Este artículo tiene como propósito discutir la concepción sobre el trabajo de creación poética e intelectual que Rubén Darío pone en entredicho en los textos publicados durante su estancia en Valparaíso y Santiago: dos obras poéticas, Abrojos (1887) y Azul… (1888), y diversas crónicas publicadas en periódicos, especialmente uno de circulación periférica como El Heraldo de Valparaíso. Esta práctica creativa pone en tensión la figura del burgués, sujeto ascendente en las sociedades finiseculares latinoamericanas, que, en el campo de la creación artística e intelectual, se opone a la del sujeto creador. La hipótesis es la siguiente: Darío cuestiona el estatuto superficial, descomprometido y mercantil de la obra de arte que predomina en la escena cultural chilena, principalmente a través del recurso de un género menor como la crónica, anticipando un debate que se daría con aún más fuerza durante el periodo de vanguardia de los años veinte. Propone, en cambio, la idea de un arte verdadero, autónomo, cerrado en su propia sensorialidad estética, como alternativa al régimen de circulación de la obra de arte como mercancía. Pero este proceso es conflictivo al posicionarse como poeta y crítico cultural en un entre-lugar: en la incomodidad respecto a la condición burguesa de la cual necesita para subsistir y el deseo de postular un trabajo creativo que ocupe un lugar importante dentro de una sociedad en pleno proceso de modernización periférica.
{"title":"Rubén Darío en Chile: burguesía y producción poético-intelectual","authors":"C. Guerrero","doi":"10.7764/tl7088-99","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl7088-99","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como propósito discutir la concepción sobre el trabajo de creación poética e intelectual que Rubén Darío pone en entredicho en los textos publicados durante su estancia en Valparaíso y Santiago: dos obras poéticas, Abrojos (1887) y Azul… (1888), y diversas crónicas publicadas en periódicos, especialmente uno de circulación periférica como El Heraldo de Valparaíso. Esta práctica creativa pone en tensión la figura del burgués, sujeto ascendente en las sociedades finiseculares latinoamericanas, que, en el campo de la creación artística e intelectual, se opone a la del sujeto creador. La hipótesis es la siguiente: Darío cuestiona el estatuto superficial, descomprometido y mercantil de la obra de arte que predomina en la escena cultural chilena, principalmente a través del recurso de un género menor como la crónica, anticipando un debate que se daría con aún más fuerza durante el periodo de vanguardia de los años veinte. Propone, en cambio, la idea de un arte verdadero, autónomo, cerrado en su propia sensorialidad estética, como alternativa al régimen de circulación de la obra de arte como mercancía. Pero este proceso es conflictivo al posicionarse como poeta y crítico cultural en un entre-lugar: en la incomodidad respecto a la condición burguesa de la cual necesita para subsistir y el deseo de postular un trabajo creativo que ocupe un lugar importante dentro de una sociedad en pleno proceso de modernización periférica.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71315446","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo propongo otra aproximación a la genealogía de la renovación poética de Rubén Darío en Azul…, vinculada a las materias y afectos que circulan en la obra, para lo cual analizo la incorporación en el lenguaje estético de lo que llamo orientalismo de “segundo grado” (Roberto Schwarz), ideología consumida periféricamente por las oligarquías decimonónicas chilenas. En diálogo con el orientalismo metropolitano de Edmond de Goncourt, sugiero la idea de “sublime doméstico” para distinguir la valoración emergente de una obra artística localizada entre lo artesanal y lo industrial –valoración compartida por Darío. Además, comento las operaciones literarias, basadas en imaginarios sensoriales y regímenes sinestésicos, que convierten las cosas orientales en tropos estéticos y entidades éticas con que los narradores darianos distinguen la acumulación “por lujo nada más” del juicio del verdadero artista.
在本文中我提出另一个方法翻新的家谱诗意的ruben dario兰色...联系的科目以及感情让上戏,为此我的审美语言我所说的“二年级”萨义德(Roberto施瓦兹),思想也为十九世纪寡头智利流动。在与Edmond de Goncourt的都市东方主义的对话中,我提出了“家庭崇高”的想法,以区分位于手工和工业之间的艺术作品的新兴价值——dario分享了这种价值。此外,我还讨论了基于感官想象和联觉制度的文学操作,这些操作将东方事物转化为美学比喻和伦理实体,达里安的叙述者用这些比喻将“奢侈”的积累与真正艺术家的判断区分开来。
{"title":"Del orientalismo de segundo grado en Rubén Darío. Imaginarios sensoriales, regímenes sinestésicos y lo ‘sublime doméstico’ en Azul...","authors":"Mónica González","doi":"10.7764/tl70100-111","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl70100-111","url":null,"abstract":"En este artículo propongo otra aproximación a la genealogía de la renovación poética de Rubén Darío en Azul…, vinculada a las materias y afectos que circulan en la obra, para lo cual analizo la incorporación en el lenguaje estético de lo que llamo orientalismo de “segundo grado” (Roberto Schwarz), ideología consumida periféricamente por las oligarquías decimonónicas chilenas. En diálogo con el orientalismo metropolitano de Edmond de Goncourt, sugiero la idea de “sublime doméstico” para distinguir la valoración emergente de una obra artística localizada entre lo artesanal y lo industrial –valoración compartida por Darío. Además, comento las operaciones literarias, basadas en imaginarios sensoriales y regímenes sinestésicos, que convierten las cosas orientales en tropos estéticos y entidades éticas con que los narradores darianos distinguen la acumulación “por lujo nada más” del juicio del verdadero artista.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71314791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo discute algunos de los elementos principales de la primera recepción del libro Azul..., de Rubén Darío, con el objetivo de indagar los condicionantes históricos y culturales presentes en las figuras con las que se dibujaban el destino del libro y el discurso de la modernidad en textos de Eduardo de la Barra, Juan Valera y Manuel Rodríguez Mendoza. Es cierto que la emisión de juicios distintos ha enmarcado el diálogo entre esos textos en el campo de la polémica, empezando por sus diferentes comentarios exegéticos al título Azul..., emblemático golpe de datos dariano. Sin embargo, una no menos importante coincidencia de tropos y premisas entre los primeros lectores sugiere un parentesco de género entre sus textos.
这篇文章讨论了第一次收到蓝皮书的一些主要元素。鲁本·达里奥(ruben dario)的作品,旨在调查历史和文化因素,这些因素塑造了书的命运,以及爱德华多·德拉巴拉(Eduardo de la Barra)、胡安·瓦莱拉(Juan Valera)和曼努埃尔·罗德里格斯·门多萨(Manuel rodriguez Mendoza)的文本中的现代性话语。的确,不同判断的发布使这些文本之间的对话陷入了争论的领域,从它们对蓝色标题的不同注释开始……,具有象征意义的dariano数据泄露。然而,早期读者之间同样重要的比喻和前提的巧合表明,他们的文本之间存在性别关系。
{"title":"Azul y azar: un golpe de datos","authors":"André Fiorussi","doi":"10.7764/tl70137-149","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl70137-149","url":null,"abstract":"El artículo discute algunos de los elementos principales de la primera recepción del libro Azul..., de Rubén Darío, con el objetivo de indagar los condicionantes históricos y culturales presentes en las figuras con las que se dibujaban el destino del libro y el discurso de la modernidad en textos de Eduardo de la Barra, Juan Valera y Manuel Rodríguez Mendoza. Es cierto que la emisión de juicios distintos ha enmarcado el diálogo entre esos textos en el campo de la polémica, empezando por sus diferentes comentarios exegéticos al título Azul..., emblemático golpe de datos dariano. Sin embargo, una no menos importante coincidencia de tropos y premisas entre los primeros lectores sugiere un parentesco de género entre sus textos.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71315025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Enciclopedia Chilena y Quimantú fueron dos proyectos que articularon Estado y cultura impresa en Chile entre 1948 y 1973. La consideración de las relaciones entre ambos proyectos, y el olvido en torno a la enciclopedia, invita a repensar el rol del Estado como agente cultural en el ámbito de lo impreso. Mientras la Enciclopedia Chilena concibe a un lector legislador que podrá tomar mejores decisiones para aprovechar los recursos del país, Quimantú busca formar al lector popular para una sociedad y modelo de producción socialista. Ambos proyectos, veremos, proponen narrativas de desarrollo que ensayan una posible contribución de lo impreso a la configuración de lo nacional.
{"title":"Estado, desarrollo y cultura impresa en la Enciclopedia Chilena y Quimantú (1948-1973): entre el lector legislador y el lector popular","authors":"Christian Andwanter","doi":"10.7764/tl7018-33","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl7018-33","url":null,"abstract":"La Enciclopedia Chilena y Quimantú fueron dos proyectos que articularon Estado y cultura impresa en Chile entre 1948 y 1973. La consideración de las relaciones entre ambos proyectos, y el olvido en torno a la enciclopedia, invita a repensar el rol del Estado como agente cultural en el ámbito de lo impreso. Mientras la Enciclopedia Chilena concibe a un lector legislador que podrá tomar mejores decisiones para aprovechar los recursos del país, Quimantú busca formar al lector popular para una sociedad y modelo de producción socialista. Ambos proyectos, veremos, proponen narrativas de desarrollo que ensayan una posible contribución de lo impreso a la configuración de lo nacional.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"117 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71315106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo propone una lectura analítica e interpretativa del relato “La bella durmiente”, de Elena Aldunate, considerando su adscripción a la ciencia ficción y su codependencia con un corpus de relatos infantiles y con el mito griego de Selene. Esta lectura se basa tanto en las características de los intertextos aludidos como en las modificaciones narrativas que introduce la autora. Se postula que, a diferencia de los relatos infantiles, la expresión de las interacciones de género biológico y de género gramatical han sido invertidas, a fin de cuestionar los roles socioculturales binarios en la configuración de los principios masculino y femenino propios de la tradición.
{"title":"“La bella durmiente” de Elena Aldunate: contratexto e inversión de roles","authors":"Marcela Cabrera-Pommiez, Sergio Carumán","doi":"10.7764/tl7045-58","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl7045-58","url":null,"abstract":"Este artículo propone una lectura analítica e interpretativa del relato “La bella durmiente”, de Elena Aldunate, considerando su adscripción a la ciencia ficción y su codependencia con un corpus de relatos infantiles y con el mito griego de Selene. Esta lectura se basa tanto en las características de los intertextos aludidos como en las modificaciones narrativas que introduce la autora. Se postula que, a diferencia de los relatos infantiles, la expresión de las interacciones de género biológico y de género gramatical han sido invertidas, a fin de cuestionar los roles socioculturales binarios en la configuración de los principios masculino y femenino propios de la tradición.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71315271","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo se propone desmitificar las figuraciones de las que son objeto Antonieta Rivas Mercado (1931) y Alfonsina Storni (1938) en recepciones culturales teñidas por el mito ofélico de la suicida, dentro del contexto de un decenio marcado por este hecho (Viñas). En el primer caso, se compara Diario de Burdeos (1930-1931) con la representación que hace Carlos Saura en su película Antonieta (1982). En el segundo, se pone en diálogo una de las últimas composiciones de Storni, Mundo de siete pozos (1934), con la zamba compuesta por Ariel Ramírez y Félix Luna, “Alfonsina y el mar”.
{"title":"Las ofelias latinoamericanas: mistificaciones del suicidio en Alfonsina Storni y Antonieta Rivas Mercado","authors":"Constanza Ternicier","doi":"10.7764/tl7059-69","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl7059-69","url":null,"abstract":"El presente artículo se propone desmitificar las figuraciones de las que son objeto Antonieta Rivas Mercado (1931) y Alfonsina Storni (1938) en recepciones culturales teñidas por el mito ofélico de la suicida, dentro del contexto de un decenio marcado por este hecho (Viñas). En el primer caso, se compara Diario de Burdeos (1930-1931) con la representación que hace Carlos Saura en su película Antonieta (1982). En el segundo, se pone en diálogo una de las últimas composiciones de Storni, Mundo de siete pozos (1934), con la zamba compuesta por Ariel Ramírez y Félix Luna, “Alfonsina y el mar”.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71315283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tomando como ejemplo las Peregrinaciones (1901), este artículo argumenta que Rubén Darío ordenó sus libros de crónicas de manera estratégica, buscando motivar una recepción específica dentro del campo cultural. El análisis se detiene en el debate en torno al americanismo que establece Justo Sierra en el prólogo de Peregrinaciones, aludiendo directamente a otro famoso prólogo, el de José Enrique Rodó a Prosas profanas, en el que este había negado la americanidad del poeta nicaragüense. Tanto el ordenamiento de las crónicas, con su separación parisina e italiana, como el entrecruce de los prólogos aludidos, apunta a una definición autorial de Darío en que sobresalen, además del americanismo, asuntos como la naturaleza discursiva de sus crónicas y la ambivalencia de su concepto de “prosa”.
本文以《朝圣》(1901)为例,认为ruben dario以一种策略的方式整理了他的编年史,试图在文化领域激发特定的接受。本文分析了胡斯托·塞拉(Justo Sierra)在《Peregrinaciones》(Peregrinaciones)序言中对美国主义的争论,并直接引用了另一篇著名的序言,jose Enrique rodo a Prosas profanas,在这篇序言中,他否认了这位尼加拉瓜诗人的美国性。无论是编年史的顺序,巴黎和意大利的分离,以及序言的交叉,都指向了达里奥的作者定义,除了美国主义,他的编年史的散漫性质和他的“散文”概念的矛盾心理等问题突出。
{"title":"El debate sobre el americanismo en Rubén Darío a través de prólogos de José E. Rodó y Justo Sierra","authors":"L. Delgado","doi":"10.7764/tl70150-159","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl70150-159","url":null,"abstract":"Tomando como ejemplo las Peregrinaciones (1901), este artículo argumenta que Rubén Darío ordenó sus libros de crónicas de manera estratégica, buscando motivar una recepción específica dentro del campo cultural. El análisis se detiene en el debate en torno al americanismo que establece Justo Sierra en el prólogo de Peregrinaciones, aludiendo directamente a otro famoso prólogo, el de José Enrique Rodó a Prosas profanas, en el que este había negado la americanidad del poeta nicaragüense. Tanto el ordenamiento de las crónicas, con su separación parisina e italiana, como el entrecruce de los prólogos aludidos, apunta a una definición autorial de Darío en que sobresalen, además del americanismo, asuntos como la naturaleza discursiva de sus crónicas y la ambivalencia de su concepto de “prosa”.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71314876","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El libro de Ainhoa Vásquez No mirar. Tres razones para defender las narcoseries (2020) es una defensa y una invitación a disfrutar de este tipo de narrativas, sin culpas ni dobles intenciones de por medio, al ubicar estas producciones como parte de un continuum cultural latinoamericano que urge pensar. Es así como la experta en narcocultura gatilla una serie de reflexiones que, probablemente, amplíen las fronteras de este trabajo reseñal. Y es que todo lo que vaya mezclando los límites de los formatos puede dar mejores resoluciones ante objetos de estudio que también se perfilan como híbridos.
Ainhoa vasquez的书没有看。Tres razones para defensa las narcoseries(2020)是一种防御和享受这种类型的叙事的邀请,没有指责或双重意图,将这些作品定位为迫切需要思考的拉丁美洲文化连续体的一部分。因此,这位毒品文化专家引发了一系列反思,这可能会扩大这项综述工作的范围。事实上,任何混合格式限制的东西都可以在研究对象之前提供更好的分辨率,这些对象也被配置为混合格式。
{"title":"No mirar: tres razones para defender las narcoseries (2020) de Ainhoa Vásquez","authors":"Paula Libuy","doi":"10.7764/tl70192-196","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl70192-196","url":null,"abstract":"El libro de Ainhoa Vásquez No mirar. Tres razones para defender las narcoseries (2020) es una defensa y una invitación a disfrutar de este tipo de narrativas, sin culpas ni dobles intenciones de por medio, al ubicar estas producciones como parte de un continuum cultural latinoamericano que urge pensar. Es así como la experta en narcocultura gatilla una serie de reflexiones que, probablemente, amplíen las fronteras de este trabajo reseñal. Y es que todo lo que vaya mezclando los límites de los formatos puede dar mejores resoluciones ante objetos de estudio que también se perfilan como híbridos.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71315228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A partir de una serie de textos autobiográficos de Rubén Darío, esta aproximación pretende reflexionar sobre la noción de archivo en su cruce con los problemas propios de las “escrituras del yo”. El análisis se centra en la pulsión autobiográfica del Darío tardío, que ante la inminencia de la primera crisis global del siglo XX (primera Gran Guerra) revisa su trayecto de escritura en las crónicas conocidas como Historia de mis libros (1913). Estos textos admiten una lectura como conato de archivo, es decir, como el producto de una catalogación de las propias obras de acuerdo a criterios múltiples, no siempre armónicos. La posición desde la que se constituye este archivo es la de un sujeto autor que declara tener una mirada panorámica de su obra y que puede, entonces, controlarla. Sin embargo, las fisuras en la cohesión de este archivo –motivadas por un tiempo que se percibe como crisis global– recorren los textos y se imponen desde hace décadas en los abordajes de la crítica. Esta intervención busca reposicionar las autobiografías darianas en el terreno de una vanguardia narrativa que tiene como antecedente el proyecto estético y político de Los Raros (1896-1905), un trabajo de desmontaje y desmitificación de los grandes monumentos culturales del siglo XIX.
从ruben dario的一系列自传体文本中,这种方法旨在反思档案的概念与“自我的写作”的交叉问题。本文的主要目的是分析在20世纪初的第一次全球危机(第一次世界大战)即将到来之前,达里奥后期的自传体冲动,在名为Historia de mis libros(1913)的编年史中回顾他的写作轨迹。这些文本被视为档案的一部分,也就是说,作为根据多种标准对作品进行分类的产物,而这些标准并不总是和谐的。这个档案构成的位置是一个作者主体,他声称对他的作品有一个全景的看法,然后他可以控制它。然而,由于一个被认为是全球危机的时期,这个档案的一致性出现了裂缝,并在几十年的批评方法中强加了自己。这一干预旨在重新定位达里安的自传在叙事先锋的基础上,作为一个先例的美学和政治项目的Los Raros(1896-1905),一个拆除和去神秘的工作19世纪伟大的文化纪念碑。
{"title":"La vida modernista del “yo”: sobre el archivo en algunos escritos autobiográficos de Rubén Darío","authors":"R. Caresani","doi":"10.7764/tl70160-167","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl70160-167","url":null,"abstract":"A partir de una serie de textos autobiográficos de Rubén Darío, esta aproximación pretende reflexionar sobre la noción de archivo en su cruce con los problemas propios de las “escrituras del yo”. El análisis se centra en la pulsión autobiográfica del Darío tardío, que ante la inminencia de la primera crisis global del siglo XX (primera Gran Guerra) revisa su trayecto de escritura en las crónicas conocidas como Historia de mis libros (1913). Estos textos admiten una lectura como conato de archivo, es decir, como el producto de una catalogación de las propias obras de acuerdo a criterios múltiples, no siempre armónicos. La posición desde la que se constituye este archivo es la de un sujeto autor que declara tener una mirada panorámica de su obra y que puede, entonces, controlarla. Sin embargo, las fisuras en la cohesión de este archivo –motivadas por un tiempo que se percibe como crisis global– recorren los textos y se imponen desde hace décadas en los abordajes de la crítica. Esta intervención busca reposicionar las autobiografías darianas en el terreno de una vanguardia narrativa que tiene como antecedente el proyecto estético y político de Los Raros (1896-1905), un trabajo de desmontaje y desmitificación de los grandes monumentos culturales del siglo XIX.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71314582","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Gabriel Araya releva en Pedro Lastra aquello que los une, una propuesta ética donde la amistad opera como posibilidad de sobrevivencia y la escritura no permite que nos habite el olvido.
胡安·加布里埃尔·阿拉亚(Juan Gabriel Araya)在《佩德罗·拉斯特拉》(Pedro Lastra)一书中强调了将他们联系在一起的伦理主张,友谊是一种生存的可能性,写作不允许我们被遗忘。
{"title":"La amistad como poética: escritura y fraternidad","authors":"Damaso Rabanal","doi":"10.7764/tl70179","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl70179","url":null,"abstract":"Juan Gabriel Araya releva en Pedro Lastra aquello que los une, una propuesta ética donde la amistad opera como posibilidad de sobrevivencia y la escritura no permite que nos habite el olvido.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71315405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}