No hay duda de que Pedro Lastra Salazar es un escritor de primera línea de la producción intelectual de Chile y que se hace merecedor del reconocimiento de sus conciudadanos. Profesor, poeta, editor y ensayista, ha realizado una gigantesca labor en el ámbito de nuestra lengua y en la docencia de nivel superior, tanto en Estados Unidos como en Hispanoamérica y, por supuesto, en nuestro país. En este sentido, como se sabe, su trabajo ha sido ampliamente valorado por importantes instituciones a nivel nacional e internacional.
{"title":"En el corazón de la poesía: Pedro Lastra","authors":"J. G. Araya","doi":"10.7764/tl70180-185","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl70180-185","url":null,"abstract":"No hay duda de que Pedro Lastra Salazar es un escritor de primera línea de la producción intelectual de Chile y que se hace merecedor del reconocimiento de sus conciudadanos. Profesor, poeta, editor y ensayista, ha realizado una gigantesca labor en el ámbito de nuestra lengua y en la docencia de nivel superior, tanto en Estados Unidos como en Hispanoamérica y, por supuesto, en nuestro país. En este sentido, como se sabe, su trabajo ha sido ampliamente valorado por importantes instituciones a nivel nacional e internacional.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71315095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En 2018 aparecieron dos novelas del salvadoreño Horacio Castellanos Moya: La diáspora y Moronga. La primera es una reedición del libro que marcó el inicio de su actividad literaria. Este trabajo propone analizarlas a partir de categorías que siempre están presentes en el conjunto de su obra. Literatura y política, exilio y violencia constituyen la matriz de las producciones literaria y ensayística de quien procura mostrar que el único camino en el que el hombre se siente libre es en la escritura. Este proyecto literario se entronca fuertemente con una mirada política que lo lleva a alejarse de los acontecimientos de su país y de algún tipo de compromiso revolucionario.
{"title":"Horacio Castellanos Moya, la libertad de la palabra","authors":"M. P. C. Vilà","doi":"10.7764/tl7034-44","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl7034-44","url":null,"abstract":"En 2018 aparecieron dos novelas del salvadoreño Horacio Castellanos Moya: La diáspora y Moronga. La primera es una reedición del libro que marcó el inicio de su actividad literaria. Este trabajo propone analizarlas a partir de categorías que siempre están presentes en el conjunto de su obra. Literatura y política, exilio y violencia constituyen la matriz de las producciones literaria y ensayística de quien procura mostrar que el único camino en el que el hombre se siente libre es en la escritura. Este proyecto literario se entronca fuertemente con una mirada política que lo lleva a alejarse de los acontecimientos de su país y de algún tipo de compromiso revolucionario.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71315239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El equipo editorial de Taller de Letras quisiera expresar su gratitud por la vida de nuestro querido amigo, maestro y colega, Juan Gabriel Araya, ensayista, poeta, escritor y académico de la Universidad del Bío Bío. En esta ocasión publicamos quizás su último ensayo dedicado a su gran amigo, profesor Pedro Lastra, y un texto de quien compartiera con él como estudiante cercano y querido en Chillán, nuestro colega y miembro del Comité Científico, profesor Dámaso Rabanal. Ni las palabras ni el amor caen en la arena, que florezca y fructifique la gran parra chillaneja.
Taller de Letras编辑团队对我们亲爱的朋友、老师和同事Juan Gabriel Araya的生命表示感谢,他是bio bio大学的散文家、诗人、作家和学者。这一次,我们发表了他献给他的好朋友佩德罗·拉斯特拉教授的最后一篇文章,以及一篇我作为chillan的亲密学生与他分享的文章,我们的同事和科学委员会成员damaso Rabanal教授。言语和爱情都不会落在沙滩上,让伟大的藤蔓开花结果。
{"title":"In memoriam profesor Juan Gabriel Araya (1937-2022)","authors":"R. Carreño","doi":"10.7764/tl70178","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl70178","url":null,"abstract":"El equipo editorial de Taller de Letras quisiera expresar su gratitud por la vida de nuestro querido amigo, maestro y colega, Juan Gabriel Araya, ensayista, poeta, escritor y académico de la Universidad del Bío Bío. En esta ocasión publicamos quizás su último ensayo dedicado a su gran amigo, profesor Pedro Lastra, y un texto de quien compartiera con él como estudiante cercano y querido en Chillán, nuestro colega y miembro del Comité Científico, profesor Dámaso Rabanal. Ni las palabras ni el amor caen en la arena, que florezca y fructifique la gran parra chillaneja.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71315199","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El tránsito del siglo XIX al XX en las Américas fue un momento particularmente grávido de transformaciones geopolíticas y socioculturales, en cuyo marco el modernismo recogió –principalmente desde la poesía y la crónica– buena parte de las tensiones e incertidumbres del período. En este conjunto de artículos reflexionamos sobre las maneras en que esa constelación histórica única, paradójica y desigual se permea en la obra de Rubén Darío en tanto experiencia estética, cultural y epistémica. En otras palabras, formulamos la pregunta en torno a la modernidad del modernismo dariano en vistas de ampliar el diálogo teórico y crítico iniciado en otros espacios sobre las maneras en que su literatura figura manifestaciones tanto de la modernidad global –la creciente circulación planetaria de bienes e ideologías, la transitoriedad de la vida moderna, las tensiones con la literatura mundial o la comodificación de bienes materiales y culturales–, como de la modernidad local –las temporalidades asincrónicas, los cosmopolitismos del pobre, las contradicciones de modernidades divergentes o las disonancias con la “norma” occidental–. Al mismo tiempo, este diálogo pretende dar cuenta de otras formas de acercamiento a los fenómenos literarios y culturales sugeridos por giros o corrientes recientes, los cuales proponen nuevas rutas críticas para el estudio de una obra tan fundamental para las letras continentales como la de Rubén Darío. Los trabajos aquí incluidos abordan textos y paratextos darianos en diálogo con corrientes neomaterialistas, el giro afectivo, la antropología de los sentidos, las redes intelectuales las humanidades digitales y las escrituras del yo, algunas de las cuales comentamos a continuación.
{"title":"Figuraciones decimonónicas de lo nuevo: Ruben Darío y la modernidad en América Latina","authors":"R. Caresani, M. González","doi":"10.7764/tl7085-87","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl7085-87","url":null,"abstract":"El tránsito del siglo XIX al XX en las Américas fue un momento particularmente grávido de transformaciones geopolíticas y socioculturales, en cuyo marco el modernismo recogió –principalmente desde la poesía y la crónica– buena parte de las tensiones e incertidumbres del período. En este conjunto de artículos reflexionamos sobre las maneras en que esa constelación histórica única, paradójica y desigual se permea en la obra de Rubén Darío en tanto experiencia estética, cultural y epistémica. En otras palabras, formulamos la pregunta en torno a la modernidad del modernismo dariano en vistas de ampliar el diálogo teórico y crítico iniciado en otros espacios sobre las maneras en que su literatura figura manifestaciones tanto de la modernidad global –la creciente circulación planetaria de bienes e ideologías, la transitoriedad de la vida moderna, las tensiones con la literatura mundial o la comodificación de bienes materiales y culturales–, como de la modernidad local –las temporalidades asincrónicas, los cosmopolitismos del pobre, las contradicciones de modernidades divergentes o las disonancias con la “norma” occidental–. Al mismo tiempo, este diálogo pretende dar cuenta de otras formas de acercamiento a los fenómenos literarios y culturales sugeridos por giros o corrientes recientes, los cuales proponen nuevas rutas críticas para el estudio de una obra tan fundamental para las letras continentales como la de Rubén Darío. Los trabajos aquí incluidos abordan textos y paratextos darianos en diálogo con corrientes neomaterialistas, el giro afectivo, la antropología de los sentidos, las redes intelectuales las humanidades digitales y las escrituras del yo, algunas de las cuales comentamos a continuación.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71315399","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El siguiente trabajo presenta una propuesta sobre el proyecto estético de la escritora Clarice Lispector. A partir del análisis de las fórmulas diegéticas y los dispositivos narrativos que operan en dos de sus cuentos, “Amor” (1964) y “La bella y la bestia” (1977), pretende exhibir cómo su obra se construye a partir de la tensión entre parálisis y movimiento elaborando a partir de ella una poética que hemos denominado la escritura de la potencia.
{"title":"Parálisis y transformación: la escritura de la potencia en dos cuentos de Clarice Lispector","authors":"Romina Pistachio","doi":"10.7764/tl7070-83","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl7070-83","url":null,"abstract":"El siguiente trabajo presenta una propuesta sobre el proyecto estético de la escritora Clarice Lispector. A partir del análisis de las fórmulas diegéticas y los dispositivos narrativos que operan en dos de sus cuentos, “Amor” (1964) y “La bella y la bestia” (1977), pretende exhibir cómo su obra se construye a partir de la tensión entre parálisis y movimiento elaborando a partir de ella una poética que hemos denominado la escritura de la potencia.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71315530","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo ofrece un análisis sobre la poshumanización y el lugar que ocupa lo ancestral en la novela Iris de Edmundo Paz Soldán. Se estudian las complejas relaciones que emergen entre la resistencia política y cultural, las religiones, diferentes formas de liderazgo y asuntos psicoemocionales. Aparece entonces, la pregunta filosófica sobre el ser humano a partir del futuro distópico que proyecta la novela, y las dinámicas que en el mundo narrado repercuten en la humanidad.
{"title":"Entre lo ancestral y lo poshumano: la pregunta por el ser humano en Iris (2014) de Edmundo Paz Soldán","authors":"Sophie Von Werder","doi":"10.7764/tl707-17","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl707-17","url":null,"abstract":"Este artículo ofrece un análisis sobre la poshumanización y el lugar que ocupa lo ancestral en la novela Iris de Edmundo Paz Soldán. Se estudian las complejas relaciones que emergen entre la resistencia política y cultural, las religiones, diferentes formas de liderazgo y asuntos psicoemocionales. Aparece entonces, la pregunta filosófica sobre el ser humano a partir del futuro distópico que proyecta la novela, y las dinámicas que en el mundo narrado repercuten en la humanidad.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71315377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabalho analisou a obra Eva Luna (2010), de Isabel Allende, a fim de compreender a relação entre as experiências da protagonista-narradora e o percurso das mulheres ocidentais entre silêncio e voz. No que se refere ao silenciamento feminino a partir da democratização da escrita, os estudos de Ria Lemaire (1994) foram imprescindíveis. A contribuição do acesso à escrita e à literatura para a resistência feminina perante o patriarcado foi evidenciada, principalmente por meio da perspectiva de Lúcia Osana Zolin (2005). Constatou-se que a obra em questão faz alusão à obtenção de direitos das mulheres a partir da alfabetização.
摘要本文通过对伊莎贝尔·阿连德的《伊娃·卢娜》(2010)的分析,了解主人公叙述者的经历与西方女性沉默与声音之间的关系。关于写作民主化后的女性沉默,利亚·勒梅尔(1994)的研究是必不可少的。通过lucia Osana Zolin(2005)的观点,写作和文学对女性反抗父权制的贡献得到了证明。研究发现,所讨论的作品暗指妇女从识字中获得权利。
{"title":"Oralidade e escrita em Eva Luna de Isabel Allende: alusão à transição das mulheres entre o silêncio e a voz","authors":"Basso Antunes de Oliveira, Cleiser Schenatto","doi":"10.7764/tl7122-38","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl7122-38","url":null,"abstract":"Este trabalho analisou a obra Eva Luna (2010), de Isabel Allende, a fim de compreender a relação entre as experiências da protagonista-narradora e o percurso das mulheres ocidentais entre silêncio e voz. No que se refere ao silenciamento feminino a partir da democratização da escrita, os estudos de Ria Lemaire (1994) foram imprescindíveis. A contribuição do acesso à escrita e à literatura para a resistência feminina perante o patriarcado foi evidenciada, principalmente por meio da perspectiva de Lúcia Osana Zolin (2005). Constatou-se que a obra em questão faz alusão à obtenção de direitos das mulheres a partir da alfabetização.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71315455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A partir del análisis del libro-álbum Un día soleado (2018) de Rafael Rubio y Gabriela Lyon reconocemos imaginarios identitarios vinculados a prácticas culturales cotidianas y urbanas, junto con elementos patrimoniales y personajes de raigambre popular que construyen sentidos de lo nacional que se distancian de perspectivas esencialistas. Esta articulación discursiva de lo identitario, proponemos, da cuenta de un giro en la narrativa para las infancias de la última década, la que entre 1990 y 2010 se centró principalmente en visibilizar las culturas nativas, desde una perspectiva en la que predominaba la idea de unificación y homogeneización de la diversidad cultural.
通过对拉斐尔·卢比奥(Rafael Rubio)和加布里埃拉·里昂(Gabriela Lyon)的专辑《Un dia soleado》(2018)的分析,我们认识到与日常和城市文化实践相关的身份想象,以及遗产元素和民间人物,他们构建了远离本质主义视角的民族意义。那家店的他,打算高谈阔论,意识到的故事一基金过去十年,1990年至2010年期间的重点主要是妇女,从一个角度在本土文化所主导的统一的想法,均文化多样性。
{"title":"Un día soleado (2018): el paisaje de lo cotidiano, ecos de una identidad urbano-barrial popular","authors":"Isabel Ibaceta, Anahí Troncoso Araya","doi":"10.7764/tl7154-71","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl7154-71","url":null,"abstract":"A partir del análisis del libro-álbum Un día soleado (2018) de Rafael Rubio y Gabriela Lyon reconocemos imaginarios identitarios vinculados a prácticas culturales cotidianas y urbanas, junto con elementos patrimoniales y personajes de raigambre popular que construyen sentidos de lo nacional que se distancian de perspectivas esencialistas. Esta articulación discursiva de lo identitario, proponemos, da cuenta de un giro en la narrativa para las infancias de la última década, la que entre 1990 y 2010 se centró principalmente en visibilizar las culturas nativas, desde una perspectiva en la que predominaba la idea de unificación y homogeneización de la diversidad cultural.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71315068","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nación marica. Una nación “marica”. ¿Qué significa una nación marica? Para hablar de una nación marica habrá que abordar lo que es una nación. Y así comenzamos desde el principio con un gran problema, pues la idea de nación está lejos de ser unívoca, clara, acotada. Por el contrario, existen distintas visiones de lo que es una nación, y por tanto podrían existir múltiples orientaciones para una nación marica. Quisiera concentrarme primero en dos dimensiones antagónicas de la nación y que sugiero se mantienen agenciando este libro. Hay un sentido conservador, reaccionario de la nación, aquel que tiene en su extremo a los nacionalismos de la ultraderecha y también hay un sentido progresista o minoritario de la nación, que posibilita defender el derecho a la identidad y la autodeterminación de ciertas naciones, como por ejemplo la del pueblo-nación mapuche. Actualmente, en nuestro país, ese aspecto reivindicativo y minoritario de la nación se está condensando en la demanda constituyente de un estado plurinacional.
{"title":"Juan Pablo Sutherland y el archivo marica de la nación","authors":"Felipe Rivas","doi":"10.7764/tl70186-190","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl70186-190","url":null,"abstract":"Nación marica. Una nación “marica”. ¿Qué significa una nación marica? Para hablar de una nación marica habrá que abordar lo que es una nación. Y así comenzamos desde el principio con un gran problema, pues la idea de nación está lejos de ser unívoca, clara, acotada. Por el contrario, existen distintas visiones de lo que es una nación, y por tanto podrían existir múltiples orientaciones para una nación marica. Quisiera concentrarme primero en dos dimensiones antagónicas de la nación y que sugiero se mantienen agenciando este libro. Hay un sentido conservador, reaccionario de la nación, aquel que tiene en su extremo a los nacionalismos de la ultraderecha y también hay un sentido progresista o minoritario de la nación, que posibilita defender el derecho a la identidad y la autodeterminación de ciertas naciones, como por ejemplo la del pueblo-nación mapuche. Actualmente, en nuestro país, ese aspecto reivindicativo y minoritario de la nación se está condensando en la demanda constituyente de un estado plurinacional.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71315220","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo propongo una lectura en diálogo de Poema de Chile de Gabriela Mistral y A pie por Chile de Manuel Rojas, escritores chilenos que llevaron una vida errante y que hicieron de ese tipo de desplazamiento una poética. Entendiendo el caminar como una práctica histórica y cultural, la hipótesis es que en ambos textos el ejercicio de escribir la caminata por el territorio nacional implica la elaboración de una geografía corporeizada, que pone en el centro la experiencia revitalizadora del cuerpo y una ética colectiva del caminar. De esta manera, tanto Mistral como Rojas abordan las vicisitudes de sus vidas errantes y celebran el caminar como un acto creativo y liberador, que potencia el encuentro con la naturaleza y los otros.
{"title":"Poéticas del caminar y la errancia en Poema de Chile de Gabriela Mistral y A pie por Chile de Manuel Rojas","authors":"María José Barros Cruz","doi":"10.7764/tl7139-53","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl7139-53","url":null,"abstract":"En este artículo propongo una lectura en diálogo de Poema de Chile de Gabriela Mistral y A pie por Chile de Manuel Rojas, escritores chilenos que llevaron una vida errante y que hicieron de ese tipo de desplazamiento una poética. Entendiendo el caminar como una práctica histórica y cultural, la hipótesis es que en ambos textos el ejercicio de escribir la caminata por el territorio nacional implica la elaboración de una geografía corporeizada, que pone en el centro la experiencia revitalizadora del cuerpo y una ética colectiva del caminar. De esta manera, tanto Mistral como Rojas abordan las vicisitudes de sus vidas errantes y celebran el caminar como un acto creativo y liberador, que potencia el encuentro con la naturaleza y los otros.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71315062","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}