El último de los canarios (1875), de Agustín Millares Torres, calificada tradicionalmente como novela histórico-sentimental romántica, ofrece también una potente lectura alegórica-política que la convierte en una verdadera novela fundacional atlántica, emparentando a la literatura canaria con la hispanoamericana. El objetivo de este texto es descubrir algunas de las imaginaciones y los silencios que posibilitan esta nueva lectura, desde una perspectiva poscolonial que intenta dignificar una historia y una cultura, las de las Islas Canarias, tantas veces ignoradas e incomprendidas, y que nos permitirá dilucidar qué y de qué manera funda nuestro autor.
agustin Millares Torres的El ultimo de los canarios(1875),传统上被认为是浪漫的历史-情感小说,也提供了一个强有力的寓言-政治阅读,使它成为一个真正的大西洋基础小说,将加那利文学与西班牙裔美国文学联系起来。这个案文的目的是发现一些想象力和沉默的人都活得这一新,视野后殖民主义企图放大阅读一个故事和加那利群岛的文化,很多时候我们会忽视和incomprendidas,允许阐明什么和如何我们的作者。
{"title":"último de los canarios de Agustín Millares Torres: imaginación y silencios de una novela fundacional atlántica","authors":"Naya Pérez Hernández, Alicia Llarena González","doi":"10.7764/tl.72.122-141","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl.72.122-141","url":null,"abstract":"El último de los canarios (1875), de Agustín Millares Torres, calificada tradicionalmente como novela histórico-sentimental romántica, ofrece también una potente lectura alegórica-política que la convierte en una verdadera novela fundacional atlántica, emparentando a la literatura canaria con la hispanoamericana. El objetivo de este texto es descubrir algunas de las imaginaciones y los silencios que posibilitan esta nueva lectura, desde una perspectiva poscolonial que intenta dignificar una historia y una cultura, las de las Islas Canarias, tantas veces ignoradas e incomprendidas, y que nos permitirá dilucidar qué y de qué manera funda nuestro autor.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44525042","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo refiere al nacimiento del cuento homosexual en Chile y presenta como hallazgo investigativo el cuento “Algo extraño” (20 de diciembre, 1959) del narrador chileno Ariel Godoy Astica. Junto a “La mala ventura de Nanito Velásquez” (1959) de Edesio Alvarado, este relato puede ser considerado como el primero, en la forma de cuento, dentro de las letras chilenas, en donde se muestra abiertamente una vinculación con la cultura homosexual. Con respecto a la fábula, la narración de Godoy Astica nos presenta a su protagonista Camilo, un joven de diecisiete años de edad, quien siente “algo extraño” por Dalzare, otro niño de trece años; lo extraño es la pasión amorosa. El cuento, cuya temática central es este enamoramiento, presenta esta forma de amor homosexual de manera romántica, pura y platónica. Para articular su universo narrativo, este relato, como en algunos de los momentos anteriores de la literatura chilena (poesía y novela), recurre a la sublimación para dar a conocer las vivencias relacionales del vivir homosexual, escapando a lo escabroso de un entorno social degradado y degradante. Se reafirma con este cuento de Godoy Astica a la literatura homosexual como testimonio y expresión de lo subalterno, lo sublime, aunque sin tocar la fantasía (Sutherland 2001).
{"title":"Ariel Godoy Astica y el nacimiento del cuento homosexual en Chile","authors":"Cristian Cisternas Cruz","doi":"10.7764/tl.72.36-54","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl.72.36-54","url":null,"abstract":"Este artículo refiere al nacimiento del cuento homosexual en Chile y presenta como hallazgo investigativo el cuento “Algo extraño” (20 de diciembre, 1959) del narrador chileno Ariel Godoy Astica. Junto a “La mala ventura de Nanito Velásquez” (1959) de Edesio Alvarado, este relato puede ser considerado como el primero, en la forma de cuento, dentro de las letras chilenas, en donde se muestra abiertamente una vinculación con la cultura homosexual. Con respecto a la fábula, la narración de Godoy Astica nos presenta a su protagonista Camilo, un joven de diecisiete años de edad, quien siente “algo extraño” por Dalzare, otro niño de trece años; lo extraño es la pasión amorosa. El cuento, cuya temática central es este enamoramiento, presenta esta forma de amor homosexual de manera romántica, pura y platónica. Para articular su universo narrativo, este relato, como en algunos de los momentos anteriores de la literatura chilena (poesía y novela), recurre a la sublimación para dar a conocer las vivencias relacionales del vivir homosexual, escapando a lo escabroso de un entorno social degradado y degradante. Se reafirma con este cuento de Godoy Astica a la literatura homosexual como testimonio y expresión de lo subalterno, lo sublime, aunque sin tocar la fantasía (Sutherland 2001).","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44968370","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio examina tramas paisajistas y sus regímenes visuales a partir del retrato en Al faro (1927) de Virginia Woolf y Coronación (1957) de José Donoso, mediante un enfoque comparado y dialógico entre las poéticas visuales en ambas obras. Esta relación advierte inflexiones acústicas que tensionan la visualidad subyacente en las emergencias paisajistas, propiciando diseminaciones impresionistas y “verticales”, innovaciones críticas en los espacios literarios woolfiano y donosiano, respectivamente.
{"title":"Regímenes visuales y derivas acústicas del paisaje: un diálogo entre Coronación de José Donoso y Al faro de Virginia Woolf","authors":"Andrés Ferrada Aguilar","doi":"10.7764/tl.72.142-165","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl.72.142-165","url":null,"abstract":"Este estudio examina tramas paisajistas y sus regímenes visuales a partir del retrato en Al faro (1927) de Virginia Woolf y Coronación (1957) de José Donoso, mediante un enfoque comparado y dialógico entre las poéticas visuales en ambas obras. Esta relación advierte inflexiones acústicas que tensionan la visualidad subyacente en las emergencias paisajistas, propiciando diseminaciones impresionistas y “verticales”, innovaciones críticas en los espacios literarios woolfiano y donosiano, respectivamente.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47347931","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza los recursos textuales y discursivos mediante los cuales Frente a un hombre armado (1981) de Mauricio Wacquez reflexiona sobre el poder y se configura como una alegoría transnacional del totalitarismo y la violencia dictatorial. Para este propósito, la investigación aborda la novela en relación con las circunstancias históricas que enmarcaron su producción y estudia los modos en que el texto desarrolla una imbricación esencial entre hegemonía de clase y agresión sexual. En definitiva, este trabajo sostiene que la novela de Wacquez consiste en una respuesta al horror cuya construcción alegórica excede los límites representativos del estado-nación.
{"title":"Alegoría transnacional y violencia de la escritura en Frente a un hombre armado de Mauricio Wacquez","authors":"Andrés Soto Vega","doi":"10.7764/tl.72.7-35","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl.72.7-35","url":null,"abstract":"Este artículo analiza los recursos textuales y discursivos mediante los cuales Frente a un hombre armado (1981) de Mauricio Wacquez reflexiona sobre el poder y se configura como una alegoría transnacional del totalitarismo y la violencia dictatorial. Para este propósito, la investigación aborda la novela en relación con las circunstancias históricas que enmarcaron su producción y estudia los modos en que el texto desarrolla una imbricación esencial entre hegemonía de clase y agresión sexual. En definitiva, este trabajo sostiene que la novela de Wacquez consiste en una respuesta al horror cuya construcción alegórica excede los límites representativos del estado-nación.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45248905","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo analiza las dimensiones que adopta la errancia en relación con la experiencia de fuga en la novela Mal de época, de la escritora argentina María Sonia Cristoff, como una forma de cuestionar las políticas cotidianas relativas a la movilidad moderna y posmoderna. A lo largo de una investigación sobre Albert Dadas –aquejado de una fuga disociativa– y la historia de un personaje involucrado en un atentado, la errancia determina las fugas de los personajes, por un lado, como un quiebre con las condiciones de control y poder propias de sus contextos; y, por otro, como una atmósfera de desubicación y disolución de las identidades que, desde la espera y el aburrimiento, encarna el estado de ánimo de una crisis y de una experiencia desterritorializadora.
{"title":"Fuga y errancia en Mal de época de María Sonia Cristoff","authors":"María Paz Oliver","doi":"10.7764/tl.72.55-75","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl.72.55-75","url":null,"abstract":"El artículo analiza las dimensiones que adopta la errancia en relación con la experiencia de fuga en la novela Mal de época, de la escritora argentina María Sonia Cristoff, como una forma de cuestionar las políticas cotidianas relativas a la movilidad moderna y posmoderna. A lo largo de una investigación sobre Albert Dadas –aquejado de una fuga disociativa– y la historia de un personaje involucrado en un atentado, la errancia determina las fugas de los personajes, por un lado, como un quiebre con las condiciones de control y poder propias de sus contextos; y, por otro, como una atmósfera de desubicación y disolución de las identidades que, desde la espera y el aburrimiento, encarna el estado de ánimo de una crisis y de una experiencia desterritorializadora.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42393742","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrés Alexander Puerta Molina, Alejandra María Laverde Román
La crónica es un género híbrido, entre el periodismo y la literatura, idóneo para representar el conflicto armado colombiano desde la perspectiva de las víctimas. Puede considerarse una de las narrativas experimentales propuestas por Dominik LaCapra para explorar procesos postraumáticos documentados por la historiografía, que contribuyen en la elaboración del duelo y permite a los lectores una mayor comprensión de la violencia a partir de la empatía. Por ello, se analizan los recursos narrativos utilizados por Patricia Nieto en los libros Los escogidos y Llanto en el paraíso, a luz de las propuestas de LaCapra. La lectura descriptiva e interpretativa se contrasta con el tratamiento del tema en la narrativa de la Violencia y el estudio del contexto histórico de Colombia para entender cómo los textos analizados logran construir memoria de la violencia y dan cuenta de la experiencia de las víctimas del conflicto en su complejidad humana y no como parte de las estadísticas.
编年史是一种混合类型,介于新闻和文学之间,适合从受害者的角度来代表哥伦比亚武装冲突。它可以被认为是多米尼克·拉卡普拉(Dominik LaCapra)提出的实验性叙事之一,旨在探索史学记录的创伤后过程,有助于阐述哀悼,并让读者从同理心中更好地理解暴力。因此,本文分析了帕特丽夏·涅托在《los escogidos》和《Llanto en el天堂》一书中使用的叙事资源,并根据拉卡普拉的建议进行了分析。阅读描述性、解释性与治疗项目时在暴力和叙事研究哥伦比亚历史背景来理解分析的文本是如何构建记忆的意识到暴力和冲突的受害者的经验在人类的复杂性而不是统计数字。
{"title":"crónica como memoria del conflicto armado colombiano. Los escogidos y Llanto en el paraíso de Patricia Nieto","authors":"Andrés Alexander Puerta Molina, Alejandra María Laverde Román","doi":"10.7764/tl.72.96-121","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl.72.96-121","url":null,"abstract":"La crónica es un género híbrido, entre el periodismo y la literatura, idóneo para representar el conflicto armado colombiano desde la perspectiva de las víctimas. Puede considerarse una de las narrativas experimentales propuestas por Dominik LaCapra para explorar procesos postraumáticos documentados por la historiografía, que contribuyen en la elaboración del duelo y permite a los lectores una mayor comprensión de la violencia a partir de la empatía. Por ello, se analizan los recursos narrativos utilizados por Patricia Nieto en los libros Los escogidos y Llanto en el paraíso, a luz de las propuestas de LaCapra. La lectura descriptiva e interpretativa se contrasta con el tratamiento del tema en la narrativa de la Violencia y el estudio del contexto histórico de Colombia para entender cómo los textos analizados logran construir memoria de la violencia y dan cuenta de la experiencia de las víctimas del conflicto en su complejidad humana y no como parte de las estadísticas.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41368314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo propone una lectura comparativa de Los ríos profundos y El zorro de arriba y el zorro de abajo, de José María Arguedas. Se busca explicar la imposibilidad vivida por el autor para constituir el segundo de los libros como una novela. Este impedimento en la forma implicaría también el fracaso de experimentar la propia identidad en un Perú cada vez más fragmentado. Si bien en el mundo andino aún es posible resguardar esta identidad en algunos espacios específicos, en el mundo de la costa esa experiencia se vuelve imposible de articular.
本文对jose maria Arguedas的《Los rios深水》和《El zorro de arriba y El zorro de abajo》进行了比较阅读。本文试图解释作者所经历的将第二本书作为小说的不可能。这种形式上的障碍也意味着在日益分裂的秘鲁无法体验自己的身份。虽然在安第斯世界仍然有可能在某些特定的空间中保留这种身份,但在沿海世界中,这种体验变得不可能表达出来。
{"title":"narración que se vuelve imposible: una lectura comparativa de dos novelas de José María Arguedas","authors":"Rodrigo Castro Rodríguez","doi":"10.7764/tl.72.76-95","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl.72.76-95","url":null,"abstract":"Este artículo propone una lectura comparativa de Los ríos profundos y El zorro de arriba y el zorro de abajo, de José María Arguedas. Se busca explicar la imposibilidad vivida por el autor para constituir el segundo de los libros como una novela. Este impedimento en la forma implicaría también el fracaso de experimentar la propia identidad en un Perú cada vez más fragmentado. Si bien en el mundo andino aún es posible resguardar esta identidad en algunos espacios específicos, en el mundo de la costa esa experiencia se vuelve imposible de articular.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46939992","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el marco de una investigación que intenta construir una historia local sobre las transformaciones y alteraciones más significativas que experimentaron los sentidos dentro de una formación histórica particular, Valparaíso entre las décadas de 1820 y 1920, el objetivo de este artículo es examinar aquellas “inervaciones” o “alteraciones sensoriales” en ocho crónicas escritas por Rubén Darío durante su estancia en la ciudad (1886-1889). Tal proyecto de investigación propone como hipótesis que se puede construir una historia local de los sentidos en Valparaíso en el periodo señalado, al establecer los “regímenes sinestésicos” que intervienen en las disputas por lo sensible en la formación histórica definida como objeto. Tal tarea es llevada a cabo mediante una operación de lectura que identifica, dentro de una heterogeneidad discursiva, las “alteraciones sensoriales” interpelantes de las condiciones que posibilitaron, históricamente, la aparición de procesos de normalización, cuantificación y disciplinamiento, de efectos de poder que operaron sobre la construcción social e institucional de la subjetividad durante la época, así como también de las tensiones y resistencias a tal poder. El presente artículo examina estos shocks en las colaboraciones que Rubén Darío publicó en el periódico porteño El Heraldo entre febrero y junio de 1888.
{"title":"Rubén Darío, Valparaíso y una historia local de los sentidos","authors":"Hugo Herrera","doi":"10.7764/tl70112-122","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl70112-122","url":null,"abstract":"En el marco de una investigación que intenta construir una historia local sobre las transformaciones y alteraciones más significativas que experimentaron los sentidos dentro de una formación histórica particular, Valparaíso entre las décadas de 1820 y 1920, el objetivo de este artículo es examinar aquellas “inervaciones” o “alteraciones sensoriales” en ocho crónicas escritas por Rubén Darío durante su estancia en la ciudad (1886-1889). Tal proyecto de investigación propone como hipótesis que se puede construir una historia local de los sentidos en Valparaíso en el periodo señalado, al establecer los “regímenes sinestésicos” que intervienen en las disputas por lo sensible en la formación histórica definida como objeto. Tal tarea es llevada a cabo mediante una operación de lectura que identifica, dentro de una heterogeneidad discursiva, las “alteraciones sensoriales” interpelantes de las condiciones que posibilitaron, históricamente, la aparición de procesos de normalización, cuantificación y disciplinamiento, de efectos de poder que operaron sobre la construcción social e institucional de la subjetividad durante la época, así como también de las tensiones y resistencias a tal poder. El presente artículo examina estos shocks en las colaboraciones que Rubén Darío publicó en el periódico porteño El Heraldo entre febrero y junio de 1888.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71314797","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La consideración de Enrique Gómez Carrillo como autor “menor” dentro del canon literario modernista ha estado sujeta a reevaluaciones. Mariano Siskind ha valorizado su labor crítica, orientada a situar las literaturas de América Latina, Francia y España en contextos globales comparativos. Hanno Ehrlicher ha analizado las tareas propagandísticas del guatemalteco de la red cosmopolita modernista a través de revistas. En diálogo con los críticos anteriores, exploraremos la trascendencia del guatemalteco en el armado de una red geopolítica transatlántica a través de dos materialidades: las epístolas privadas y la antología Cuentos escogidos de los mejores autores castellanos contemporáneos de 1894.
{"title":"Enríque Gómez Carrillo y la conformación de una red transatlántica","authors":"A. Schnirmajer","doi":"10.7764/tl70123-136","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl70123-136","url":null,"abstract":"La consideración de Enrique Gómez Carrillo como autor “menor” dentro del canon literario modernista ha estado sujeta a reevaluaciones. Mariano Siskind ha valorizado su labor crítica, orientada a situar las literaturas de América Latina, Francia y España en contextos globales comparativos. Hanno Ehrlicher ha analizado las tareas propagandísticas del guatemalteco de la red cosmopolita modernista a través de revistas. En diálogo con los críticos anteriores, exploraremos la trascendencia del guatemalteco en el armado de una red geopolítica transatlántica a través de dos materialidades: las epístolas privadas y la antología Cuentos escogidos de los mejores autores castellanos contemporáneos de 1894.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71315013","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza la crítica antipatriarcal elaborada por autoras indígenas contemporáneas en América Latina, con particular interés en los diálogos críticos que ellas desarrollan con quienes asoman en estas escrituras como sus principales interlocutores: los movimientos feministas y los movimientos indígenas. Para este propósito se ha reunido un corpus de textos ensayísticos producido por estas autoras, a partir del cual se identifica este campo de crítica antipatriarcal y sus características, para luego ejemplificar con textos de autoras mayas, xincas y mapuche.
{"title":"Del género al feminismo. Crítica antipatriarcal de autoras indígenas contemporáneas","authors":"C. Zapata","doi":"10.7764/tl716-21","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl716-21","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la crítica antipatriarcal elaborada por autoras indígenas contemporáneas en América Latina, con particular interés en los diálogos críticos que ellas desarrollan con quienes asoman en estas escrituras como sus principales interlocutores: los movimientos feministas y los movimientos indígenas. Para este propósito se ha reunido un corpus de textos ensayísticos producido por estas autoras, a partir del cual se identifica este campo de crítica antipatriarcal y sus características, para luego ejemplificar con textos de autoras mayas, xincas y mapuche.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71315077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}