por su contenido de aceite esencial. Sin embargo, poco aprovechamiento se ha dado a su alta concentración de compuestos fenólicos hidrosolubles como la pinocembrina, flavanona con propiedades antioxidantes de gran importancia alimenticia y para la salud. Durante el proceso extractivo del aceite esencial de su hoja, se genera gran cantidad de residuos sólidos ricos en flavonoides, los cuales son mínimamente aprovechados e incluso llegan a constituir una fuente de contaminación por su mala disposición como desecho. Con el fin de valorizar este desecho agroindustrial, el bagazo se caracterizó mediante la determinación del contenido de fenoles totales, actividad antioxidante y contenido de pinocembrina, observando un buen contenido de este compuesto en el extracto obtenido (0.71 mg/ml). Los resultados sugieren que el bagazo residual de la extracción del aceite esencial puede ser aprovechado con gran potencial por su alto contenido de polifenoles, capacidad antioxidante y pinocembrina por lo que, a partir de éste, se elaboraron extractos ricos en pinocembrina mediante separación por columna cromatográfica pudiendo generarse productos enriquecidos en pinocembrina (1.38 mg/ml). El objetivo del presente proyecto fue evaluar la capacidad de estabilización oxidativa de extractos y fracciones enriquecidas en pinocembrina provenientes del bagazo residual de orégano mexicano como potencial aditivo alimentario en aceite vegetal de girasol, encontrando capacidades de protección contra peroxidación lipídica sobresalientes comparadas con las correspondientes proporcionadas por el BHT, antioxidante sintético comúnmente utilizado con este fin.
{"title":"EN PRENSA. Efecto antioxidante de polifenoles presentes en bagazo residual de orégano mexicano (Lippia graveolens Kunth) en aceite vegetal de girasol.EN PRENSA","authors":"María Fernanda Cuevas González, Héctor Flores Martínez, Carolina León Campos, Irma Guadalupe Lopez Muraira","doi":"10.15741/revbio.10.e1468","DOIUrl":"https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1468","url":null,"abstract":"El orégano mexicano (Lippia graveolens Kunth) constituye una especia de gran valor comercial para México como condimento principalmente por su contenido de aceite esencial. Sin embargo, poco aprovechamiento se ha dado a su alta concentración de compuestos fenólicos hidrosolubles como la pinocembrina, flavanona con propiedades antioxidantes de gran importancia alimenticia y para la salud. Durante el proceso extractivo del aceite esencial de su hoja, se genera gran cantidad de residuos sólidos ricos en flavonoides, los cuales son mínimamente aprovechados e incluso llegan a constituir una fuente de contaminación por su mala disposición como desecho. Con el fin de valorizar este desecho agroindustrial, el bagazo se caracterizó mediante la determinación del contenido de fenoles totales, actividad antioxidante y contenido de pinocembrina, observando un buen contenido de este compuesto en el extracto obtenido (0.71 mg/ml). Los resultados sugieren que el bagazo residual de la extracción del aceite esencial puede ser aprovechado con gran potencial por su alto contenido de polifenoles, capacidad antioxidante y pinocembrina por lo que, a partir de éste, se elaboraron extractos ricos en pinocembrina mediante separación por columna cromatográfica pudiendo generarse productos enriquecidos en pinocembrina (1.38 mg/ml). El objetivo del presente proyecto fue evaluar la capacidad de estabilización oxidativa de extractos y fracciones enriquecidas en pinocembrina provenientes del bagazo residual de orégano mexicano como potencial aditivo alimentario en aceite vegetal de girasol, encontrando capacidades de protección contra peroxidación lipídica sobresalientes comparadas con las correspondientes proporcionadas por el BHT, antioxidante sintético comúnmente utilizado con este fin.","PeriodicalId":41763,"journal":{"name":"Revista Bio Ciencias","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136078824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-13DOI: 10.15741/revbio.10.e1517
Martha Gabriela Duran Irigoyen, Jesús Manuel Martínez Calderas
Bassariscus astutus es un pequeño mamífero nativo de Norteamérica, cuyo rol como hospedero de parásitos es poco conocido. El presente estudio tuvo como objetivo utilizar la lista de verificación PRISMA para recopilar de manera sistemática y analizar a las especies que parasitan B. astutus. Se identificaron a 55 especies provenientes de 23 estudios científicos publicados entre 1945 al 2021. El 83.3% de estas fueron ectoparásitos artrópodos, principalmente de las familias Ixodidae y Pulicidae. Se identificó que el piojo Neotrichodectes thoracicus y el cestodo Taenia pencei podrían presentar algún tipo de especificidad hacia B. astutus. Por otro lado, se utilizaron los estimadores Chao1, Chao2, Jack1, Jack2 y Bootstrap para estimar la riqueza de parásitos, los cuales mostraron que el inventario de especies continúa incompleto. Se espera que estos resultados sean útiles para exponer la falta de información sobre las especies que parasitan a B. astutus, en especial de los endoparásitos.
{"title":"EN PRENSA. Parasitismo en Bassariscus astutus: una revisión sistemática. EN PRENSA","authors":"Martha Gabriela Duran Irigoyen, Jesús Manuel Martínez Calderas","doi":"10.15741/revbio.10.e1517","DOIUrl":"https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1517","url":null,"abstract":"Bassariscus astutus es un pequeño mamífero nativo de Norteamérica, cuyo rol como hospedero de parásitos es poco conocido. El presente estudio tuvo como objetivo utilizar la lista de verificación PRISMA para recopilar de manera sistemática y analizar a las especies que parasitan B. astutus. Se identificaron a 55 especies provenientes de 23 estudios científicos publicados entre 1945 al 2021. El 83.3% de estas fueron ectoparásitos artrópodos, principalmente de las familias Ixodidae y Pulicidae. Se identificó que el piojo Neotrichodectes thoracicus y el cestodo Taenia pencei podrían presentar algún tipo de especificidad hacia B. astutus. Por otro lado, se utilizaron los estimadores Chao1, Chao2, Jack1, Jack2 y Bootstrap para estimar la riqueza de parásitos, los cuales mostraron que el inventario de especies continúa incompleto. Se espera que estos resultados sean útiles para exponer la falta de información sobre las especies que parasitan a B. astutus, en especial de los endoparásitos.","PeriodicalId":41763,"journal":{"name":"Revista Bio Ciencias","volume":"98 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135854060","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-10DOI: 10.15741/revbio.10.e1508
César P. Ley-Quiñónez, Edna Meza González, Catherine E. Hart, Alan Alfredo Zavala-Norzagaray
En la presente nota se reporta el registro fotográfico del zorrillo manchado (Spilogale gracilis) y dos especies con una categoría de “Amenazadas” de acuerdo con la NOM-059, el Tejón americano (Taxidea taxus) y el cacomixtle norteño (Bassariscus astutus) como evidencia de la ampliación de sus distribuciones, obtenidos durante el estudio de fototrampeo realizado en el área natural protegida (ANP) sierra Navachiste, Sinaloa, en el noroeste de México, en periodo de un año y siete meses (2017-2018). El registro de estas especies en la sierra Navachiste, hace referencia a la importancia de esta ANP, la cual permite mantener diferentes organismos de vida silvestre que quedaron aislados en este hábitat, particularmente los mamíferos carnívoros.
{"title":"EN PRENSA. Nuevos registros de distribución de tres mesocarnívoros en el estado de Sinaloa, México. EN PRENSA","authors":"César P. Ley-Quiñónez, Edna Meza González, Catherine E. Hart, Alan Alfredo Zavala-Norzagaray","doi":"10.15741/revbio.10.e1508","DOIUrl":"https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1508","url":null,"abstract":"En la presente nota se reporta el registro fotográfico del zorrillo manchado (Spilogale gracilis) y dos especies con una categoría de “Amenazadas” de acuerdo con la NOM-059, el Tejón americano (Taxidea taxus) y el cacomixtle norteño (Bassariscus astutus) como evidencia de la ampliación de sus distribuciones, obtenidos durante el estudio de fototrampeo realizado en el área natural protegida (ANP) sierra Navachiste, Sinaloa, en el noroeste de México, en periodo de un año y siete meses (2017-2018). El registro de estas especies en la sierra Navachiste, hace referencia a la importancia de esta ANP, la cual permite mantener diferentes organismos de vida silvestre que quedaron aislados en este hábitat, particularmente los mamíferos carnívoros.","PeriodicalId":41763,"journal":{"name":"Revista Bio Ciencias","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136358968","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-10DOI: 10.15741/revbio.10.e1501
José Ignacio Olave Leyva, Blas Rogelio Avila Castillo, Víctor Manuel Martínez Juárez, Juan Ocampo López, Jesús Armando Salínas Martínez, Juan Carlos Hernández González, Miriam Ordóñez Fernández, Juan Figueroa Castillo
La estrecha cercanía entre el perro y el humano puede representar un riesgo de transmisión de endoparásitos zoonóticos. El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de parásitos gastrointestinales de importancia zoonótica en heces de perros. Se colectaron 105 muestras de heces, todas fueron registradas en relación a la edad y género de los perros, para detectar la presencia de helmintos y protozoarios por medio de un microscopio compuesto. La prevalencia general a endoparásitos fue 95.23%, los parásitos con mayor prevalencia fueron Ancylostoma caninum con 72.38% y Toxocara canis con 49.52%. La infección simple fue de 43.8% y la múltiple fue de 51.5%, la asociación parasitaria más prevalente fue entre Toxocara canis y Ancylostoma caninum con 17.14%. Por su parte, la prevalencia para Toxocara canis de acuerdo a la edad de los perros fue de 42.86% para jóvenes y de 6.67% para animales adultos (P<0.01). En conclusión, se observó una alta prevalencia a parásitos gastrointestinales en perros sin dueño, dentro los cuales se encuentran especies con importancia zoonótica lo que representa un problema de salud púbica afectando principalmente a niños.
{"title":"EN PRENSA. Parásitos gastrointestinales en heces de perros sin dueño en Tulancingo Hidalgo, México. EN PRENSA","authors":"José Ignacio Olave Leyva, Blas Rogelio Avila Castillo, Víctor Manuel Martínez Juárez, Juan Ocampo López, Jesús Armando Salínas Martínez, Juan Carlos Hernández González, Miriam Ordóñez Fernández, Juan Figueroa Castillo","doi":"10.15741/revbio.10.e1501","DOIUrl":"https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1501","url":null,"abstract":"La estrecha cercanía entre el perro y el humano puede representar un riesgo de transmisión de endoparásitos zoonóticos. El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de parásitos gastrointestinales de importancia zoonótica en heces de perros. Se colectaron 105 muestras de heces, todas fueron registradas en relación a la edad y género de los perros, para detectar la presencia de helmintos y protozoarios por medio de un microscopio compuesto. La prevalencia general a endoparásitos fue 95.23%, los parásitos con mayor prevalencia fueron Ancylostoma caninum con 72.38% y Toxocara canis con 49.52%. La infección simple fue de 43.8% y la múltiple fue de 51.5%, la asociación parasitaria más prevalente fue entre Toxocara canis y Ancylostoma caninum con 17.14%. Por su parte, la prevalencia para Toxocara canis de acuerdo a la edad de los perros fue de 42.86% para jóvenes y de 6.67% para animales adultos (P<0.01). En conclusión, se observó una alta prevalencia a parásitos gastrointestinales en perros sin dueño, dentro los cuales se encuentran especies con importancia zoonótica lo que representa un problema de salud púbica afectando principalmente a niños.","PeriodicalId":41763,"journal":{"name":"Revista Bio Ciencias","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136359106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-04DOI: 10.15741/revbio.10.e1473
F.F. Razura-Carmona, T.P. Altamirano-Medina, A.Y. Bueno-Durán, S.G. Sáyago-Ayerdi, M.I. Girón-Pérez, Bautista-Rosales P.U., A. Pérez-Larios, J.A. Sánchez-Burgos, Jorge Alberto Sánchez Burgos
Zinc oxide can be a vehicle for the encapsulation of bioactive compounds obtained from Hibiscus sabdariffa L by-products due to its mesoporous structure. The nanoparticles obtained with zinc nitrate showed an average particle size of 120 mn, when impregnated with ultrasound-assisted extract of Jamaican by-product did not show morphological alterations, however; it was observed that there is a modification of the ZnO energy bands attributed to the interactions between ZnO and the extract molecules. T1.0% and T1.5% presented higher inhibition on Listeria Monocytogenes, Staphylococcus aureus, Escherichia coli and Staphylococcus mutans compared to T0.5% and EUSJ. The results show that the synthesis process and the impregnation of Jamaican by-product extracts have interesting antibacterial properties associated with the potentiating effect of ZnO and extract, which can be a starting point for further studies on some applications or other types of microorganisms
{"title":"ZnO nanoparticles impregnated with Hibiscus sabdariffa L. extract: Characterization and antimicrobial activity","authors":"F.F. Razura-Carmona, T.P. Altamirano-Medina, A.Y. Bueno-Durán, S.G. Sáyago-Ayerdi, M.I. Girón-Pérez, Bautista-Rosales P.U., A. Pérez-Larios, J.A. Sánchez-Burgos, Jorge Alberto Sánchez Burgos","doi":"10.15741/revbio.10.e1473","DOIUrl":"https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1473","url":null,"abstract":"Zinc oxide can be a vehicle for the encapsulation of bioactive compounds obtained from Hibiscus sabdariffa L by-products due to its mesoporous structure. The nanoparticles obtained with zinc nitrate showed an average particle size of 120 mn, when impregnated with ultrasound-assisted extract of Jamaican by-product did not show morphological alterations, however; it was observed that there is a modification of the ZnO energy bands attributed to the interactions between ZnO and the extract molecules. T1.0% and T1.5% presented higher inhibition on Listeria Monocytogenes, Staphylococcus aureus, Escherichia coli and Staphylococcus mutans compared to T0.5% and EUSJ. The results show that the synthesis process and the impregnation of Jamaican by-product extracts have interesting antibacterial properties associated with the potentiating effect of ZnO and extract, which can be a starting point for further studies on some applications or other types of microorganisms","PeriodicalId":41763,"journal":{"name":"Revista Bio Ciencias","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135552063","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-18DOI: 10.15741/revbio.10.e1476
Mario Márquez-Lemus, Edén Cano-Sampedro, Liliana Alamilla-Beltrán, Rosalva Mora-Escobedo
Mexico is the main producer of prickly pear worldwide with more than 250 thousand tons per year. The prickly pear is marketed fresh, discarding the pericarp, which represents approximately 50 % of the fruit. We take advantage of the pericarp of the prickly pear to extract the mucilage. This was mixed with maltodextrin in 4 proportions (P1, 50%; P2, 33.3 %; P3, 25 %, and P4, 20 %) and was used to spray dry prickly pear juice (Opuntia robusta Wendl. var. robusta). Prickly pear juice powders were characterized by differential scanning calorimetry, scanning electron microscopy, atomic force microscopy, laser scanning confocal microscopy, antioxidant capacity, betalain content, and color. The addition of mucilage decreased the yield and the glass transition temperature; increased the moisture, the water activity, and the antioxidant capacity of the powders obtained by spray drying. However, P3 is a powder with low moisture and water activity, smooth surface, small particle size, and deep violet color. This powder has the potential to be applied in the food industry. In addition, it offers an alternative to the marketing of tuna juice.
{"title":"México es el principal productor de tuna a nivel mundial con más de 250 mil toneladas al año. La tuna se comercializa en fresco, descartándose el pericarpio, que representa aproximadamente el 50 % del fruto. Aprovechamos el pericarpio de la tuna para extraer el mucílago. Este se mezcló con maltodextrina en 4 proporciones (P1, 50 %; P2, 33,3 %; P3, 25 % y P4, 20 %) y se usó para secar por aspersión jugo tuna (Opuntia robusta Wendl. var. robusta). Los polvos de jugo de tuna se caracterizaron por …","authors":"Mario Márquez-Lemus, Edén Cano-Sampedro, Liliana Alamilla-Beltrán, Rosalva Mora-Escobedo","doi":"10.15741/revbio.10.e1476","DOIUrl":"https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1476","url":null,"abstract":"Mexico is the main producer of prickly pear worldwide with more than 250 thousand tons per year. The prickly pear is marketed fresh, discarding the pericarp, which represents approximately 50 % of the fruit. We take advantage of the pericarp of the prickly pear to extract the mucilage. This was mixed with maltodextrin in 4 proportions (P1, 50%; P2, 33.3 %; P3, 25 %, and P4, 20 %) and was used to spray dry prickly pear juice (Opuntia robusta Wendl. var. robusta). Prickly pear juice powders were characterized by differential scanning calorimetry, scanning electron microscopy, atomic force microscopy, laser scanning confocal microscopy, antioxidant capacity, betalain content, and color. The addition of mucilage decreased the yield and the glass transition temperature; increased the moisture, the water activity, and the antioxidant capacity of the powders obtained by spray drying. However, P3 is a powder with low moisture and water activity, smooth surface, small particle size, and deep violet color. This powder has the potential to be applied in the food industry. In addition, it offers an alternative to the marketing of tuna juice.","PeriodicalId":41763,"journal":{"name":"Revista Bio Ciencias","volume":"119 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135153800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-14DOI: 10.15741/revbio.10.e1509
Lesset del Consuelo Ramos-Ramírez, Fabiola Avelino Flores, José Raúl Tapia Varela, Raquel Enedina Medina-Carrillo
La pandemia de COVID-19 trajo consigo uso de equipo de protección personal, principalmente cubrebocas. La gran cantidad de ellos que se utilizan diariamente y su inadecuada disposición final, los han convertido un problema ambiental. El objetivo de esta investigación es determinar la presencia de residuos de cubrebocas como contaminantes ambientales. Mediante la recolección de dichos residuos, en cinco sitios turísticos (urbanos, de playa y un lago) de Nayarit, México, durante cinco meses de los años 2021 y 2022. Se obtuvo mayor presencia de este tipo de residuos durante el año 2022. Prevalecieron más cubrebocas utilizados por adultos que por infantes. Finalmente, las zonas urbanas mostraron una mayor densidad de cubrebocas que el resto de las zonas analizadas. Se concluye que es necesario que se implementen medidas adecuadas para la correcta disposición de los residuos generados con la pandemia.
{"title":"EN PRENSA. Cubrebocas, residuos en sitios turísticos de Nayarit, México. EN PRENSA","authors":"Lesset del Consuelo Ramos-Ramírez, Fabiola Avelino Flores, José Raúl Tapia Varela, Raquel Enedina Medina-Carrillo","doi":"10.15741/revbio.10.e1509","DOIUrl":"https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1509","url":null,"abstract":"La pandemia de COVID-19 trajo consigo uso de equipo de protección personal, principalmente cubrebocas. La gran cantidad de ellos que se utilizan diariamente y su inadecuada disposición final, los han convertido un problema ambiental. El objetivo de esta investigación es determinar la presencia de residuos de cubrebocas como contaminantes ambientales. Mediante la recolección de dichos residuos, en cinco sitios turísticos (urbanos, de playa y un lago) de Nayarit, México, durante cinco meses de los años 2021 y 2022. Se obtuvo mayor presencia de este tipo de residuos durante el año 2022. Prevalecieron más cubrebocas utilizados por adultos que por infantes. Finalmente, las zonas urbanas mostraron una mayor densidad de cubrebocas que el resto de las zonas analizadas. Se concluye que es necesario que se implementen medidas adecuadas para la correcta disposición de los residuos generados con la pandemia.","PeriodicalId":41763,"journal":{"name":"Revista Bio Ciencias","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134970800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}