Reseña del libro Vidas y censuras. Letras chilenas e hispanoamericanas, de Rodrigo Cánovas, por Alexis Ríos Valdivia.
对《Vidas y censuras》一书的评论。罗德里戈-卡诺瓦斯(Rodrigo Cánovas)的《智利和西班牙文学》,亚历克西斯-里奥斯-瓦尔迪维亚(Alexis Ríos Valdivia)著。
{"title":"Vidas y censuras. Letras chilenas e hispanoamericanas de Rodrigo Cánovas","authors":"Alexis Ríos Valdivia","doi":"10.7764/tl.74.265-268","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl.74.265-268","url":null,"abstract":"Reseña del libro Vidas y censuras. Letras chilenas e hispanoamericanas, de Rodrigo Cánovas, por Alexis Ríos Valdivia.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"3 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2024-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141646951","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña del libro Tapiwe Koyangtun 1825. ¿Autonomía o asimilación? Tres siglos de agencia Política Mapuche, de Filip Escudero Quiroz-Aminao, por Marjorie Huaqui Hernández.
评《1825 年的 Tapiwe Koyangtun:自治还是同化?三个世纪的马普切人政治机构》,作者 Filip Escudero Quiroz-Aminao,Marjorie Huaqui Hernández。
{"title":"Tapiwe Koyangtun 1825. ¿Autonomía o asimilación? Tres siglos de agencia Política Mapuche de Filip Escudero Quiroz-Aminao","authors":"Marjorie Huaqui Hernández","doi":"10.7764/tl.74.261-264","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl.74.261-264","url":null,"abstract":"Reseña del libro Tapiwe Koyangtun 1825. ¿Autonomía o asimilación? Tres siglos de agencia Política Mapuche, de Filip Escudero Quiroz-Aminao, por Marjorie Huaqui Hernández.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"107 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2024-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141647278","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Literatura y escritura: conversación con la académica y crítica literaria Raquel Olea.
文学与写作:与学者兼文学评论家拉克尔-奥莱亚(Raquel Olea)的对话。
{"title":"El placer de la lectura, el placer de la crítica","authors":"D. Plaza","doi":"10.7764/tl.74.241-259","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl.74.241-259","url":null,"abstract":"Literatura y escritura: conversación con la académica y crítica literaria Raquel Olea.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"31 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2024-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141649198","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las investigaciones que han dedicado esfuerzos y páginas a (re)pensar y analizar la producción cultural del Chile previo al golpe de estado civil-militar y la posterior a esos devastadores eventos, coinciden, sin duda alguna, en identificar en ellas la profunda marca de la experiencia del exilio. Y no solo en aquellas que se gestaron padeciendo el destierro sino también en las que, en el escenario de proscripción y censura que se vivía en el “insilio”, pudieron ser conocidas y visibilizadas a través de los medios y redes que articularon y consolidaron las comunidades culturales e intelectuales fuera de Chile.
{"title":"Voces Críticas. 50 años de intervención escritural","authors":"Romina Pistacchio","doi":"10.7764/tl.73.89-106","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl.73.89-106","url":null,"abstract":"Las investigaciones que han dedicado esfuerzos y páginas a (re)pensar y analizar la producción cultural del Chile previo al golpe de estado civil-militar y la posterior a esos devastadores eventos, coinciden, sin duda alguna, en identificar en ellas la profunda marca de la experiencia del exilio. Y no solo en aquellas que se gestaron padeciendo el destierro sino también en las que, en el escenario de proscripción y censura que se vivía en el “insilio”, pudieron ser conocidas y visibilizadas a través de los medios y redes que articularon y consolidaron las comunidades culturales e intelectuales fuera de Chile.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"122 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139012771","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El número 73 de la Revista Taller de Letras de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile nos encuentra en un particular momento de la historia de Chile. Me refiero con esto a la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado cívico-militar que derrocó al gobierno de Salvador Allende (1973) y con ello la democracia y sus contrafuertes constitucionales. Sabemos, como señala Achille Mbembe que “tanto el historiador como el archivista habitan un sepulcro […] seguir huellas, volver a armar fragmentos y reconstruir restos es estar implicado en un ritual que culmina en la resucitación de la vida, en el devolverles la vida a los muertos reintegrándolos en el ciclo del tiempo”. Pero no solo deben relacionarse con la muerte, sino también con “otro remanente de la muerte, el fantasma” (ibid.). En este mes de septiembre, cuando el pasado pareciera querer vengarse de un presente que impone olvidar y seguir adelante, una multitud de fantasmas devuelven al país a sus más oscuros terrores. Se conmemora sí, pero es una conmemoración incompleta y, por tanto, fallida ya que no cumple su función primordial que es, según Mbembe, ofrecer una “despedida al deseo o la voluntad de repetir algo” (Ibid.). Sin consensos civilizatorios mínimos los fantasmas seguirán apareciendo para reiterar el ritual macabro de un dolor que se metamorfosea en formas cada vez más oscuras y difíciles de exorcizar. Aun cuando sea imposible suturar el pasado, creo que la conmemoración necesariamente debe dejarnos trazas de reparación en miras al presente y el futuro.
{"title":"Literatura y política a 50 años del Golpe Civil-Militar en Chile","authors":"P. Espinosa","doi":"10.7764/tl.73.8-11","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl.73.8-11","url":null,"abstract":"El número 73 de la Revista Taller de Letras de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile nos encuentra en un particular momento de la historia de Chile. Me refiero con esto a la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado cívico-militar que derrocó al gobierno de Salvador Allende (1973) y con ello la democracia y sus contrafuertes constitucionales. \u0000Sabemos, como señala Achille Mbembe que “tanto el historiador como el archivista habitan un sepulcro […] seguir huellas, volver a armar fragmentos y reconstruir restos es estar implicado en un ritual que culmina en la resucitación de la vida, en el devolverles la vida a los muertos reintegrándolos en el ciclo del tiempo”. Pero no solo deben relacionarse con la muerte, sino también con “otro remanente de la muerte, el fantasma” (ibid.). En este mes de septiembre, cuando el pasado pareciera querer vengarse de un presente que impone olvidar y seguir adelante, una multitud de fantasmas devuelven al país a sus más oscuros terrores. Se conmemora sí, pero es una conmemoración incompleta y, por tanto, fallida ya que no cumple su función primordial que es, según Mbembe, ofrecer una “despedida al deseo o la voluntad de repetir algo” (Ibid.). Sin consensos civilizatorios mínimos los fantasmas seguirán apareciendo para reiterar el ritual macabro de un dolor que se metamorfosea en formas cada vez más oscuras y difíciles de exorcizar. \u0000Aun cuando sea imposible suturar el pasado, creo que la conmemoración necesariamente debe dejarnos trazas de reparación en miras al presente y el futuro.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"413 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139012725","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
"Porque la herida la hereda el hijo, es su filiación con el quiebre del proyecto, es la solidaridad de los despojos, es la débil luz recordando a los desaparecidos, es ese secreto en el origen que indica un destino, esa carroña donada y esa esperanza de que de la flaqueza surjan patíbulos, surjan tapices, surjan ciudades. Y esta trama de boca en boca transformada, como transforma la poesía al mundo de la poesía, como proyecta el verso una visión rebelada contra el ojo, como muta la referencia desde el olfato, como moviliza los encuentros la ceguera y no olvida nada, ya que todo eso está en la trama" (Del Río, “Explicación de esta ceguera” s/p). Comienzo con este fragmento de Alejandra del Río porque creo que pensar lo dado, pensar lo impuesto, tocar la violencia, la muerte, lo desaparecido, lo inacabado, es tener una “visión rebelada contra el ojo”; es abrir la mirada, escuchar “la trama de boca en boca”, las huellas en los siglos para volver a ver lo que puede y debe ser visto y recordado. Es pararse contra la ceguera del olvido y señalar la resistencia de los dolores, recorrer el rastro de lo que resiste a través de una cualidad táctil que actúa contra la pereza de los acuerdos, de los mandatos. Aquí, pienso, se teje la potencia (incómoda) de la interpelación de la poesía. Donde fecundan las espigas de Nadia Prado, en “el verde de las lápidas” (Jaramagos 14), ahí donde los tallos crecen entre tanta muerte para dar vida a la memoria no solo del horror de la matanza, de la tortura, de la desaparición, del exilio (y que esto ya es demasiado decir), también de la carroña de un libre mercado que hasta hoy introduce su veneno en la misma medida que enriquece a diez o doce, empobrece a miles. El golpe de estado cívico-militar que derroca al gobierno democrático de Salvador Allende y que instala su dictadura que con espanto duró diecisiete años, no fue hace cincuenta años, es hace 50 años. Es una estocada que sigue dando “en el blanco de la historia. Traspasando la superficie de los objetos, traspasando los cuerpos, las caras frente a las caras” (Prado, Carnal 43).
"因为伤口是由儿子继承的,这是他与计划破裂的亲子关系,这是战利品的团结,这是记忆消失的微弱光线,这是起源中的秘密,它预示着一种命运,捐献的腐肉和希望,从软弱中产生脚手架,产生挂毯,产生城市。这个情节从口到口的转变,就像诗歌转变了诗歌的世界,就像诗歌投射出一种反叛眼睛的视觉,就像参照物从气味中变异,就像盲目调动了遭遇,却什么也没有忘记,因为这一切都在情节之中"(德尔里奥,"Explanación de esta ceguera" n.p.)。我从 Alejandra del Río 的这一片段开始,因为我相信,思考既定的,思考强加的,触摸暴力、死亡、失踪、未完成的,就是拥有 "反抗眼睛的视觉";就是打开目光,倾听 "从口到口的纬线",倾听几个世纪以来的痕迹,重新看到什么是可以而且必须看到和记住的。这是为了反对遗忘的盲目性,指出痛苦的反抗,通过触觉的特质追寻反抗者的踪迹,以对抗协议和授权的懒惰。我认为,这里交织着诗歌互称的(令人不舒服的)力量。纳迪娅-普拉多的玉米穗生长在 "墓碑的绿色"(Jaramagos 14)中,茎秆生长在众多死亡之中,不仅给人们带来了对大屠杀、酷刑、失踪、流亡(这已经说得够多了)的恐怖记忆,也给人们带来了对自由市场腐肉的记忆。军民政变推翻了萨尔瓦多-阿连德的民主政府,建立了他的独裁统治,并持续了令人恐惧的 17 年。这是一次继续击中 "历史靶心 "的打击。刺穿物体的表面,刺穿身体,刺穿面孔前的面孔"(Prado, Carnal 43)。
{"title":"¿Qué puede la poesía de mujeres en Chile tras 50 años del golpe a la democracia? Una conversación","authors":"Fernanda Moraga","doi":"10.7764/tl.73.55-72","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl.73.55-72","url":null,"abstract":"\"Porque la herida la hereda el hijo, es su filiación con el quiebre del proyecto, es la solidaridad de los despojos, es la débil luz recordando a los desaparecidos, es ese secreto en el origen que indica un destino, esa carroña donada y esa esperanza de que de la flaqueza surjan patíbulos, surjan tapices, surjan ciudades. Y esta trama de boca en boca transformada, como transforma la poesía al mundo de la poesía, como proyecta el verso una visión rebelada contra el ojo, como muta la referencia desde el olfato, como moviliza los encuentros la ceguera y no olvida nada, ya que todo eso está en la trama\" (Del Río, “Explicación de esta ceguera” s/p). \u0000Comienzo con este fragmento de Alejandra del Río porque creo que pensar lo dado, pensar lo impuesto, tocar la violencia, la muerte, lo desaparecido, lo inacabado, es tener una “visión rebelada contra el ojo”; es abrir la mirada, escuchar “la trama de boca en boca”, las huellas en los siglos para volver a ver lo que puede y debe ser visto y recordado. Es pararse contra la ceguera del olvido y señalar la resistencia de los dolores, recorrer el rastro de lo que resiste a través de una cualidad táctil que actúa contra la pereza de los acuerdos, de los mandatos. Aquí, pienso, se teje la potencia (incómoda) de la interpelación de la poesía. Donde fecundan las espigas de Nadia Prado, en “el verde de las lápidas” (Jaramagos 14), ahí donde los tallos crecen entre tanta muerte para dar vida a la memoria no solo del horror de la matanza, de la tortura, de la desaparición, del exilio (y que esto ya es demasiado decir), también de la carroña de un libre mercado que hasta hoy introduce su veneno en la misma medida que enriquece a diez o doce, empobrece a miles. El golpe de estado cívico-militar que derroca al gobierno democrático de Salvador Allende y que instala su dictadura que con espanto duró diecisiete años, no fue hace cincuenta años, es hace 50 años. Es una estocada que sigue dando “en el blanco de la historia. Traspasando la superficie de los objetos, traspasando los cuerpos, las caras frente a las caras” (Prado, Carnal 43).","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"192 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139025687","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
¿Pura patria es tu golpe de estado?¿Pura amor es la muerte y la hiel?Entre campos de acceso privadoCaín, ¿dónde está tu hermano Abel?Todavía en la blanca montañaSu fantasma penando en dolorO en el fondo del mar que nos bañaJunto a un cuerpo que nadie encontró...
{"title":"Puto Chile / himno","authors":"G. Alcalde","doi":"10.7764/tl.73.147-148","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl.73.147-148","url":null,"abstract":"¿Pura patria es tu golpe de estado?¿Pura amor es la muerte y la hiel?Entre campos de acceso privadoCaín, ¿dónde está tu hermano Abel?Todavía en la blanca montañaSu fantasma penando en dolorO en el fondo del mar que nos bañaJunto a un cuerpo que nadie encontró...","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"116 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139016570","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Un mundo gobernado por los nazis que se parece muchísimo al mundo que emergió tras la Segunda Guerra Mundial es lo que encontramos en El hombre en el castillo (1962). Bajo el totalitarismo, las prácticas de consumo son las mismas que operan bajo la lógica cultural del capitalismo avanzado que conocemos. En la parte gobernada por Japón, los “cultos” adinerados coleccionan “objetos históricos de la civilización popular norteamericana” (34), como si se tratara de verdaderas antigüedades. La noción de historia forma parte del negocio, toda vez que los objetos de colección son acompañados con un certificado que acredita su “valor histórico” (70). “Tenían una pasión maniática por lo trivial”, se lee poco más adelante, y consideraban una muestra “realmente auténtica de la moribunda cultura norteamericana”, por ejemplo, un reloj pulsera de juguete con la cara de Micky Mouse estampada en el centro (51). Producidos en 1938, ya no quedaban más de 10 en todo el mundo, lo que hacía de tal artefacto plástico una verdadera joya anticuaria. Solo los comerciantes más astutos comprendieron que “el valor histórico no estaba en el certificado, sino en el objeto”, volviendo así inútiles términos como “genuino” y “falsificado”. El nazismo, nos muestra Philip Dick, es más que Hitler, que en su novela muere tempranamente gracias a una sífilis cerebral adquirida durante sus años de Viena, siendo reemplazado en el liderazgo por Martin Bormann. La violencia totalitaria convive así con la trivialidad de la cultura estadounidense, hasta fundirse con ella. La novela de Philip Dick se acerca, y no poco, a la tesis esgrimida por Max Horkheimer y Theodor W. Adorno en su famoso capítulo de la Dialéctica de la ilustración dedicado a la industria cultural, más allá, por cierto, de la dominante barbarie estética. Allí muestran que las diferencias entre los productos de consumo no sirven sino para “clasificar, organizar y manipular” (168) a los propios consumidores, y ello, bajo la totalitarización técnica y cultural a nivel industrial de la vida, asemeja más que diferencia el nazismo con la “civilización popular norteamericana”. El suelo para la posibilidad de un Trump ya estaba completamente instalado en los años de postguerra.
{"title":"Wieder. Modalidades del fascismo a 50 años del golpe","authors":"Raúl Rodríguez freire","doi":"10.7764/tl.73.107-122","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl.73.107-122","url":null,"abstract":"Un mundo gobernado por los nazis que se parece muchísimo al mundo que emergió tras la Segunda Guerra Mundial es lo que encontramos en El hombre en el castillo (1962). Bajo el totalitarismo, las prácticas de consumo son las mismas que operan bajo la lógica cultural del capitalismo avanzado que conocemos. En la parte gobernada por Japón, los “cultos” adinerados coleccionan “objetos históricos de la civilización popular norteamericana” (34), como si se tratara de verdaderas antigüedades. La noción de historia forma parte del negocio, toda vez que los objetos de colección son acompañados con un certificado que acredita su “valor histórico” (70). “Tenían una pasión maniática por lo trivial”, se lee poco más adelante, y consideraban una muestra “realmente auténtica de la moribunda cultura norteamericana”, por ejemplo, un reloj pulsera de juguete con la cara de Micky Mouse estampada en el centro (51). Producidos en 1938, ya no quedaban más de 10 en todo el mundo, lo que hacía de tal artefacto plástico una verdadera joya anticuaria. Solo los comerciantes más astutos comprendieron que “el valor histórico no estaba en el certificado, sino en el objeto”, volviendo así inútiles términos como “genuino” y “falsificado”. El nazismo, nos muestra Philip Dick, es más que Hitler, que en su novela muere tempranamente gracias a una sífilis cerebral adquirida durante sus años de Viena, siendo reemplazado en el liderazgo por Martin Bormann. La violencia totalitaria convive así con la trivialidad de la cultura estadounidense, hasta fundirse con ella. La novela de Philip Dick se acerca, y no poco, a la tesis esgrimida por Max Horkheimer y Theodor W. Adorno en su famoso capítulo de la Dialéctica de la ilustración dedicado a la industria cultural, más allá, por cierto, de la dominante barbarie estética. Allí muestran que las diferencias entre los productos de consumo no sirven sino para “clasificar, organizar y manipular” (168) a los propios consumidores, y ello, bajo la totalitarización técnica y cultural a nivel industrial de la vida, asemeja más que diferencia el nazismo con la “civilización popular norteamericana”. El suelo para la posibilidad de un Trump ya estaba completamente instalado en los años de postguerra.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"188 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139016738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Escribir desde los cincuenta años del Golpe de 1973 puede devenir una tarea imposible o banal. Imposible porque ¿cómo hablar desde la muerte o desde la desaparición? Banal, pues como lo expresa Diamela Eltit: “cualquier relato lineal puede banalizar lo que ocurrió, porque la violencia estaba alojada con distintas intensidades en cada uno de los espacios del país, y que nombrar trivializa o atenúa […] referirse a ese tiempo, a la vida concreta de ese tiempo, podría transformarse en una forma insensata de ‘privilegio’” (El ojo en la mira 61). Así, para evitar (o intentarlo al menos) caer en una frivolidad neoliberal es que recurrimos a ciertas ficciones y realidades literarias para volver a ese tiempo que, desde hace medio siglo, no ha dejado de recomenzar cada vez, pues como sabemos y repetimos, incansables y cada vez recordando a Benjamin, el pasado no pasa. Sí: la “verdadera historia”, a la que alude Leonardo Pollo Véliz en sus memorias sobre lo sucedido en el Estadio Nacional las primeras semanas después del Golpe, no se ha terminado de escribir; es una historia que se continúa construyendo, armando. Todo el gran corpus que existe sobre la dictadura y su post –y del que los ensayos que cruzan estas páginas son una minúscula parte– buscan, precisamente, contribuir a esa verdad que está por venir. No debemos olvidar, no obstante, que esta es una trayectoria que carece de una finalidad final, no hay telos al cual llegar: así como el mismo pasado aún necesita escribirse (una y otra vez), el futuro es solo posible desde los intersticios del presente que construimos (y soñamos) entre todas y todos.
自 1973 年政变以来的 50 年间,写作可能成为一项不可能完成或平庸的任务。不可能,因为我们如何谈论死亡或失踪?平庸,是因为正如迪亚梅拉-埃尔蒂特(Diamela Eltit)所说:"任何线性叙述都会轻视所发生的一切,因为暴力在这个国家的每一个空间都有不同的强度,而命名会轻视或削弱[......]提及那个时代,提及那个时代的具体生活,可能会成为一种毫无意义的'特权'"(El ojo en la mira 61)。因此,为了避免(或至少试图避免)陷入新自由主义的轻浮,我们借助某些虚构和文学现实来回到那个时代,半个世纪以来,这个时代每一次都没有停止重启,因为正如我们所知道的那样,我们不知疲倦地重复着,每一次都在回顾本雅明,过去并没有过去。是的:莱昂纳多-波罗-韦利斯在他的回忆录中提到的关于政变后最初几周在国家体育场发生的事情的 "真实历史 "还没有被写出来;这是一部仍在构建、仍在拼凑的历史。关于独裁统治及其后果的所有重要文献--这些文章只是其中的一小部分--都是为了还未到来的真相。然而,我们决不能忘记,这是一条没有最终结局的轨迹,没有终极目标可言:正如过去本身仍然需要被书写(一次又一次),未来只有在我们共同构建(和梦想)的现在的夹缝中才有可能实现。
{"title":"Memorias alienígenas: reflexiones sobre la dictadura y su después a partir de Space Invaders de Nona Fernández","authors":"Daniella Noemí","doi":"10.7764/tl.73.73-88","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl.73.73-88","url":null,"abstract":"Escribir desde los cincuenta años del Golpe de 1973 puede devenir una tarea imposible o banal. Imposible porque ¿cómo hablar desde la muerte o desde la desaparición? Banal, pues como lo expresa Diamela Eltit: “cualquier relato lineal puede banalizar lo que ocurrió, porque la violencia estaba alojada con distintas intensidades en cada uno de los espacios del país, y que nombrar trivializa o atenúa […] referirse a ese tiempo, a la vida concreta de ese tiempo, podría transformarse en una forma insensata de ‘privilegio’” (El ojo en la mira 61). Así, para evitar (o intentarlo al menos) caer en una frivolidad neoliberal es que recurrimos a ciertas ficciones y realidades literarias para volver a ese tiempo que, desde hace medio siglo, no ha dejado de recomenzar cada vez, pues como sabemos y repetimos, incansables y cada vez recordando a Benjamin, el pasado no pasa. Sí: la “verdadera historia”, a la que alude Leonardo Pollo Véliz en sus memorias sobre lo sucedido en el Estadio Nacional las primeras semanas después del Golpe, no se ha terminado de escribir; es una historia que se continúa construyendo, armando. Todo el gran corpus que existe sobre la dictadura y su post –y del que los ensayos que cruzan estas páginas son una minúscula parte– buscan, precisamente, contribuir a esa verdad que está por venir. No debemos olvidar, no obstante, que esta es una trayectoria que carece de una finalidad final, no hay telos al cual llegar: así como el mismo pasado aún necesita escribirse (una y otra vez), el futuro es solo posible desde los intersticios del presente que construimos (y soñamos) entre todas y todos.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139017553","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con decisión a veces y titubeando en otras, Casa de campo (1978), la novela de José Donoso, ha sido estudiada por varios críticos a partir de una premisa irrebatible: que esta es una novela alegórica, que lo que se cuenta en el primer plano remite a (habla de) otra cosa (del griego “allos”, “otro”, y “agoreuein”, “hablar”). Esa otra cosa es, por supuesto, la dictadura cívico-militar que gobernó nuestro país con la metralleta en la mano a partir del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Es curioso, casi cómico a decir verdad, la multitud de subterfugios que utiliza una porción de los críticos de Casa de campo para lidiar con la dimensión político-ideológica de la novela, en concreto con el Golpe de Estado y la dictadura subsiguiente. No pueden desconocer esos críticos que el asunto está ahí y lo mencionan, pero también lo minimizan, engolosinándose con la riqueza del tropo y arrojando sus significados, disimuladamente, en el cesto de los papeles. Por respeto a ellos, me excuso de nombrar personas y dar títulos. Donoso mismo, sin embargo, nos confirma en sus cuadernos íntimos que este es el gran tema de su escritura. Por ejemplo, en una anotación del 19 de noviembre de 1973, donde explica que “el ‘terror al golpe’, con que justifican los burgueses chilenos su propio Golpe, está, en mi novela, simbolizado por el hecho de no llevar a los niños al paseo”. O en esta otra del 19 de febrero de 1974, más contundente: “El pecado mayor de los militares, al fin y al cabo, es su asesinato de una posibilidad de cambio radical en beneficio de una mayoría, de una modernización, de una humanización: asesinó un intento, no una realidad; no son venales, sino idiotas, deformados por su profesión, enamorados del mantenimiento de las jerarquías”. Y una más, del 22 de febrero de 1974, para que no quede ni la sombra de una duda: “El caserío, con las casas colocadas en círculo alrededor de una explanada –aquí los nativos danzaban, corrían, había deportes (redacción)–, es una metáfora para el Estadio Nacional, como centro de detenimiento y de tormento”.
{"title":"Casa de campo: la novela de José Donoso sobre la dictadura y sobre el escritor escribiendo una novela sobre la dictadura","authors":"Grínor Rojo","doi":"10.7764/tl.73.123-132","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl.73.123-132","url":null,"abstract":"Con decisión a veces y titubeando en otras, Casa de campo (1978), la novela de José Donoso, ha sido estudiada por varios críticos a partir de una premisa irrebatible: que esta es una novela alegórica, que lo que se cuenta en el primer plano remite a (habla de) otra cosa (del griego “allos”, “otro”, y “agoreuein”, “hablar”). Esa otra cosa es, por supuesto, la dictadura cívico-militar que gobernó nuestro país con la metralleta en la mano a partir del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. \u0000Es curioso, casi cómico a decir verdad, la multitud de subterfugios que utiliza una porción de los críticos de Casa de campo para lidiar con la dimensión político-ideológica de la novela, en concreto con el Golpe de Estado y la dictadura subsiguiente. No pueden desconocer esos críticos que el asunto está ahí y lo mencionan, pero también lo minimizan, engolosinándose con la riqueza del tropo y arrojando sus significados, disimuladamente, en el cesto de los papeles. Por respeto a ellos, me excuso de nombrar personas y dar títulos. Donoso mismo, sin embargo, nos confirma en sus cuadernos íntimos que este es el gran tema de su escritura. Por ejemplo, en una anotación del 19 de noviembre de 1973, donde explica que “el ‘terror al golpe’, con que justifican los burgueses chilenos su propio Golpe, está, en mi novela, simbolizado por el hecho de no llevar a los niños al paseo”. O en esta otra del 19 de febrero de 1974, más contundente: “El pecado mayor de los militares, al fin y al cabo, es su asesinato de una posibilidad de cambio radical en beneficio de una mayoría, de una modernización, de una humanización: asesinó un intento, no una realidad; no son venales, sino idiotas, deformados por su profesión, enamorados del mantenimiento de las jerarquías”. Y una más, del 22 de febrero de 1974, para que no quede ni la sombra de una duda: “El caserío, con las casas colocadas en círculo alrededor de una explanada –aquí los nativos danzaban, corrían, había deportes (redacción)–, es una metáfora para el Estadio Nacional, como centro de detenimiento y de tormento”.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"255 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139020145","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}