Pub Date : 2023-06-06DOI: 10.15741/revbio.10.e1461
Elias José Gordillo Chávez, † J. Bello-Gutiérrez, Claudia Villanueva García, Rodrigo García Morales
La mastofauna terrestre mexicana está representada por 522 especies, de las cuales 146 se encuentran en el estado de Tabasco. Sin embargo, el conocimiento regional de la mastofauna es escaso, sobre todo en las áreas natural protegidas. El objetivo de este trabajo fue elaborar un inventario de los mamíferos presentes en el Parque Estatal de la Sierra de Tabasco, para ello se establecieron nueve sitios de muestreo en los cuales se utilizaron métodos directos e indirectos para el registro de las especies de mamíferos. Se registraron ocho órdenes, 24 familias, 59 géneros y 69 especies, de las cuales, 20 se encuentran enlistadas en alguna categoría de riesgo. Los murciélagos (Orden: Chiroptera) son el grupo mejor representado con 31 especies. El 47% de las especies de mamíferos del estado se encuentran presentes en el Parque Estatal de la Sierra de Tabasco lo que la sitúa como el área natural protegida con la mayor riqueza de mamíferos en la entidad. Este estudio proporciona información actual sobre el conocimiento biológico de la mastofauna en el Parque Estatal de la Sierra de Tabasco que permitirá elaborar estrategias de conservación y planes de aprovechamiento sustentable de los mamíferos en la región.
{"title":"EN PRENSA. Mamíferos del Parque Estatal de la Sierra de Tabasco, Tabasco, México. EN PRENSA","authors":"Elias José Gordillo Chávez, † J. Bello-Gutiérrez, Claudia Villanueva García, Rodrigo García Morales","doi":"10.15741/revbio.10.e1461","DOIUrl":"https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1461","url":null,"abstract":"La mastofauna terrestre mexicana está representada por 522 especies, de las cuales 146 se encuentran en el estado de Tabasco. Sin embargo, el conocimiento regional de la mastofauna es escaso, sobre todo en las áreas natural protegidas. El objetivo de este trabajo fue elaborar un inventario de los mamíferos presentes en el Parque Estatal de la Sierra de Tabasco, para ello se establecieron nueve sitios de muestreo en los cuales se utilizaron métodos directos e indirectos para el registro de las especies de mamíferos. Se registraron ocho órdenes, 24 familias, 59 géneros y 69 especies, de las cuales, 20 se encuentran enlistadas en alguna categoría de riesgo. Los murciélagos (Orden: Chiroptera) son el grupo mejor representado con 31 especies. El 47% de las especies de mamíferos del estado se encuentran presentes en el Parque Estatal de la Sierra de Tabasco lo que la sitúa como el área natural protegida con la mayor riqueza de mamíferos en la entidad. Este estudio proporciona información actual sobre el conocimiento biológico de la mastofauna en el Parque Estatal de la Sierra de Tabasco que permitirá elaborar estrategias de conservación y planes de aprovechamiento sustentable de los mamíferos en la región.","PeriodicalId":41763,"journal":{"name":"Revista Bio Ciencias","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135558930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-31DOI: 10.15741/revbio.10.e1452
Patricia Toxtle-Flores, A. Gil-Muñoz, P. López, S. Silva-Gómez
Entre los factores que se afirma amenazan la diversidad de maíces nativos está la creciente urbanización, pues ocasiona la reducción de áreas agrícolas y contribuye a la pérdida de variedades. Aun cuando el proceso de urbanización está ocurriendo en varias áreas rurales, actualmente son escasos los estudios orientados a precisar el nivel de diversidad morfológica presente en los maíces aún cultivados en tales espacios y a determinar su grado de asociación con las razas ahí reportadas. Ello constituyó el objetivo de esta investigación. Por tanto, durante el año 2021, en el municipio de Coronango, Puebla, se recolectaron 54 poblaciones nativas que, junto con tres testigos raciales, seis variedades experimentales y un testigo comercial, se evaluaron bajo temporal en tres juntas auxiliares del municipio, utilizando un diseño látice simple 8×8. Se cuantificaron 37 variables (fenológicas, morfológicas, e índices derivados), las cuales se sometieron a análisis de varianza combinado, de conglomerados y de componentes principales. Hubo diferencias altamente significativas entre materiales para las 37 variables evaluadas. El análisis multivariado reveló la existencia de tres grupos de poblaciones nativas, diferenciados entre sí básicamente por coloración del grano, precocidad y características de hoja, espiga, mazorca y grano. Tales grupos mostraron escasa relación con las razas Cónico y Elotes cónicos, pero uno de los de grano blanco se asoció con la raza Chalqueño. Se concluye que pese a las presiones que enfrenta este espacio en transición entre lo rural y lo urbano, aún persiste un nivel importante de diversidad morfológica entre los maíces ahí cultivados.
{"title":"EN PRENSA. La diversidad de maíces nativos persiste en áreas rurales en transición hacia lo urbano. EN PRENSA","authors":"Patricia Toxtle-Flores, A. Gil-Muñoz, P. López, S. Silva-Gómez","doi":"10.15741/revbio.10.e1452","DOIUrl":"https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1452","url":null,"abstract":"Entre los factores que se afirma amenazan la diversidad de maíces nativos está la creciente urbanización, pues ocasiona la reducción de áreas agrícolas y contribuye a la pérdida de variedades. Aun cuando el proceso de urbanización está ocurriendo en varias áreas rurales, actualmente son escasos los estudios orientados a precisar el nivel de diversidad morfológica presente en los maíces aún cultivados en tales espacios y a determinar su grado de asociación con las razas ahí reportadas. Ello constituyó el objetivo de esta investigación. Por tanto, durante el año 2021, en el municipio de Coronango, Puebla, se recolectaron 54 poblaciones nativas que, junto con tres testigos raciales, seis variedades experimentales y un testigo comercial, se evaluaron bajo temporal en tres juntas auxiliares del municipio, utilizando un diseño látice simple 8×8. Se cuantificaron 37 variables (fenológicas, morfológicas, e índices derivados), las cuales se sometieron a análisis de varianza combinado, de conglomerados y de componentes principales. Hubo diferencias altamente significativas entre materiales para las 37 variables evaluadas. El análisis multivariado reveló la existencia de tres grupos de poblaciones nativas, diferenciados entre sí básicamente por coloración del grano, precocidad y características de hoja, espiga, mazorca y grano. Tales grupos mostraron escasa relación con las razas Cónico y Elotes cónicos, pero uno de los de grano blanco se asoció con la raza Chalqueño. Se concluye que pese a las presiones que enfrenta este espacio en transición entre lo rural y lo urbano, aún persiste un nivel importante de diversidad morfológica entre los maíces ahí cultivados.","PeriodicalId":41763,"journal":{"name":"Revista Bio Ciencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44432558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-25DOI: 10.15741/revbio.10.e1454
Pedro Hernández-Sandoval, J. Ruiz-García, S.P Díaz-Camacho, J. A. Ávila-Díaz, K. J. Moreno Rentería, J. Padilla-Serrato, J. Magaña-Correa, Carlos Hiram Rábago-Quiroz
La tilapia Oreochromis aureus es la principal fuente de ingresos del sector pesquero en la presa Josefa Ortiz de Domínguez, Sinaloa, México. Es de suma importancia aportar información biológico-pesquera, con la finalidad de sentar las bases para un adecuado manejo de esta especie. Con información de muestreos mensuales de la pesca comercial realizados de octubre de 2011 a abril 2012 en dicho embalse, se realizó la modelación del crecimiento a través del modelo de Schunte y se eligió al mejor submodelo (casos) según el criterio de Akaike. La talla de madurez para las hembras y la selectividad para el total de los organismos fue estimada con el modelo logístico. De 1,689 tilapias analizadas, las tallas fluctuaron de 125-305 mm de longitud total (LT) para las hembras y de 125-370 LT para machos. Los mejores casos del modelo de Schnute fueron el 2 y 5 de acuerdo al criterio de Akaike. La talla de madurez estimada para hembras fue de 197 mm de LT. De acuerdo a los estimados de crecimiento, talla de madurez y selectividad, podemos deducir que se está impactando directamente los reproductores y juveniles de la tilapia en esta presa.
{"title":"EN PRENSA. Dinámica poblacional y modelación del crecimiento de Oreochromis aureus en la presa Josefa Ortiz de Domínguez, Sinaloa, México. EN PRENSA","authors":"Pedro Hernández-Sandoval, J. Ruiz-García, S.P Díaz-Camacho, J. A. Ávila-Díaz, K. J. Moreno Rentería, J. Padilla-Serrato, J. Magaña-Correa, Carlos Hiram Rábago-Quiroz","doi":"10.15741/revbio.10.e1454","DOIUrl":"https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1454","url":null,"abstract":"La tilapia Oreochromis aureus es la principal fuente de ingresos del sector pesquero en la presa Josefa Ortiz de Domínguez, Sinaloa, México. Es de suma importancia aportar información biológico-pesquera, con la finalidad de sentar las bases para un adecuado manejo de esta especie. Con información de muestreos mensuales de la pesca comercial realizados de octubre de 2011 a abril 2012 en dicho embalse, se realizó la modelación del crecimiento a través del modelo de Schunte y se eligió al mejor submodelo (casos) según el criterio de Akaike. La talla de madurez para las hembras y la selectividad para el total de los organismos fue estimada con el modelo logístico. De 1,689 tilapias analizadas, las tallas fluctuaron de 125-305 mm de longitud total (LT) para las hembras y de 125-370 LT para machos. Los mejores casos del modelo de Schnute fueron el 2 y 5 de acuerdo al criterio de Akaike. La talla de madurez estimada para hembras fue de 197 mm de LT. De acuerdo a los estimados de crecimiento, talla de madurez y selectividad, podemos deducir que se está impactando directamente los reproductores y juveniles de la tilapia en esta presa.","PeriodicalId":41763,"journal":{"name":"Revista Bio Ciencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49150109","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-09DOI: 10.15741/revbio.10.e1413
María De los ángeles Maldonado Peralta, Delfina Salinas Vargas, Adelaido Rafael Rojas Garcia, Aurelio Hernández Bautista, Perpetuo Álvarez Vázquez, Ramiro Maldonado Peralta
La diversidad ambiental de México ha permitido el desarrollo de diferentes formas silvestres y cultivadas de tomate cuyos frutos se comercializan local y regionalmente en diferentes estados del país. Este trabajo se realizó con el objetivo fue evaluar la calidad agronómica de 23 poblaciones de tomate nativo de México y dos comerciales como testigo, establecidas en condiciones de invernadero y campo abierto. Esta investigación se hizo en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México, de febrero a junio de 2018. Las poblaciones nativas de tomate se obtuvieron del centro y sur de México; donde se evaluaron variables agronómicas y calidad de fruta. Los resultados muestran que las poblaciones de tomate fueron más afectadas por el factor variedad, en las variables: número de frutos, diámetro polar y ecuatorial, y número de lóculos; el ambiente produjo el mayor efecto en: altura de planta, número de hojas, peso de fruto, rendimiento y grosor de pericarpio. La interacción de variedad por ambiente afectó al número de frutos en mayor proporción. Cabe destacar que bajo condiciones protegidas y de campo abierto el genotipo nativo G3 generó el mayor rendimiento, con 4.4 kg/planta en invernadero y 2.8 kg/planta en campo. El rendimiento promedio en invernadero fue mayor en un 131 % comparado con el de campo abierto. En conclusión, se pudo observar que los materiales evaluados se adaptaron bien a un sistema de producción bajo condiciones protegidas, ocasionando que el rendimiento y la calidad de fruta incrementara.
{"title":"EN ´PRENSA. Comportamiento agronómica de poblaciones de tomate (Solanum lycopersicum L.) nativo bajo dos sistemas de producción. EN PRENSA","authors":"María De los ángeles Maldonado Peralta, Delfina Salinas Vargas, Adelaido Rafael Rojas Garcia, Aurelio Hernández Bautista, Perpetuo Álvarez Vázquez, Ramiro Maldonado Peralta","doi":"10.15741/revbio.10.e1413","DOIUrl":"https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1413","url":null,"abstract":"La diversidad ambiental de México ha permitido el desarrollo de diferentes formas silvestres y cultivadas de tomate cuyos frutos se comercializan local y regionalmente en diferentes estados del país. Este trabajo se realizó con el objetivo fue evaluar la calidad agronómica de 23 poblaciones de tomate nativo de México y dos comerciales como testigo, establecidas en condiciones de invernadero y campo abierto. Esta investigación se hizo en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México, de febrero a junio de 2018. Las poblaciones nativas de tomate se obtuvieron del centro y sur de México; donde se evaluaron variables agronómicas y calidad de fruta. Los resultados muestran que las poblaciones de tomate fueron más afectadas por el factor variedad, en las variables: número de frutos, diámetro polar y ecuatorial, y número de lóculos; el ambiente produjo el mayor efecto en: altura de planta, número de hojas, peso de fruto, rendimiento y grosor de pericarpio. La interacción de variedad por ambiente afectó al número de frutos en mayor proporción. Cabe destacar que bajo condiciones protegidas y de campo abierto el genotipo nativo G3 generó el mayor rendimiento, con 4.4 kg/planta en invernadero y 2.8 kg/planta en campo. El rendimiento promedio en invernadero fue mayor en un 131 % comparado con el de campo abierto. En conclusión, se pudo observar que los materiales evaluados se adaptaron bien a un sistema de producción bajo condiciones protegidas, ocasionando que el rendimiento y la calidad de fruta incrementara.","PeriodicalId":41763,"journal":{"name":"Revista Bio Ciencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44295251","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-25DOI: 10.15741/revbio.10.e1404
Juan Carlos Delgado-Ortiz, Henry López-López, Mariana Beltrán-Beache, Y. Ochoa-Fuentes, Epifanio Castro del Ángel
Argemone mexicana L. es una maleza, la cual es utilizada como planta medicinal. La actividad biológica de esta planta se ha observado en patógenos como virus, hongos, bacterias, protozoos y plagas de cultivos agrícolas; dicha actividad se atribuye a compuestos como flavonoides, glucósidos, terpenoides, compuestos fenólicos y alcaloides presentes en la planta. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del extracto metanólico de A. mexicana como insecticida sobre Bactericera cockerelli. Se detectaron 13 metabolitos por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas; siendo seis los que tienen reporte de actividad biológica; el compuesto identificado como 5,7,8,15-Tetrahidro-3,4-dimetoxi-6-metil[1,3]benzodioxolo[5,6-e][2]benzazecin-14(6H)-ona es el segundo con mayor abundancia y es un alcaloide de bencilisoquinolina. La mortalidad observada a las 48 h fue de 83.6 y 83.9 % dependiente de las dosis altas de 20 y 30 mg/mL; mientras que a las 72 h se observó un aumento de la mortalidad hasta en un 97.2 % a las concentraciones de 8-30 mg/mL. La concentración letal media fue de 7.63 mg/mL y una CL95 de 107.98 mg/mL. El análisis del extracto metanólico de las hojas de A. mexicana reveló que puede ser empleado como insecticida de origen vegetal al causar mortalidad en ninfas de B. cockerelli.
{"title":"EN PRENSA. Efecto insecticida del extracto metanólico de Argemone mexicana para el control de Bactericera cockerelli (Sulc.) (Hemiptera: Triozidae).EN PRENSA","authors":"Juan Carlos Delgado-Ortiz, Henry López-López, Mariana Beltrán-Beache, Y. Ochoa-Fuentes, Epifanio Castro del Ángel","doi":"10.15741/revbio.10.e1404","DOIUrl":"https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1404","url":null,"abstract":"Argemone mexicana L. es una maleza, la cual es utilizada como planta medicinal. La actividad biológica de esta planta se ha observado en patógenos como virus, hongos, bacterias, protozoos y plagas de cultivos agrícolas; dicha actividad se atribuye a compuestos como flavonoides, glucósidos, terpenoides, compuestos fenólicos y alcaloides presentes en la planta. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del extracto metanólico de A. mexicana como insecticida sobre Bactericera cockerelli. Se detectaron 13 metabolitos por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas; siendo seis los que tienen reporte de actividad biológica; el compuesto identificado como 5,7,8,15-Tetrahidro-3,4-dimetoxi-6-metil[1,3]benzodioxolo[5,6-e][2]benzazecin-14(6H)-ona es el segundo con mayor abundancia y es un alcaloide de bencilisoquinolina. La mortalidad observada a las 48 h fue de 83.6 y 83.9 % dependiente de las dosis altas de 20 y 30 mg/mL; mientras que a las 72 h se observó un aumento de la mortalidad hasta en un 97.2 % a las concentraciones de 8-30 mg/mL. La concentración letal media fue de 7.63 mg/mL y una CL95 de 107.98 mg/mL. El análisis del extracto metanólico de las hojas de A. mexicana reveló que puede ser empleado como insecticida de origen vegetal al causar mortalidad en ninfas de B. cockerelli.","PeriodicalId":41763,"journal":{"name":"Revista Bio Ciencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42587246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-21DOI: 10.15741/revbio.10.e1348
Luisa Monserrat García-Vázquez, J. Ocampo-López, M. Ayala-Martínez, R. Hernández-Aco, A. Zaragoza-Bastida, Armando Zepeda-Bastida
El género Tithonia, ha sido ampliamente estudiado para determinar sus efectos bioactivos de interés farmacéutico y nutricional, por lo que el objetivo del presente estudio fue determinar el efecto antioxidante y antibacterial de 5 extractos de Tithonia tubaeformis, obtenidos con solventes de polaridad ascendente, hexano, diclorometano, acetato de etilo, metanol y etanol. Se identificó la presencia de taninos, alcaloides y fenoles totales. Se midió el efecto antioxidante a los radicales ABTS, DPPH y poder reductor al ion férrico, se determinó la CMI de cada extracto sobre Escherichia. coli, Salmonella typhimurium, Salmonella enteritidis y Listeria monocytogenes. Los resultados obtenidos mostraron que los cinco extractos tienen efecto antioxidante sobre los radicales ABTS, DPPH, y potencial reductor al ion férrico; sin embargo, los extractos que presentaron un efecto estadísticamente significativo (P<0.05) fueron metanol y etanol. Los extractos de metanol, etanol y acetato de etilo mostraron actividad antimicrobiana, siendo el solvente de etanol el que mayor actividad antibacterial tuvo, con una CMI de 1 mg/mLsobre Escherichia coli y 3 mg/mL sobre Escherichia. coli, Salmonella typhimurium, Salmonella enteritidis y Listeria monocytogenes. Estos resultados sugieren que Tithonia tubaeformis puede ser de interés farmacéutico y nutricional por los efectos bioactivos de los fitoquímicos presentes en sus extractos.
{"title":"EN PRENSA. Efecto antioxidante y antibacteriano de diferentes extractos de Tithonia tubaeformis. EN PRENSA","authors":"Luisa Monserrat García-Vázquez, J. Ocampo-López, M. Ayala-Martínez, R. Hernández-Aco, A. Zaragoza-Bastida, Armando Zepeda-Bastida","doi":"10.15741/revbio.10.e1348","DOIUrl":"https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1348","url":null,"abstract":"El género Tithonia, ha sido ampliamente estudiado para determinar sus efectos bioactivos de interés farmacéutico y nutricional, por lo que el objetivo del presente estudio fue determinar el efecto antioxidante y antibacterial de 5 extractos de Tithonia tubaeformis, obtenidos con solventes de polaridad ascendente, hexano, diclorometano, acetato de etilo, metanol y etanol. Se identificó la presencia de taninos, alcaloides y fenoles totales. Se midió el efecto antioxidante a los radicales ABTS, DPPH y poder reductor al ion férrico, se determinó la CMI de cada extracto sobre Escherichia. coli, Salmonella typhimurium, Salmonella enteritidis y Listeria monocytogenes. Los resultados obtenidos mostraron que los cinco extractos tienen efecto antioxidante sobre los radicales ABTS, DPPH, y potencial reductor al ion férrico; sin embargo, los extractos que presentaron un efecto estadísticamente significativo (P<0.05) fueron metanol y etanol. Los extractos de metanol, etanol y acetato de etilo mostraron actividad antimicrobiana, siendo el solvente de etanol el que mayor actividad antibacterial tuvo, con una CMI de 1 mg/mLsobre Escherichia coli y 3 mg/mL sobre Escherichia. coli, Salmonella typhimurium, Salmonella enteritidis y Listeria monocytogenes. Estos resultados sugieren que Tithonia tubaeformis puede ser de interés farmacéutico y nutricional por los efectos bioactivos de los fitoquímicos presentes en sus extractos.","PeriodicalId":41763,"journal":{"name":"Revista Bio Ciencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44299747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-22DOI: 10.15741/revbio.10.e1421
Carol Chía-Concepción, Kimy Sotelo-Ganoza, Augusto Castillo-Calderón, Jesús Diestra Balta
El dextrano es un homopolisacárido de glucosa, formado en el jugo de caña de azúcar durante la postcosecha y es responsable de los bajos rendimientos de la evaporación y cristalización en la industria azucarera. La sacarificación enzimática del dextrano se ha destacado por sus rendimientos satisfactorios; sin embargo, dicho proceso enzimático requiere de una adecuada selección de la enzima y su concentración, así como el control de las condiciones ambientales de la biocatálisis. El objetivo de la presente investigación fue optimizar el proceso de hidrólisis enzimática de dextrano del jugo de caña de azúcar mediante la metodología de superficie de respuesta. Se utilizó un diseño central compuesto rotacional con tres factores independientes de cinco niveles: concentración de enzima, tiempo y temperatura de reacción y como variable respuesta: la reducción de la concentración de dextrano. Se utilizó la enzima comercial Dextranfree Xe la cual fue caracterizada cinéticamente. El experimento consistió en dos etapas, primero se utilizó un medio simulado de jugo de caña para determinar las condiciones óptimas y éstas aplicarlas después al jugo real de caña de azúcar. Las condiciones ambientales óptimas de hidrolisis del dextrano en el simulado de jugo de caña resultaron ser: concentración de enzima 224 ppm, tiempo de reacción 32 minutos y temperatura de reacción 36 °C, para alcanzar un 70% de reducción de dextrano. Finalmente, las condiciones optimizadas fueron validadas aplicándolas al jugo de caña de azúcar, obteniéndose una reducción del 69.2% de concentración de dextrano; concluyéndose que dicho método fue efectivo.
{"title":"Optimización del proceso de hidrólisis enzimática de dextrano en jugo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) utilizando la metodología de superficie de respuesta","authors":"Carol Chía-Concepción, Kimy Sotelo-Ganoza, Augusto Castillo-Calderón, Jesús Diestra Balta","doi":"10.15741/revbio.10.e1421","DOIUrl":"https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1421","url":null,"abstract":"El dextrano es un homopolisacárido de glucosa, formado en el jugo de caña de azúcar durante la postcosecha y es responsable de los bajos rendimientos de la evaporación y cristalización en la industria azucarera. La sacarificación enzimática del dextrano se ha destacado por sus rendimientos satisfactorios; sin embargo, dicho proceso enzimático requiere de una adecuada selección de la enzima y su concentración, así como el control de las condiciones ambientales de la biocatálisis. El objetivo de la presente investigación fue optimizar el proceso de hidrólisis enzimática de dextrano del jugo de caña de azúcar mediante la metodología de superficie de respuesta. Se utilizó un diseño central compuesto rotacional con tres factores independientes de cinco niveles: concentración de enzima, tiempo y temperatura de reacción y como variable respuesta: la reducción de la concentración de dextrano. Se utilizó la enzima comercial Dextranfree Xe la cual fue caracterizada cinéticamente. El experimento consistió en dos etapas, primero se utilizó un medio simulado de jugo de caña para determinar las condiciones óptimas y éstas aplicarlas después al jugo real de caña de azúcar. Las condiciones ambientales óptimas de hidrolisis del dextrano en el simulado de jugo de caña resultaron ser: concentración de enzima 224 ppm, tiempo de reacción 32 minutos y temperatura de reacción 36 °C, para alcanzar un 70% de reducción de dextrano. Finalmente, las condiciones optimizadas fueron validadas aplicándolas al jugo de caña de azúcar, obteniéndose una reducción del 69.2% de concentración de dextrano; concluyéndose que dicho método fue efectivo.","PeriodicalId":41763,"journal":{"name":"Revista Bio Ciencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44654408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-21DOI: 10.15741/revbio.10.e1414
M. A. López Santiago, B. I. Sánchez Toledano, Ramon Valdivia alcala, Juan Hernández Ortiz, R. García-Vázquez, Irene Isabel Vásquez Maya
En esta investigación se analizó la dinámica del patrón de ventajas comparativas para un grupo de tres bebidas alcohólicas (mezcal, tequila y ron) que exportó México al mercado de Estados Unidos (Internacional). Se utilizó información secundaria de exportaciones para la construcción del Índice de Ventaja Comparativa Revelada Normalizada para mostrar la ventaja comparativa y competitividad productiva que tuvieron estos tres productos destilados. Los resultados mostraron que México tiene competitividad internacional para el mezcal y el tequila, el valor del índice de ventaja comparativa fue mayor que cero en el período 1994-2020, además tiene una tendencia en aumento en el largo plazo. En contraste, el ron mostró un valor negativo (no competitivo) en el índice de ventaja comparativa en 2005-2020. Se concluye que el mezcal y el tequila poseen competitividad en el mercado internacional, mientras que, el ron ha perdido dicha competitividad. La industria de tequila se encuentra cada vez más consolidada y con mejor promoción en los mercados internacionales.
{"title":"EN PRENSA. Análisis del índice de la ventaja comparativa revelada normalizada para el mezcal, tequila y ron en México. EN PRENSA","authors":"M. A. López Santiago, B. I. Sánchez Toledano, Ramon Valdivia alcala, Juan Hernández Ortiz, R. García-Vázquez, Irene Isabel Vásquez Maya","doi":"10.15741/revbio.10.e1414","DOIUrl":"https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1414","url":null,"abstract":"En esta investigación se analizó la dinámica del patrón de ventajas comparativas para un grupo de tres bebidas alcohólicas (mezcal, tequila y ron) que exportó México al mercado de Estados Unidos (Internacional). Se utilizó información secundaria de exportaciones para la construcción del Índice de Ventaja Comparativa Revelada Normalizada para mostrar la ventaja comparativa y competitividad productiva que tuvieron estos tres productos destilados. Los resultados mostraron que México tiene competitividad internacional para el mezcal y el tequila, el valor del índice de ventaja comparativa fue mayor que cero en el período 1994-2020, además tiene una tendencia en aumento en el largo plazo. En contraste, el ron mostró un valor negativo (no competitivo) en el índice de ventaja comparativa en 2005-2020. Se concluye que el mezcal y el tequila poseen competitividad en el mercado internacional, mientras que, el ron ha perdido dicha competitividad. La industria de tequila se encuentra cada vez más consolidada y con mejor promoción en los mercados internacionales.","PeriodicalId":41763,"journal":{"name":"Revista Bio Ciencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47446963","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-15DOI: 10.15741/revbio.10.e1432
A. Vaquera-Jiménez, R. Santiago-Adame, M. Mireles-Martínez, J. Torres-Ortega, N. M. Rosas-García, J. M. Villegas-Mendoza
Artemisia ludoviciana contiene varios metabolitos de importancia médica, sin embargo, se han informado pocos estudios sobre sus efectos en insectos de importancia agrícola. El objetivo de este trabajo fue conocer los efectos biológicos de los extractos metanólicos de A. ludoviciana sobre larvas neonatas de Spodoptera frugiperda en donde el extracto y la fase móvil 90:10 mostraron una baja mortalidad de alrededor del 30 % a una concentración de 1 mg/ml, sin embargo, se observó una pérdida de peso en las larvas neonatas de más de 50 %, corroborando una actividad antialimentaria significativa, y el análisis GC-MS reveló la presencia de terpenoides como: limoneno, tujona, alcanfor, borneol y acetato de borneol, asociados con el efecto insecticida y la actividad antialimentaria. Por lo tanto, los extractos metanólicos de A. ludoviciana, pueden ser una alternativa amigable para el control de insectos plagas.
{"title":"EN PRENSA. Extracto metanólico de Artemisia ludoviciana “estafiate” contra larva de Spodoptera frugiperda. EN PRENSA","authors":"A. Vaquera-Jiménez, R. Santiago-Adame, M. Mireles-Martínez, J. Torres-Ortega, N. M. Rosas-García, J. M. Villegas-Mendoza","doi":"10.15741/revbio.10.e1432","DOIUrl":"https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1432","url":null,"abstract":"Artemisia ludoviciana contiene varios metabolitos de importancia médica, sin embargo, se han informado pocos estudios sobre sus efectos en insectos de importancia agrícola. El objetivo de este trabajo fue conocer los efectos biológicos de los extractos metanólicos de A. ludoviciana sobre larvas neonatas de Spodoptera frugiperda en donde el extracto y la fase móvil 90:10 mostraron una baja mortalidad de alrededor del 30 % a una concentración de 1 mg/ml, sin embargo, se observó una pérdida de peso en las larvas neonatas de más de 50 %, corroborando una actividad antialimentaria significativa, y el análisis GC-MS reveló la presencia de terpenoides como: limoneno, tujona, alcanfor, borneol y acetato de borneol, asociados con el efecto insecticida y la actividad antialimentaria. Por lo tanto, los extractos metanólicos de A. ludoviciana, pueden ser una alternativa amigable para el control de insectos plagas.","PeriodicalId":41763,"journal":{"name":"Revista Bio Ciencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41857283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-14DOI: 10.15741/revbio.10.e1431
Carlos Castillejos-Reyes, A. Bautista-Cruz, S. Sánchez-Mendoza, E. E. Quiñones-Aguilar
Agave coyote (Agave spp.) es una especie silvestre utilizada por su gran potencial para la elaboración de mezcal en Oaxaca (México). En este estudio se evaluó y comparó la respuesta en el crecimiento, nutrición y contenido de sólidos solubles totales (SST, azúcares) en agave coyote a la aplicación de fertilizantes de liberación lenta (FLL) en condiciones de campo. Bajo un diseño de bloques completamente al azar se evaluaron tres tratamientos: control (sin fertilización), Osmocote plus® (15-09-12) y Multicote Agri® (18-06-12), con cuatro repeticiones, en cada repetición se incluyeron 5 plantas por tratamiento. Después de 10 meses se midió altura de planta (AP); número de hojas desplegadas (NHD); circunferencia de tallo (CT); volumen radicular (VR); densidad radicular (DR); peso fresco de hojas (PFH), tallo (PFT) y raíz (PFR); peso seco de hojas (PSH), tallo (PST) y raíz (PSR); SST y contenido foliar de Ca2+, Na+, NO3- y K+. Con respecto a las plantas control, la AP incrementó 21.2%, NHD 28.4%, PFH 77.0%, PFT 62.8%, PSH 177.0%, PST 53.1% y PSR 39.1% con la aplicación de Osmocote. Multicote aumentó 15.3% la AP, así como el contenido foliar de K+ en 25.6%, el de NO3- en 26.2% y el de Na+ en 29.8%. CT, VR, DR, PFR, contenido foliar de Ca2+ y SST no respondieron significativamente a la fertilización. Los agaves son plantas con un ciclo de cultivo largo, por lo que es necesario realizar un mayor número de evaluaciones para corroborar la respuesta de este agave a la aplicación de FLL.
{"title":"EN PRENSA. Los fertilizantes de liberación lenta mejoran el crecimiento de agave coyote (Agave spp.) en condiciones de campo. EN PRENSA","authors":"Carlos Castillejos-Reyes, A. Bautista-Cruz, S. Sánchez-Mendoza, E. E. Quiñones-Aguilar","doi":"10.15741/revbio.10.e1431","DOIUrl":"https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1431","url":null,"abstract":"Agave coyote (Agave spp.) es una especie silvestre utilizada por su gran potencial para la elaboración de mezcal en Oaxaca (México). En este estudio se evaluó y comparó la respuesta en el crecimiento, nutrición y contenido de sólidos solubles totales (SST, azúcares) en agave coyote a la aplicación de fertilizantes de liberación lenta (FLL) en condiciones de campo. Bajo un diseño de bloques completamente al azar se evaluaron tres tratamientos: control (sin fertilización), Osmocote plus® (15-09-12) y Multicote Agri® (18-06-12), con cuatro repeticiones, en cada repetición se incluyeron 5 plantas por tratamiento. Después de 10 meses se midió altura de planta (AP); número de hojas desplegadas (NHD); circunferencia de tallo (CT); volumen radicular (VR); densidad radicular (DR); peso fresco de hojas (PFH), tallo (PFT) y raíz (PFR); peso seco de hojas (PSH), tallo (PST) y raíz (PSR); SST y contenido foliar de Ca2+, Na+, NO3- y K+. Con respecto a las plantas control, la AP incrementó 21.2%, NHD 28.4%, PFH 77.0%, PFT 62.8%, PSH 177.0%, PST 53.1% y PSR 39.1% con la aplicación de Osmocote. Multicote aumentó 15.3% la AP, así como el contenido foliar de K+ en 25.6%, el de NO3- en 26.2% y el de Na+ en 29.8%. CT, VR, DR, PFR, contenido foliar de Ca2+ y SST no respondieron significativamente a la fertilización. Los agaves son plantas con un ciclo de cultivo largo, por lo que es necesario realizar un mayor número de evaluaciones para corroborar la respuesta de este agave a la aplicación de FLL.","PeriodicalId":41763,"journal":{"name":"Revista Bio Ciencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47190173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}