Pub Date : 2023-09-19DOI: 10.19053/01218530.n45.2023.14616
Edwin David Arévalo Murcia
El presente trabajo es un análisis de lectura de tres novelas que se caracterizan por el hecho de no pertenecer directamente al canon de la literatura colombiana. Se analizan las experiencias de sus protagonistas en un ámbito colombiano caracterizado por la desigualdad, la existencia en la periferia y la falta de oportunidades en regiones situadas al margen (Marmato, Caldas; la ribera del río Atrato, en Quibdó; el Archipiélago de San Andrés). El texto contribuye a las lecturas acerca de marginalidad desde la literatura de dos autores y una autora que se circunscriben en lo que se ha llamado literatura afrocolombiana. Finalmente, este trabajo establece conexiones literarias para acercar a diálogos en un país geográfica y socialmente accidentado; un país que todavía se desconoce en sus particularidades debido a las distancias entre sus territorios y sus culturas.
{"title":"Palacios, Sánchez Gómez y Robinson Abrahams: una lectura de tres novelas que aportan al caudal de la producción afrocolombiana","authors":"Edwin David Arévalo Murcia","doi":"10.19053/01218530.n45.2023.14616","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n45.2023.14616","url":null,"abstract":"El presente trabajo es un análisis de lectura de tres novelas que se caracterizan por el hecho de no pertenecer directamente al canon de la literatura colombiana. Se analizan las experiencias de sus protagonistas en un ámbito colombiano caracterizado por la desigualdad, la existencia en la periferia y la falta de oportunidades en regiones situadas al margen (Marmato, Caldas; la ribera del río Atrato, en Quibdó; el Archipiélago de San Andrés). El texto contribuye a las lecturas acerca de marginalidad desde la literatura de dos autores y una autora que se circunscriben en lo que se ha llamado literatura afrocolombiana. Finalmente, este trabajo establece conexiones literarias para acercar a diálogos en un país geográfica y socialmente accidentado; un país que todavía se desconoce en sus particularidades debido a las distancias entre sus territorios y sus culturas.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":"2018 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135063780","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-14DOI: 10.19053/01218530.n45.2023.14781
Nathaly Bernal
En este trabajo se analiza la oralidad fingida en el discurso directo del personaje de Chabela en Temporada de huracanes (2017), de Fernanda Melchor, y su relación con la identidad del personaje. Para esto, tomamos el capítulo V de la novela, en donde abundan los diálogos entre Chabela y Norma. Partimos de estudios sobre el español coloquial (Briz Gómez; Gaviño Rodríguez; Narbona Jiménez) y clasificamos las estrategias empleadas en el lenguaje coloquial de Chabela en tres niveles de la lengua: sintáctico, léxico-semántico y pragmático-contextual. Concluimos que se emplea un conjunto de elementos coloquiales más o menos estable para la configuración del personaje y, con base en el concepto de identidad propuesto por Charles Taylor, que la identidad de Chabela se ha construido en su uso particular de la lengua, al mismo tiempo que se refleja en este.
{"title":"Oralidad fingida e identidad: el caso de Chabela en Temporada de huracanes de Fernanda Melchor","authors":"Nathaly Bernal","doi":"10.19053/01218530.n45.2023.14781","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n45.2023.14781","url":null,"abstract":"En este trabajo se analiza la oralidad fingida en el discurso directo del personaje de Chabela en Temporada de huracanes (2017), de Fernanda Melchor, y su relación con la identidad del personaje. Para esto, tomamos el capítulo V de la novela, en donde abundan los diálogos entre Chabela y Norma. Partimos de estudios sobre el español coloquial (Briz Gómez; Gaviño Rodríguez; Narbona Jiménez) y clasificamos las estrategias empleadas en el lenguaje coloquial de Chabela en tres niveles de la lengua: sintáctico, léxico-semántico y pragmático-contextual. Concluimos que se emplea un conjunto de elementos coloquiales más o menos estable para la configuración del personaje y, con base en el concepto de identidad propuesto por Charles Taylor, que la identidad de Chabela se ha construido en su uso particular de la lengua, al mismo tiempo que se refleja en este.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134971415","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-08DOI: 10.19053/01218530.n45.2023.14668
Claudia Caño Rivera
El propósito de este artículo es investigar el papel que juega la banda sonora en la película La odisea de los Giles, que funciona como adaptación de la novela La noche de la Usina. Para ello, utilizaremos la metodología propuesta por Patrick Cattrysse, teórico de la adaptación que la contempla desde una perspectiva pragmática, preguntándose no solo qué cambios se efectúan de un medio a otro sino el porqué de estos. Así, analizaremos dos planos principales: el papel de la música en la recreación de los elementos del wéstern de la novela al cine y su función para adaptar el filme a una audiencia meta, en este caso, la sociedad argentina. Finalmente, concluiremos nuestro trabajo con una reflexión sobre el impacto que la música tiene en el traslado de un medio a otro y cómo los estudios de adaptación plantean el abordaje de esta cuestión.
{"title":"El papel de la música en la adaptación cinematográfica de la novela La noche de la Usina de Eduardo Sacheri","authors":"Claudia Caño Rivera","doi":"10.19053/01218530.n45.2023.14668","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n45.2023.14668","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es investigar el papel que juega la banda sonora en la película La odisea de los Giles, que funciona como adaptación de la novela La noche de la Usina. Para ello, utilizaremos la metodología propuesta por Patrick Cattrysse, teórico de la adaptación que la contempla desde una perspectiva pragmática, preguntándose no solo qué cambios se efectúan de un medio a otro sino el porqué de estos. Así, analizaremos dos planos principales: el papel de la música en la recreación de los elementos del wéstern de la novela al cine y su función para adaptar el filme a una audiencia meta, en este caso, la sociedad argentina. Finalmente, concluiremos nuestro trabajo con una reflexión sobre el impacto que la música tiene en el traslado de un medio a otro y cómo los estudios de adaptación plantean el abordaje de esta cuestión.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136363849","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-07DOI: 10.19053/01218530.n45.2023.14705
Lucía Feuillet
Proponemos un análisis de los modos de cognición construidos a partir del extrañamiento en las novelas de ciencia ficción V (2017), de Mariana Docampo, y El ojo y la flor (2019), de Claudia Aboaf. La perspectiva de la interpretación dialéctica que formulamos —a partir de los aportes de Fredric Jameson— opera en el cruce del marxismo con la interpretación cultural. Este enfoque se concentra en descifrar la relación entre las experiencias subjetivas y una totalidad social fragmentaria y conflictiva, sugerida en los universos narrados. La lectura se modula en torno a la exploración de la técnica del extrañamiento en la enunciación y en la trama como desnaturalización de lo conocido, para exponer el carácter transformable del presente. En todo caso, la proyección estética de las obras analizadas exhibe la construcción de una epistemología alternativa, que se mueve desde el reconocimiento de las contradicciones hacia la configuración de inesperadas redes asociativas.
我们分析了Mariana Docampo的科幻小说V(2017)和Claudia Aboaf的El ojo y la flor(2019)中基于异化的认知模式。我们从詹姆森的贡献中形成的辩证解释视角,在马克思主义和文化解释的交叉中运作。这种方法侧重于破译主观体验与叙事宇宙中所暗示的支离破碎和冲突的社会整体之间的关系。阅读是围绕着探索在表达和情节中异化的技巧,作为已知的变性,以揭示现在的可变形的特征。在这种情况下,这些作品的美学投影显示了一种替代认识论的构建,这种认识论从对矛盾的认识转向了意想不到的联想网络的配置。
{"title":"Cognición y extrañamiento en dos novelas argentinas recientes","authors":"Lucía Feuillet","doi":"10.19053/01218530.n45.2023.14705","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n45.2023.14705","url":null,"abstract":"Proponemos un análisis de los modos de cognición construidos a partir del extrañamiento en las novelas de ciencia ficción V (2017), de Mariana Docampo, y El ojo y la flor (2019), de Claudia Aboaf. La perspectiva de la interpretación dialéctica que formulamos —a partir de los aportes de Fredric Jameson— opera en el cruce del marxismo con la interpretación cultural. Este enfoque se concentra en descifrar la relación entre las experiencias subjetivas y una totalidad social fragmentaria y conflictiva, sugerida en los universos narrados. La lectura se modula en torno a la exploración de la técnica del extrañamiento en la enunciación y en la trama como desnaturalización de lo conocido, para exponer el carácter transformable del presente. En todo caso, la proyección estética de las obras analizadas exhibe la construcción de una epistemología alternativa, que se mueve desde el reconocimiento de las contradicciones hacia la configuración de inesperadas redes asociativas.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135097259","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-01DOI: 10.19053/01218530.n45.2023.14729
Charles Didier Noa Bela
El artículo investiga sobre la cuestión de la cubanidad vinculada con la figura del exiliado o artista como condición de vida que establece la conciencia geográfica y fronteriza. Teóricamente, interpretamos La memoria del agua de Héctor Santiago a partir de la modalidad transcultural de Ortiz (Contrapunteo), la localización epistemológica de Mignolo (La idea) y la conciencia fronteriza de Anzaldúa para mostrar cómo la cubanidad del exiliado trata de configurar la conciencia geográfica y la lógica de la frontera. Notamos que el personaje santiaguero existe como exiliado y como escritor, ya que vive la triple condición existencial de la jaula, huida y retorno. Esto hace de La memoria del agua el lugar y el tiempo representativo de la cubanidad. Se descubre que la cubanidad se basa en la actitud consciente del exiliado, cuyo propósito es establecer la existencia de una conciencia geográfica que incluya la de la frontera.
{"title":"Cubanidad, exiliado y artista en La memoria del agua de Héctor Santiago","authors":"Charles Didier Noa Bela","doi":"10.19053/01218530.n45.2023.14729","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n45.2023.14729","url":null,"abstract":"El artículo investiga sobre la cuestión de la cubanidad vinculada con la figura del exiliado o artista como condición de vida que establece la conciencia geográfica y fronteriza. Teóricamente, interpretamos La memoria del agua de Héctor Santiago a partir de la modalidad transcultural de Ortiz (Contrapunteo), la localización epistemológica de Mignolo (La idea) y la conciencia fronteriza de Anzaldúa para mostrar cómo la cubanidad del exiliado trata de configurar la conciencia geográfica y la lógica de la frontera. Notamos que el personaje santiaguero existe como exiliado y como escritor, ya que vive la triple condición existencial de la jaula, huida y retorno. Esto hace de La memoria del agua el lugar y el tiempo representativo de la cubanidad. Se descubre que la cubanidad se basa en la actitud consciente del exiliado, cuyo propósito es establecer la existencia de una conciencia geográfica que incluya la de la frontera. ","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47142950","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-15DOI: 10.19053/01218530.n46.2023.15077
María Rosal Nadales
Este artículo de reflexión pretende conocer la obra de Elena Martín Vivaldi, una de las poetas españolas más destacadas del siglo XX, para su estudio en las aulas de educación secundaria y la revisión del canon. La metodología, activa y participativa, parte de la lectura individual de los textos para llegar al comentario en grupo y a las actividades de creación literaria, en relación con la cosmovisión de la naturaleza en la obra de la autora. A partir de esta propuesta se consigue el incremento del intertexto lector del alumnado, se aumenta su competencia lectora y se fomenta su conciencia ecocrítica, así como el conocimiento de la obra de Elena Martín Vivaldi. En definitiva, propuestas de aplicación didáctica en el aula como la planteada constituyen herramientas motivadoras, en una edad formativa de gran importancia para la educación poética y la formación en la responsabilidad individual y compartida sobre la preservación del planeta.
这篇反思文章旨在了解埃琳娜martin维瓦尔第的作品,她是20世纪最杰出的西班牙诗人之一,在中学课堂上学习和修订正典。该方法是积极和参与性的,从个人阅读文本开始,到集体评论和文学创作活动,与作者作品中的自然世界观有关。通过这个建议,学生的互文阅读能力得到了提高,他们的生态批评意识得到了培养,Elena martin Vivaldi的作品知识也得到了培养。简而言之,在课堂上提出的教学应用建议是激励工具,在一个形成年龄,诗歌教育和形成个人和共同的责任保护地球是非常重要的。
{"title":"Educación poética y ecocrítica. Los árboles de Elena Martín Vivaldi","authors":"María Rosal Nadales","doi":"10.19053/01218530.n46.2023.15077","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n46.2023.15077","url":null,"abstract":"Este artículo de reflexión pretende conocer la obra de Elena Martín Vivaldi, una de las poetas españolas más destacadas del siglo XX, para su estudio en las aulas de educación secundaria y la revisión del canon. La metodología, activa y participativa, parte de la lectura individual de los textos para llegar al comentario en grupo y a las actividades de creación literaria, en relación con la cosmovisión de la naturaleza en la obra de la autora. A partir de esta propuesta se consigue el incremento del intertexto lector del alumnado, se aumenta su competencia lectora y se fomenta su conciencia ecocrítica, así como el conocimiento de la obra de Elena Martín Vivaldi. En definitiva, propuestas de aplicación didáctica en el aula como la planteada constituyen herramientas motivadoras, en una edad formativa de gran importancia para la educación poética y la formación en la responsabilidad individual y compartida sobre la preservación del planeta. ","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45381799","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-28DOI: 10.19053/01218530.n45.2023.14425
Santiago Sevilla-Vallejo
La identidad femenina ha estado dominada por un estereotipo que la empobrece, pero la identidad masculina también ha sido estereotipada de manera complementaria. La estrella de rubíes de Carmen Martel presenta una serie de indicios que parecen ir veladamente en contra de la imagen pasiva de la mujer y de la imagen activa del hombre. En este trabajo, se estudian las razones psicológicas, históricas y literarias de los estereotipos en la literatura en general y específicamente en los relatos de aventuras infantiles. Asimismo, se hace un estudio psicocrítico de los "lapus calami" y las ironías que reducen la nobleza a los personajes masculinos y engrandecen el personaje de Belica. Se concluye que, aunque La estrella de rubíes la mayor parte del tiempo presenta una imagen conservadora que permitió su aceptación, pero que ofrece una reivindicación de género que puede ser leída entre líneas.
{"title":"Lapsus calami e ironía sobre los estereotipos de género en La estrella de rubíes de Carmen Martel","authors":"Santiago Sevilla-Vallejo","doi":"10.19053/01218530.n45.2023.14425","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n45.2023.14425","url":null,"abstract":"La identidad femenina ha estado dominada por un estereotipo que la empobrece, pero la identidad masculina también ha sido estereotipada de manera complementaria. La estrella de rubíes de Carmen Martel presenta una serie de indicios que parecen ir veladamente en contra de la imagen pasiva de la mujer y de la imagen activa del hombre. En este trabajo, se estudian las razones psicológicas, históricas y literarias de los estereotipos en la literatura en general y específicamente en los relatos de aventuras infantiles. Asimismo, se hace un estudio psicocrítico de los \"lapus calami\" y las ironías que reducen la nobleza a los personajes masculinos y engrandecen el personaje de Belica. Se concluye que, aunque La estrella de rubíes la mayor parte del tiempo presenta una imagen conservadora que permitió su aceptación, pero que ofrece una reivindicación de género que puede ser leída entre líneas.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41450284","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-26DOI: 10.19053/01218530.n45.2023.14390
Milagro Martín-Clavijo
En este artículo se analiza la obra de teatro De tal siembra tal cosecha (1889), de Ángeles López de Ayala, una de las librepensadoras, republicanas y masonas más activas e importantes en la España a caballo entre los siglos XIX y XX, y una de las feministas de la época más comprometidas, tanto en la teoría como en la práctica. Además, se estudian los elementos que hacen de la protagonista de la obra una firme defensora de una idea distinta de los roles femeninos y masculinos, pero sin renunciar a ser madre y esposa. Desde el ámbito familiar, Rosa aboga por un papel activo de la mujer en la propia emancipación y postula una colaboración con el hombre en la relación de pareja, en consonancia con el pensamiento de la autora y los artículos que esta ha publicado en ese periodo.
本文分析了19世纪至20世纪西班牙最活跃和最重要的自由思想家、共和党人和共济会成员之一安赫尔·洛佩斯·德·阿亚拉(Angeles López de Ayala)的戏剧《播种这样的收获》(1889年),她是当时理论和实践上最坚定的女权主义者之一。此外,还研究了使剧中女主角坚定地捍卫不同于女性和男性角色的想法的因素,但同时又不放弃做母亲和妻子。在家庭领域,罗莎主张妇女在自己的解放中发挥积极作用,并根据作者的想法和她在此期间发表的文章,在伴侣关系中与男子合作。
{"title":"Y la mujer despertó: la figura de Rosa en la comedia De tal siembra tal cosecha (1899), de Ángeles López de Ayala. Hacia un nuevo prototipo de feminidad en el cruce de los siglos XIX-XX","authors":"Milagro Martín-Clavijo","doi":"10.19053/01218530.n45.2023.14390","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n45.2023.14390","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza la obra de teatro De tal siembra tal cosecha (1889), de Ángeles López de Ayala, una de las librepensadoras, republicanas y masonas más activas e importantes en la España a caballo entre los siglos XIX y XX, y una de las feministas de la época más comprometidas, tanto en la teoría como en la práctica. Además, se estudian los elementos que hacen de la protagonista de la obra una firme defensora de una idea distinta de los roles femeninos y masculinos, pero sin renunciar a ser madre y esposa. Desde el ámbito familiar, Rosa aboga por un papel activo de la mujer en la propia emancipación y postula una colaboración con el hombre en la relación de pareja, en consonancia con el pensamiento de la autora y los artículos que esta ha publicado en ese periodo.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47727517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-07DOI: 10.19053/01218530.n45.2023.14034
Luis Miguel Herrera Bejines
This paper explores the journey of individuation of Ernesto, the main character of Los ríos profundos (1958), written by José María Arguedas. By applying the Jungian literary theory, one can see the process of individuation in Ernesto as he progresses through the novel. As Ernesto begins his transition from the Andean world to the Western world, he also crisscrosses from his collective unconscious to his consciousness. His journey exhibits the painful but exciting journey between the two realms of the psyche. Arguedas presents the following five Jungian archetypes in many ways and on many levels in this novel: persona, ego, shadow, anima and self. The process of individuation is not only an inner journey for Ernesto, it is also a learning process, which allows his maturation. This essay explores Los ríos profundos, a “literature of migration,” as Antonio Cornejo Polar (1998) has denominated Arguedas’s work, and “literature of growth,” as Luis Harss (1983) and Ariel Dorfman (1980) discuss in their articles, while focusing on the journey of Ernesto and incorporating a Jungian literary perspective.
{"title":"Ernesto’s Journey of Individuation: A Jungian Analysis of José María Arguedas’s Los ríos profundos","authors":"Luis Miguel Herrera Bejines","doi":"10.19053/01218530.n45.2023.14034","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n45.2023.14034","url":null,"abstract":"This paper explores the journey of individuation of Ernesto, the main character of Los ríos profundos (1958), written by José María Arguedas. By applying the Jungian literary theory, one can see the process of individuation in Ernesto as he progresses through the novel. As Ernesto begins his transition from the Andean world to the Western world, he also crisscrosses from his collective unconscious to his consciousness. His journey exhibits the painful but exciting journey between the two realms of the psyche. Arguedas presents the following five Jungian archetypes in many ways and on many levels in this novel: persona, ego, shadow, anima and self. The process of individuation is not only an inner journey for Ernesto, it is also a learning process, which allows his maturation. This essay explores Los ríos profundos, a “literature of migration,” as Antonio Cornejo Polar (1998) has denominated Arguedas’s work, and “literature of growth,” as Luis Harss (1983) and Ariel Dorfman (1980) discuss in their articles, while focusing on the journey of Ernesto and incorporating a Jungian literary perspective.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45539682","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-20DOI: 10.19053/01218530.n45.2023.15096
Julia Piastro
En las últimas décadas ha surgido en México una generación de jóvenes versadoras de son jarocho que se dedican a la décima, tanto escrita como improvisada. Esta generación ha encontrado en las redes sociales una herramienta para hacerse oír y tejer lazos comunitarios en un contexto de creciente globalización. En este artículo, demuestro cómo la joven poeta y músico mexicana Evelin Acosta, en su libro Decimario (2021), pone en cuestión la figura masculina del trovador y los tropos del amor romántico asociados a esta. Su uso de medios impresos y electrónicos retoma elementos de la cultura oral para adaptarlos a las necesidades globales contemporáneas. Concluyo que la divulgación de la décima en medios impresos y electrónicos se ha convertido en una estrategia valiosa para preservar y difundir la versada jarocha, y a la vez para cuestionar la violencia de las estructuras patriarcales en el son tradicional.
{"title":"Versadoras de son jarocho: cyberoralidad y subversión de género en Decimario (2021), de Evelin Acosta","authors":"Julia Piastro","doi":"10.19053/01218530.n45.2023.15096","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n45.2023.15096","url":null,"abstract":"En las últimas décadas ha surgido en México una generación de jóvenes versadoras de son jarocho que se dedican a la décima, tanto escrita como improvisada. Esta generación ha encontrado en las redes sociales una herramienta para hacerse oír y tejer lazos comunitarios en un contexto de creciente globalización. En este artículo, demuestro cómo la joven poeta y músico mexicana Evelin Acosta, en su libro Decimario (2021), pone en cuestión la figura masculina del trovador y los tropos del amor romántico asociados a esta. Su uso de medios impresos y electrónicos retoma elementos de la cultura oral para adaptarlos a las necesidades globales contemporáneas. Concluyo que la divulgación de la décima en medios impresos y electrónicos se ha convertido en una estrategia valiosa para preservar y difundir la versada jarocha, y a la vez para cuestionar la violencia de las estructuras patriarcales en el son tradicional.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44969878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}