Las redes de apoyo y las transferencias resultan fundamentales para asumir la vejez. Sin embargo, las condiciones de las personas mayores que habitan en calle resultan particulares en todos los aspectos, incluida la forma en que se relacionan con sus redes de apoyo y las que tienen disponibles. El presente trabajo caracteriza las redes formales e informales con que cuentan los adultos mayores que viven en calle, profundizando en la valoración que estos hacen sobre las mismas. Tomando como ejemplo el caso de Bogotá, Colombia, se utiliza un enfoque mixto que integra información cuantitativa procedente del Censo de Habitantes de Calle de 2017 e información cualitativa recogida a través de entrevistas. Como resultado, sobresale el rol de los conflictos familiares como detonante de la vida en calle, que se constituye durante la trayectoria vital y conlleva a privilegiar el uso de redes de apoyo formales con las que, sin embargo, se generan relaciones conflictivas.
{"title":"Apoyos y redes sociales de las personas mayores en calle","authors":"Diva Marcela García, M. Medina, Miriam Lúcar","doi":"10.21501/22161201.3954","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3954","url":null,"abstract":"Las redes de apoyo y las transferencias resultan fundamentales para asumir la vejez. Sin embargo, las condiciones de las personas mayores que habitan en calle resultan particulares en todos los aspectos, incluida la forma en que se relacionan con sus redes de apoyo y las que tienen disponibles. El presente trabajo caracteriza las redes formales e informales con que cuentan los adultos mayores que viven en calle, profundizando en la valoración que estos hacen sobre las mismas. Tomando como ejemplo el caso de Bogotá, Colombia, se utiliza un enfoque mixto que integra información cuantitativa procedente del Censo de Habitantes de Calle de 2017 e información cualitativa recogida a través de entrevistas. Como resultado, sobresale el rol de los conflictos familiares como detonante de la vida en calle, que se constituye durante la trayectoria vital y conlleva a privilegiar el uso de redes de apoyo formales con las que, sin embargo, se generan relaciones conflictivas.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2024-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140502407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: el trabajo surge de la inquietud hacia las experiencias y formas de subjetivación de género de mujeres militantes de organizaciones armadas en la Argentina de los años 70. Se entiende que sus singulares derivas en mujeres-militantes constituyen procesos de interpelación crítica a las construcciones victimizantes presentes en las tecnologías (generizadas) de memorialización. Método: para su indagación y análisis, se realizaron entrevistas biográfico-narrativas con dos mujeres que ocuparon puestos de responsabilidad dentro de la organización político-militar Montoneros, en las que se hace hincapié en el entrecruce de sus experiencias políticas y personales. Resultados: si bien no eran todavía mujeres permeadas por la teoría de género, sus narrativas revelan una “actitud feminista ante la vida” y una radicalización performática de la premisa “lo personal es político”, en tanto las prácticas de militancia funcionaban —y hasta la actualidad— como lugares nodales, y privilegiados, de producción de deseo. Conclusión: las informantes, a través de su “hacer experiencia” militante, rearticularon formas novedosas de ser-mujeres, problematizando la ideación femenina como grupo identitario homogéneo y despolitizado.
{"title":"El deseo estaba puesto en la militancia. Paradojas y reapropiaciones de género en la experiencia de mujeres revolucionarias (Argentina, 1970)","authors":"María Florencia Actis","doi":"10.21501/22161201.4240","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.4240","url":null,"abstract":"Introducción: el trabajo surge de la inquietud hacia las experiencias y formas de subjetivación de género de mujeres militantes de organizaciones armadas en la Argentina de los años 70. Se entiende que sus singulares derivas en mujeres-militantes constituyen procesos de interpelación crítica a las construcciones victimizantes presentes en las tecnologías (generizadas) de memorialización. Método: para su indagación y análisis, se realizaron entrevistas biográfico-narrativas con dos mujeres que ocuparon puestos de responsabilidad dentro de la organización político-militar Montoneros, en las que se hace hincapié en el entrecruce de sus experiencias políticas y personales. Resultados: si bien no eran todavía mujeres permeadas por la teoría de género, sus narrativas revelan una “actitud feminista ante la vida” y una radicalización performática de la premisa “lo personal es político”, en tanto las prácticas de militancia funcionaban —y hasta la actualidad— como lugares nodales, y privilegiados, de producción de deseo. Conclusión: las informantes, a través de su “hacer experiencia” militante, rearticularon formas novedosas de ser-mujeres, problematizando la ideación femenina como grupo identitario homogéneo y despolitizado.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2024-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140503151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El volumen 15 número 1 contiene trabajos cuyos resultados ofrecen análisis desde diversas perspectivas, incluso con acotaciones del pensamiento filosófico, sobre fenómenos sociales, así como el educativo, económico, el de organización social y administrativo, y el de la participación ciudadana ante las situaciones políticas que las involucran, que son de interés científico para las diferentes disciplinas.
{"title":"Presentación volumen 15, número 1","authors":"Andrés Alfredo Castrillón Castrillón","doi":"10.21501/22161201.4855","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.4855","url":null,"abstract":"El volumen 15 número 1 contiene trabajos cuyos resultados ofrecen análisis desde diversas perspectivas, incluso con acotaciones del pensamiento filosófico, sobre fenómenos sociales, así como el educativo, económico, el de organización social y administrativo, y el de la participación ciudadana ante las situaciones políticas que las involucran, que son de interés científico para las diferentes disciplinas.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2024-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140502807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo presenta las reflexiones derivadas de una investigación educativa sobre la inclusión como experiencia de transformación en el contexto de la escuela pública. Exhibe, relaciona y confronta el rol de los sujetos, el saber docente y las políticas de atención a la población escolar diversa. Metodológicamente, corresponde a una investigación de corte cualitativo-descriptivo realizada entre los años 2017 y 2019. Como instrumentos, se utilizaron diarios de campo y registros de observación participante de situaciones acontecidas en el contexto cotidiano de una escuela pública. Los resultados permiten comprender que el concepto de inclusión requiere una resignificación en el contexto escolar; la escuela, por su parte, muestra no estar preparada para asumir una perspectiva incluyente en los procesos pedagógicos y de gestión institucional. Finalmente, se observa que la política educativa no responde de manera asertiva a las características del contexto sociocultural-institucional ni a las particularidades de la población estudiantil observada.
{"title":"La escuela pública: entre la compensación y la formación inclusiva","authors":"Victor Hugo Durán Camelo, Alexander Pinzón","doi":"10.21501/22161201.3927","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3927","url":null,"abstract":"Este artículo presenta las reflexiones derivadas de una investigación educativa sobre la inclusión como experiencia de transformación en el contexto de la escuela pública. Exhibe, relaciona y confronta el rol de los sujetos, el saber docente y las políticas de atención a la población escolar diversa. Metodológicamente, corresponde a una investigación de corte cualitativo-descriptivo realizada entre los años 2017 y 2019. Como instrumentos, se utilizaron diarios de campo y registros de observación participante de situaciones acontecidas en el contexto cotidiano de una escuela pública. Los resultados permiten comprender que el concepto de inclusión requiere una resignificación en el contexto escolar; la escuela, por su parte, muestra no estar preparada para asumir una perspectiva incluyente en los procesos pedagógicos y de gestión institucional. Finalmente, se observa que la política educativa no responde de manera asertiva a las características del contexto sociocultural-institucional ni a las particularidades de la población estudiantil observada.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2024-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140503160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La simple brutalidad exterminista es una de las constantes que caracterizan la historia moderna. El objetivo de este artículo es aproximarse a la comprensión de los fundamentos últimos de la violencia exterminista, es decir, a aquello que hay detrás del deseo y de la voluntad de exterminio. Para ello, se examinan las obras de Herbert Spencer, William G. Sumner y Joseph de Maistre. La estrategia que se adopta en estas páginas pretende transformar en presencias los acontecimientos de los últimos doscientos años, junto con los acontecimientos actuales, poniéndolos a todos en movimiento. En el artículo, se sostiene que las claves para entender este fenómeno residen en las relaciones complejas entre inclusión-exclusión/expulsión/exterminismo, que se ven atravesadas por un conjunto de discursos y prácticas: la competencia y la legitimación de la desigualdad, la jerarquía, la ontología de la muerte, la negación y las complicidades. Se concluye con la exposición típico-ideal de dos escenarios sociales y su relación con las dinámicas exterministas: uno basado en la inclusión y, el otro, en la exclusión/expulsión.
简单的灭绝性暴行是现代历史的永恒特征之一。本文旨在了解灭绝主义暴力的最终基础,即灭绝的欲望和意愿背后隐藏着什么。为此,本文研究了赫伯特-斯宾塞、威廉-萨姆纳(William G. Sumner)和约瑟夫-德-梅斯特雷(Joseph de Maistre)的著作。本文所采取的策略旨在将过去两百年间发生的事件与当前发生的事件一并转化为存在,并将它们一并启动。文章认为,理解这一现象的关键在于包容--排斥--驱逐--终结主义之间的复杂关系,这些关系被一系列话语和实践所贯穿:竞争和不平等的合法化、等级制度、死亡本体论、否认和共谋。最后,文章对两种社会情景及其与灭绝动态的关系进行了典型-理想的阐述:一种是基于包容,另一种是基于排斥/驱逐。
{"title":"Deseo, aceptación y voluntad de exterminio: sobre los fundamentos últimos de la violencia exterminista","authors":"A. J. Ribes","doi":"10.21501/22161201.4094","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.4094","url":null,"abstract":"La simple brutalidad exterminista es una de las constantes que caracterizan la historia moderna. El objetivo de este artículo es aproximarse a la comprensión de los fundamentos últimos de la violencia exterminista, es decir, a aquello que hay detrás del deseo y de la voluntad de exterminio. Para ello, se examinan las obras de Herbert Spencer, William G. Sumner y Joseph de Maistre. La estrategia que se adopta en estas páginas pretende transformar en presencias los acontecimientos de los últimos doscientos años, junto con los acontecimientos actuales, poniéndolos a todos en movimiento. En el artículo, se sostiene que las claves para entender este fenómeno residen en las relaciones complejas entre inclusión-exclusión/expulsión/exterminismo, que se ven atravesadas por un conjunto de discursos y prácticas: la competencia y la legitimación de la desigualdad, la jerarquía, la ontología de la muerte, la negación y las complicidades. Se concluye con la exposición típico-ideal de dos escenarios sociales y su relación con las dinámicas exterministas: uno basado en la inclusión y, el otro, en la exclusión/expulsión.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2024-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140503009","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo explora las percepciones de niños y niñas que tuvieron la oportunidad de explorar las fases de “Hacer” y “Jugar” del Kit de variedad “Toy-Con 01” del Nintendo Labo. A través de aspectos claves como el involucramiento/compromiso estudiantil, la utilización del conocimiento y la adquisición de nuevos conceptos (Gee, 2008), este artículo amplía la comprensión general de cómo los videojuegos pueden generar un aprendizaje activo. A partir de las experiencias en la construcción de proyectos de “Hazlo tú mismo”, los autores analizan cómo los niños, a través de cuatro casos diferentes, conectaron sus conocimientos y experiencias previas con contenido relacionado con la ciencia (implícito en las interacciones y el hardware de la consola Nintendo Switch y el software Nintendo Labo y piezas de cartón). Las limitaciones del estudio sugieren que se necesita más tiempo para tener una exploración más profunda de las percepciones de los niños explorando la fase “Descubrir”—la tercera y última fase de Nintendo Labo.
{"title":"Percepciones de los niños y niñas sobre la experiencia de juego y el aprendizaje con Nintendo Labo: múltiples experiencias de “hacer y jugar”","authors":"John Cano, Megan Chow","doi":"10.21501/22161201.4243","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.4243","url":null,"abstract":"Este artículo explora las percepciones de niños y niñas que tuvieron la oportunidad de explorar las fases de “Hacer” y “Jugar” del Kit de variedad “Toy-Con 01” del Nintendo Labo. A través de aspectos claves como el involucramiento/compromiso estudiantil, la utilización del conocimiento y la adquisición de nuevos conceptos (Gee, 2008), este artículo amplía la comprensión general de cómo los videojuegos pueden generar un aprendizaje activo. A partir de las experiencias en la construcción de proyectos de “Hazlo tú mismo”, los autores analizan cómo los niños, a través de cuatro casos diferentes, conectaron sus conocimientos y experiencias previas con contenido relacionado con la ciencia (implícito en las interacciones y el hardware de la consola Nintendo Switch y el software Nintendo Labo y piezas de cartón). Las limitaciones del estudio sugieren que se necesita más tiempo para tener una exploración más profunda de las percepciones de los niños explorando la fase “Descubrir”—la tercera y última fase de Nintendo Labo.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2024-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140502805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diana M Muñoz Santrich, Natalia Salazar, María Victoria Builes
Objetivo: reconocer las vivencias que tuvieron los consultantes en el proceso terapéutico y que favorecieron mantener la relación de pareja luego de una infidelidad. Metodología: estudio cualitativo, fenomenológico-hermenéutico. Se realizaron dos entrevistas semiestructuradas, a tres parejas y una participante; triangulación de la información con un grupo de discusión con terapeutas. Resultados: las reflexiones suscitadas en el espacio terapéutico llevan a una mirada de sí y de la pareja en términos más compasivos, lo que permite que emerjan transformaciones individuales y relacionales que se denominaron: la renovación de la langosta y la transformación del cristal en oro, respectivamente. Los cambios en el pensamiento, acciones y maneras de relacionarse se constituyeron como prácticas de cuidado de sí y de la pareja. Conclusión: la terapia actúa como un “puente” para la recuperación de las parejas, facilita dejar atrás los efectos devastadores de la infidelidad y florecer en un panorama más estético y esperanzador.
{"title":"Terapia de infidelidad: puente para transitar de la devastación a la re-creación de sí y de la relación","authors":"Diana M Muñoz Santrich, Natalia Salazar, María Victoria Builes","doi":"10.21501/22161201.3951","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3951","url":null,"abstract":"Objetivo: reconocer las vivencias que tuvieron los consultantes en el proceso terapéutico y que favorecieron mantener la relación de pareja luego de una infidelidad. Metodología: estudio cualitativo, fenomenológico-hermenéutico. Se realizaron dos entrevistas semiestructuradas, a tres parejas y una participante; triangulación de la información con un grupo de discusión con terapeutas. Resultados: las reflexiones suscitadas en el espacio terapéutico llevan a una mirada de sí y de la pareja en términos más compasivos, lo que permite que emerjan transformaciones individuales y relacionales que se denominaron: la renovación de la langosta y la transformación del cristal en oro, respectivamente. Los cambios en el pensamiento, acciones y maneras de relacionarse se constituyeron como prácticas de cuidado de sí y de la pareja. Conclusión: la terapia actúa como un “puente” para la recuperación de las parejas, facilita dejar atrás los efectos devastadores de la infidelidad y florecer en un panorama más estético y esperanzador.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135165269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Kelly Romero Acosta, Angélica María Sierra Franco, Jorge Luis Barboza Hernández, Salomón Verhelst Montenegro
Debido a las normas de bioseguridad, la pandemia del COVID-19 ha cambiado la manera en que los familiares y amigos asumen el duelo por la muerte de un ser querido, independientemente de la causa de la muerte. El objetivo del estudio fue describir la manifestación de ritos funerarios y experiencias de duelo en el pasado y durante la pandemia por COVID-19 en Sincelejo (Sucre, Colombia). La investigación es de enfoque cualitativo, de alcance descriptivo; se toma la teoría fundamentada como método cualitativo de análisis de datos, con la intención de interpretar los significados desde la realidad social de los individuos. El análisis de los datos se realizó con el programa ATLAS.Ti. Se concluye que los ritos funerarios han cambiado a lo largo del tiempo en el municipio de Sincelejo; sin embargo, debido a la pandemia, estos cambios se han acelerado aún más y han provocado nuevas formas de asumir el duelo: el duelo se vive sin el cuerpo y sin la mirada de los otros.
{"title":"Ritos funerarios y experiencias de duelo en el pasado y durante la pandemia por COVID-19","authors":"Kelly Romero Acosta, Angélica María Sierra Franco, Jorge Luis Barboza Hernández, Salomón Verhelst Montenegro","doi":"10.21501/22161201.4247","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.4247","url":null,"abstract":"Debido a las normas de bioseguridad, la pandemia del COVID-19 ha cambiado la manera en que los familiares y amigos asumen el duelo por la muerte de un ser querido, independientemente de la causa de la muerte. El objetivo del estudio fue describir la manifestación de ritos funerarios y experiencias de duelo en el pasado y durante la pandemia por COVID-19 en Sincelejo (Sucre, Colombia). La investigación es de enfoque cualitativo, de alcance descriptivo; se toma la teoría fundamentada como método cualitativo de análisis de datos, con la intención de interpretar los significados desde la realidad social de los individuos. El análisis de los datos se realizó con el programa ATLAS.Ti. Se concluye que los ritos funerarios han cambiado a lo largo del tiempo en el municipio de Sincelejo; sin embargo, debido a la pandemia, estos cambios se han acelerado aún más y han provocado nuevas formas de asumir el duelo: el duelo se vive sin el cuerpo y sin la mirada de los otros.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135165271","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: en el presente artículo de revisión se describe y analiza la literatura académica e institucional sobre el fenómeno migratorio en la frontera colombo-venezolana, con el objetivo de contribuir con la caracterización y estudio de las condiciones de vida de las inmigrantes venezolanas en Colombia, particularmente en Arauca; hecho indispensable para la planeación de políticas públicas nacionales y locales y la comprensión de flujos migratorios poco explorados como los pendulares y flotantes. Metodología: se revisaron estudios en el campo de las ciencias sociales con enfoque de género y desde la perspectiva de los estudios migratorios sur-sur. Conclusiones: de acuerdo con los estudios analizados, es importante la regularización de migrantes en el país para controlar la informalidad y los escenarios de violación de derechos humanos y brindar una real integración social.
{"title":"Feminización migratoria pendular y flotante en la frontera araucana: una revisión documental","authors":"Laura Bastos Castañeda, Vanessa Ortiz Piedrahita","doi":"10.21501/22161201.4277","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.4277","url":null,"abstract":"Objetivo: en el presente artículo de revisión se describe y analiza la literatura académica e institucional sobre el fenómeno migratorio en la frontera colombo-venezolana, con el objetivo de contribuir con la caracterización y estudio de las condiciones de vida de las inmigrantes venezolanas en Colombia, particularmente en Arauca; hecho indispensable para la planeación de políticas públicas nacionales y locales y la comprensión de flujos migratorios poco explorados como los pendulares y flotantes. Metodología: se revisaron estudios en el campo de las ciencias sociales con enfoque de género y desde la perspectiva de los estudios migratorios sur-sur. Conclusiones: de acuerdo con los estudios analizados, es importante la regularización de migrantes en el país para controlar la informalidad y los escenarios de violación de derechos humanos y brindar una real integración social.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135165460","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jean Wilman Parra Colorado, Ligia Janneth Molina Rico, Norberto Marín
El presente estudio tuvo por objetivo determinar las Representaciones Sociales (en adelante RS) que las comunidades rurales poseen sobre las aves y mamíferos silvestres en las veredas El Vergel del municipio de Filandia y San Rafael del municipio de Calarcá-Quindío, a través de herramientas etnográficas como la encuesta y la entrevista semiestructurada. Se utilizó el enfoque de investigación cualitativa apoyado con análisis cuantitativos que, mediante el análisis de categorías a través de la oralidad como herramienta de comunicación y reflexión de las prácticas sociales y culturales, busca la comprensión de las comunidades rurales sobre su relación con el ambiente. La información sobre el modo en que se conciben las aves y los mamíferos silvestres fue analizada a través de las dimensiones constitutivas de las RS (cognitivas, emocionales y simbólicas). Se encontró que las representaciones que el ser humano construye en relación con los componentes ambientales en los que se encuentra inmerso es compleja en términos de percepción, valoración y construcción de atributos objetivos y subjetivos que influyen en sus actividades cotidianas y que, a su vez, configuran su modo de estar en el mundo.
本研究旨在确定的社会组织(以下简称RS),农村社区拥有关于野生鸟类和哺乳动物在街上果园驻华市和市(San Rafael Calarcá-Quindío,通过调查和访谈等工具etnográficas semiestructurada。本研究采用定性研究方法,并以定量分析为支持,通过口头范畴分析作为交流和反思社会和文化实践的工具,寻求对农村社区与环境关系的理解。本研究的目的是分析野生鸟类和哺乳动物的认知、情感和象征维度。据发现,性能与人类构建组件目前沉浸环境很复杂属性认识、估价和建设目标和主观影响他们的日常工作,反过来,外围的方式在世界。
{"title":"Representaciones sociales sobre aves y mamíferos silvestres: un acercamiento a las comunidades rurales del Quindío, Colombia","authors":"Jean Wilman Parra Colorado, Ligia Janneth Molina Rico, Norberto Marín","doi":"10.21501/22161201.4124","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.4124","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo por objetivo determinar las Representaciones Sociales (en adelante RS) que las comunidades rurales poseen sobre las aves y mamíferos silvestres en las veredas El Vergel del municipio de Filandia y San Rafael del municipio de Calarcá-Quindío, a través de herramientas etnográficas como la encuesta y la entrevista semiestructurada. Se utilizó el enfoque de investigación cualitativa apoyado con análisis cuantitativos que, mediante el análisis de categorías a través de la oralidad como herramienta de comunicación y reflexión de las prácticas sociales y culturales, busca la comprensión de las comunidades rurales sobre su relación con el ambiente. La información sobre el modo en que se conciben las aves y los mamíferos silvestres fue analizada a través de las dimensiones constitutivas de las RS (cognitivas, emocionales y simbólicas). Se encontró que las representaciones que el ser humano construye en relación con los componentes ambientales en los que se encuentra inmerso es compleja en términos de percepción, valoración y construcción de atributos objetivos y subjetivos que influyen en sus actividades cotidianas y que, a su vez, configuran su modo de estar en el mundo.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135165470","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}