Pub Date : 2023-04-11DOI: 10.19053/01218530.n45.2023.14156
Javier Guerrero Rivera, Juan Pablo Guzmán Chaves
El objetivo de la investigación es analizar los elementos constitutivos de la oraliteratura campesina como “literatura de frontera”, potencial decolonial e intercultural. La investigación se desarrolla bajo el paradigma cualitativo (tradiciónetnográfica). Se realizaron conversaciones libres a hombres y mujeres de comunidades campesinas de dos municipios del sur del Tolima (Colombia), las cuales arrojan veinticinco relatos. El hallazgo de las características y temáticas de los relatos da cuenta de su carácter innovador, contrahegemónico, comunitario y de resistencia, revelador de una estética y arte, distintos al canon literario. Asimismo, expresan un rol activo y transformador del campesinado, más allá de ladiscriminación y el colonialismo histórico. En síntesis, estas expresiones reflejan las experiencias y cosmovisiones colectivas e individuales, elementos de identificación y de la memoria regional.
{"title":"Oraliteratura del sur del Tolima como literatura de frontera: más allá de la colonialidad epistémica","authors":"Javier Guerrero Rivera, Juan Pablo Guzmán Chaves","doi":"10.19053/01218530.n45.2023.14156","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n45.2023.14156","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación es analizar los elementos constitutivos de la oraliteratura campesina como “literatura de frontera”, potencial decolonial e intercultural. La investigación se desarrolla bajo el paradigma cualitativo (tradiciónetnográfica). Se realizaron conversaciones libres a hombres y mujeres de comunidades campesinas de dos municipios del sur del Tolima (Colombia), las cuales arrojan veinticinco relatos. El hallazgo de las características y temáticas de los relatos da cuenta de su carácter innovador, contrahegemónico, comunitario y de resistencia, revelador de una estética y arte, distintos al canon literario. Asimismo, expresan un rol activo y transformador del campesinado, más allá de ladiscriminación y el colonialismo histórico. En síntesis, estas expresiones reflejan las experiencias y cosmovisiones colectivas e individuales, elementos de identificación y de la memoria regional.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48373846","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-17DOI: 10.19053/01218530.n45.2023.15006
Chiara Cappuccio
La presencia de léxico, representaciones e imágenes musicales en el Decamerón de Boccaccio es un elemento conocido y recurrente en el desarrollo de la obra, tradicionalmente considerado como uno de los elementos decorativos de la trama. En este artículo trataremos de destacar cómo esta presencia constituye un principio de cohesión interna en el texto que contribuye al mantenimiento de su estructura unitaria. Con este objetivo analizaremos distintos pasos de la obra de Boccaccio, relacionados con la música, destacando la función estructural que desarrollan en la narración. Finalmente, se presentarán unas conclusiones sobre la trama musical del Decamerón, indicando su relevancia para una lectura orgánica del entramado literario de la obra.
{"title":"“Los dulces sones de los instrumentos infinitos” del Decamerón","authors":"Chiara Cappuccio","doi":"10.19053/01218530.n45.2023.15006","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n45.2023.15006","url":null,"abstract":"La presencia de léxico, representaciones e imágenes musicales en el Decamerón de Boccaccio es un elemento conocido y recurrente en el desarrollo de la obra, tradicionalmente considerado como uno de los elementos decorativos de la trama. En este artículo trataremos de destacar cómo esta presencia constituye un principio de cohesión interna en el texto que contribuye al mantenimiento de su estructura unitaria. Con este objetivo analizaremos distintos pasos de la obra de Boccaccio, relacionados con la música, destacando la función estructural que desarrollan en la narración. Finalmente, se presentarán unas conclusiones sobre la trama musical del Decamerón, indicando su relevancia para una lectura orgánica del entramado literario de la obra. \u0000 ","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47831400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-11DOI: 10.19053/01218530.n45.2023.14684
Hernando Urriago
El propósito del artículo es ofrecer una lectura del libro Antes del fin, de Ernesto Sabato, catalogado como memorias y, por ende, vinculable al repertorio de las escrituras autobiográficas que se produjeron en América Latina a finales del siglo XX. Para esto apelamos a las nociones de pensamiento autobiográfico, yo tejedor, cuidado de sí y parresía, relacionadas con la teoría de la autobiografía y la hermenéutica del sujeto. Sustentamos la idea de que lejos del pesimismo propiode la vejez melancólica, a Sabato lo anima una actitud esperanzada frente a los jóvenes, a quienes invita a luchar por la preservación de la utopía. Con esto esperamos no solo resaltar la importancia de la obra autobiográfica del escritor argentino, sino abrir la posibilidad para estudiarlo en función de la tradición de la Literatura del Yo en América Latina que él ayudó a consolidar.
本文的目的是提供对埃内斯托·萨巴托(Ernesto Sabato)的《结束之前》(Antes del fin)一书的阅读,这本书被编入回忆录,因此与20世纪末在拉丁美洲产生的自传体作品的剧目相联系。因此,我们提出了一种方法,在这种方法中,个人的自我意识和自传体思维的概念,以及自我意识和自传体思维的概念。我们支持这样一种观点,即萨巴托远不是忧郁的老年所特有的悲观主义,而是被一种对年轻人充满希望的态度所鼓舞,他邀请年轻人为维护乌托邦而斗争。我们希望这不仅能突出这位阿根廷作家自传体作品的重要性,还能打开一种可能性,根据他帮助巩固的拉丁美洲自我文学传统来研究它。
{"title":"Ernesto Sabato Antes del fin: pensamiento autobiográfico y cuidado de sí","authors":"Hernando Urriago","doi":"10.19053/01218530.n45.2023.14684","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n45.2023.14684","url":null,"abstract":"El propósito del artículo es ofrecer una lectura del libro Antes del fin, de Ernesto Sabato, catalogado como memorias y, por ende, vinculable al repertorio de las escrituras autobiográficas que se produjeron en América Latina a finales del siglo XX. Para esto apelamos a las nociones de pensamiento autobiográfico, yo tejedor, cuidado de sí y parresía, relacionadas con la teoría de la autobiografía y la hermenéutica del sujeto. Sustentamos la idea de que lejos del pesimismo propiode la vejez melancólica, a Sabato lo anima una actitud esperanzada frente a los jóvenes, a quienes invita a luchar por la preservación de la utopía. Con esto esperamos no solo resaltar la importancia de la obra autobiográfica del escritor argentino, sino abrir la posibilidad para estudiarlo en función de la tradición de la Literatura del Yo en América Latina que él ayudó a consolidar.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47532399","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-24DOI: 10.19053/01218530.n45.2023.15058
Lea Hafter
Las siguientes páginas presentan una lectura conjunta y signada por el deseo lésbico de un pasaje de la película Fuego (Armando Bo, 1969) y un fragmento de la novela Pubis angelical (Manuel Puig, 1979). Se propone abordar de manera crítica la construcción de las relaciones eróticas entre personajes femeninos a la luz de los aportes teóricos de los estudios sobre género así como de las prácticas y reflexiones desde el archivo, para desentrañar así las inscripciones, sentidos y alcances en torno al deseo lésbico alojados en cada ficción. La finalidad es activar la escucha en el diálogo entre ambos autores, espacio en el que se ponen en funcionamiento identificaciones e identidades no reguladas.
{"title":"¿Amas o esclavas? Derivas del deseo lésbico entre Armando Bo y Manuel Puig","authors":"Lea Hafter","doi":"10.19053/01218530.n45.2023.15058","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n45.2023.15058","url":null,"abstract":"Las siguientes páginas presentan una lectura conjunta y signada por el deseo lésbico de un pasaje de la película Fuego (Armando Bo, 1969) y un fragmento de la novela Pubis angelical (Manuel Puig, 1979). Se propone abordar de manera crítica la construcción de las relaciones eróticas entre personajes femeninos a la luz de los aportes teóricos de los estudios sobre género así como de las prácticas y reflexiones desde el archivo, para desentrañar así las inscripciones, sentidos y alcances en torno al deseo lésbico alojados en cada ficción. La finalidad es activar la escucha en el diálogo entre ambos autores, espacio en el que se ponen en funcionamiento identificaciones e identidades no reguladas. ","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49231292","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-16DOI: 10.19053/01218530.n45.2023.14583
Camilo Rubén Fernández Cozman
El vals criollo es un género musical que se practica en el Perú desde finales del siglo XIX y tiene una función importante en Valses y otras falsas confesiones (1972), de la poeta peruana Blanca Varela, integrante de la denominada generación del cincuenta. Sobre la base del concepto de desmitificación (planteado por Umberto Eco) y del marco teórico de la Retórica General Textual de Stefano Arduini, se analizan algunos poemas representativos de Valses y otras falsas confesiones. Nuestro propósito central es plantear que, para Varela, hay dos tipos de vals: el criollo y el que defiende a los grupos marginales. Varela desmitifica el vals criollo y, a la vez, formula otra clase de vals que toma partido por los grupos periféricos.
克里奥尔华尔兹(vals criollo)是19世纪晚期在秘鲁流行的一种音乐流派,在秘鲁诗人布兰卡·瓦雷拉(Blanca Varela)的《华尔兹和其他虚假的自白》(Valses y otros facon confesiones, 1972)中扮演了重要角色,她是所谓的“五十年代一代”(generation del五十)的成员。摘要本文以艾柯提出的去神秘化概念和Arduini的一般文本修辞学理论框架为基础,分析了一些具有代表性的华尔兹诗歌和其他虚假自白。我们的主要目的是提出,对于瓦雷拉来说,有两种华尔兹:克里奥尔华尔兹和捍卫边缘群体的华尔兹。瓦雷拉揭开了克里奥尔华尔兹的神秘面纱,同时,他制定了另一种华尔兹,偏向外围群体。
{"title":"La función del vals en Valses y otras falsas confesiones (1972) de Blanca Varela","authors":"Camilo Rubén Fernández Cozman","doi":"10.19053/01218530.n45.2023.14583","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n45.2023.14583","url":null,"abstract":"El vals criollo es un género musical que se practica en el Perú desde finales del siglo XIX y tiene una función importante en Valses y otras falsas confesiones (1972), de la poeta peruana Blanca Varela, integrante de la denominada generación del cincuenta. Sobre la base del concepto de desmitificación (planteado por Umberto Eco) y del marco teórico de la Retórica General Textual de Stefano Arduini, se analizan algunos poemas representativos de Valses y otras falsas confesiones. Nuestro propósito central es plantear que, para Varela, hay dos tipos de vals: el criollo y el que defiende a los grupos marginales. Varela desmitifica el vals criollo y, a la vez, formula otra clase de vals que toma partido por los grupos periféricos.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42310346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-10DOI: 10.19053/01218530.n45.2023.15081
Irina Garbatzky
En concordancia con varias tendencias contemporáneas ya señaladas por la crítica (Laddaga 2009, Bourriaud 2009, Groys 2014), la escritura de Legna Rodríguez Iglesias puede leerse como una performance continua entre distintos géneros literarios y artísticos, soportes intermediales y audiovisuales. Sin embargo su condición traslaticia construye una poética original en tanto reutiliza formas anacrónicas del archivo y el repertorio latinoamericano (Taylor, 2015), -fundamentalmente las que se fundan en una voz narradora-, para construir una escritura femenina y migrante. En sus videopoemas observamos la recuperación de una poesía rimada, de tradición oral; así como determinados temas y formatos que recuperan y desarman motivos clásicos de la literatura cubana, en los que resuena la figura de José Martí: los tonos de una literatura para los niños y niñas de América y las raíces portátiles de una poeta en la gran ciudad.
{"title":"“Soy canción que se fue/ de jonrón”. Traslación, performance y archivo en los videopoemas de Legna Rodríguez Iglesias","authors":"Irina Garbatzky","doi":"10.19053/01218530.n45.2023.15081","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n45.2023.15081","url":null,"abstract":"En concordancia con varias tendencias contemporáneas ya señaladas por la crítica (Laddaga 2009, Bourriaud 2009, Groys 2014), la escritura de Legna Rodríguez Iglesias puede leerse como una performance continua entre distintos géneros literarios y artísticos, soportes intermediales y audiovisuales. Sin embargo su condición traslaticia construye una poética original en tanto reutiliza formas anacrónicas del archivo y el repertorio latinoamericano (Taylor, 2015), -fundamentalmente las que se fundan en una voz narradora-, para construir una escritura femenina y migrante. En sus videopoemas observamos la recuperación de una poesía rimada, de tradición oral; así como determinados temas y formatos que recuperan y desarman motivos clásicos de la literatura cubana, en los que resuena la figura de José Martí: los tonos de una literatura para los niños y niñas de América y las raíces portátiles de una poeta en la gran ciudad.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48921764","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-31DOI: 10.19053/01218530.n45.2023.15042
Andrés Felipe Bedoya Cely
En este artículo se analizarán cuatro canciones de Parabellum (“Madre muerte”, “Bruja maldita”, “666 engendro” y “Guerra, monopolio, sexo”) a partir de un enfoque basado en tres temas: la relación entre Parabellum y la poesía moderna, su crítica a la sociedad y su visión respecto de la violencia. Los postulados de Hugo Friedrich son un referente teórico importante, ya que hay relaciones entre la poética propuesta por los ultrametaleros de Parabellum y el estilo de la lírica moderna. Además, serán pertinentes algunas citas sobre Baudelaire y Nietzsche, esto con la intención de analizar las particularidades ideológicas de Parabellum. Esta banda representa una época de excesiva violencia, pero también al arte como un eslabón que posibilita afirmar la vida, en esta ocasión, por medio de la figura del ultrametalero. Parabellum, a partir de la belleza decadente, es una banda que refleja un posible escape de la realidad vacua, pero también una liberación.
{"title":"La belleza decadente y el ultrametalero: un breve análisis de las influencias literarias e ideológicas de las letras de Parabellum","authors":"Andrés Felipe Bedoya Cely","doi":"10.19053/01218530.n45.2023.15042","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n45.2023.15042","url":null,"abstract":"En este artículo se analizarán cuatro canciones de Parabellum (“Madre muerte”, “Bruja maldita”, “666 engendro” y “Guerra, monopolio, sexo”) a partir de un enfoque basado en tres temas: la relación entre Parabellum y la poesía moderna, su crítica a la sociedad y su visión respecto de la violencia. Los postulados de Hugo Friedrich son un referente teórico importante, ya que hay relaciones entre la poética propuesta por los ultrametaleros de Parabellum y el estilo de la lírica moderna. Además, serán pertinentes algunas citas sobre Baudelaire y Nietzsche, esto con la intención de analizar las particularidades ideológicas de Parabellum. Esta banda representa una época de excesiva violencia, pero también al arte como un eslabón que posibilita afirmar la vida, en esta ocasión, por medio de la figura del ultrametalero. Parabellum, a partir de la belleza decadente, es una banda que refleja un posible escape de la realidad vacua, pero también una liberación.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48476163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.19053/01218530.n44.2022.14845
Juan Ignacio Oliva Cruz
La obra de Jesús López Pacheco (1930-1997) siempre ha sido consciente del entorno que rodea a sus personajes. Sin embargo, será en su última obra en vida, Ecólogas y Urbanas: Manual para evitar un fin de siglo siniestro (1996), donde esta preocupación se manifieste en todo su esplendor. Tras este neologismo (que aúna “égloga” y “ecología”) se esconde un activismo lírico que va de la experiencia personal a la colectiva, y que intenta que volvamos a la sostenibilidad como paradigma para la subsistencia en el tercer milenio. Desde una perspectiva materialista ecológica de origen norteamericano se analizan, así, las relaciones humanas con las otras especies animales, la crítica al mercantilismo económico salvaje y la degradación ambiental de los paisajes urbanos. De este modo, uniendo un humor mordaz a la vis poética, se dibuja, esperanzado, un entorno postpastoral posible como única solución para la humanidad en los años venideros.
jesus lopez Pacheco(1930-1997)的作品总是意识到他的人物周围的环境。然而,在他生前的最后一部作品《生态与城市:避免邪恶的世纪末手册》(1996)中,这种担忧得到了充分的体现。在这个新词(结合了“egloga”和“ecologia”)的背后,隐藏着一种抒情的行动主义,从个人经验到集体经验,试图让我们回到可持续发展作为第三个千年生存的范例。本文从美国生态唯物主义的角度分析了人类与其他动物物种的关系,批判了野蛮的经济重商主义和城市景观的环境退化。通过这种方式,将尖锐的幽默与诗意的vis相结合,描绘出一种充满希望的后田园环境,这可能是未来几年人类唯一的解决方案。
{"title":"El materialismo finimilenario norteamericano en las Ecólogas y Urbanas de Jesús López Pacheco","authors":"Juan Ignacio Oliva Cruz","doi":"10.19053/01218530.n44.2022.14845","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n44.2022.14845","url":null,"abstract":"La obra de Jesús López Pacheco (1930-1997) siempre ha sido consciente del entorno que rodea a sus personajes. Sin embargo, será en su última obra en vida, Ecólogas y Urbanas: Manual para evitar un fin de siglo siniestro (1996), donde esta preocupación se manifieste en todo su esplendor. Tras este neologismo (que aúna “égloga” y “ecología”) se esconde un activismo lírico que va de la experiencia personal a la colectiva, y que intenta que volvamos a la sostenibilidad como paradigma para la subsistencia en el tercer milenio. Desde una perspectiva materialista ecológica de origen norteamericano se analizan, así, las relaciones humanas con las otras especies animales, la crítica al mercantilismo económico salvaje y la degradación ambiental de los paisajes urbanos. De este modo, uniendo un humor mordaz a la vis poética, se dibuja, esperanzado, un entorno postpastoral posible como única solución para la humanidad en los años venideros.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42697315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.19053/01218530.n44.2022.15097
J. Jorge
El presente trabajo aborda la obra poética de Keijirô Suga, un poeta japonés contemporáneo, a partir de sus resonancias con las discusiones de la ecocrítica. Se propone el operador crítico de ficción ecocrítica que en el gesto de la lectura interpretativa de los poemas y la reflexión teórica permite identificar dichas resonancias. El recorrido halla configuraciones espaciotemporales en torno al futuro, el paisaje y la relación entre lo humano y lo no humano. Así, el artículo contribuye al campo de conocimientos de la poesía contemporánea japonesa y a la ecocrítica. Por último, teniendo en cuenta la reflexión teórica se expone una postura ética que se distancia de ciertas posturas ambientalistas.
{"title":"Mil años vertidos en el presente: ficciones ecocríticas en la poesía de Suga Keijiro","authors":"J. Jorge","doi":"10.19053/01218530.n44.2022.15097","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n44.2022.15097","url":null,"abstract":"El presente trabajo aborda la obra poética de Keijirô Suga, un poeta japonés contemporáneo, a partir de sus resonancias con las discusiones de la ecocrítica. Se propone el operador crítico de ficción ecocrítica que en el gesto de la lectura interpretativa de los poemas y la reflexión teórica permite identificar dichas resonancias. El recorrido halla configuraciones espaciotemporales en torno al futuro, el paisaje y la relación entre lo humano y lo no humano. Así, el artículo contribuye al campo de conocimientos de la poesía contemporánea japonesa y a la ecocrítica. Por último, teniendo en cuenta la reflexión teórica se expone una postura ética que se distancia de ciertas posturas ambientalistas.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46439677","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-20DOI: 10.19053/01218530.n44.2022.14450
Juan Esteban Villegas Restrepo
Este artículo apela a los preceptos hermenéuticos y conceptuales del giro no-humano y, dentro de ese contexto, de la ecocrítica materialista, para mostrar que en La mata (poema documental de Eliana Hernández con ilustraciones de María Isabel Rueda) la naturaleza puede ser leída como una red de agenciamientos no-humanos que, en su interacción con los sujetos humanos, termina perfilándose como un actante de carácter adyuvante capaz de vaticinar la masacre paramilitar de El Salado. A su vez, dicha lectura constata la agencia que tiene dicha red para lograr que el programa poético-narrativo en cuestión pueda cumplirse. Asimismo, el artículo reflexiona sobre los modos en los que Hernández se vale del arquetipo fecundativo de la tierra a partir del cuerpo y la sangre de las víctimas, para así hacer del mundo de lo no-humano un testigo de la violencia, pero también un lugar de memoria para los masacrados y sobrevivientes.
{"title":"“La detonación de un acto que venía entrañándose”: Modalidad actancial, agencia distributiva y función testimonial de la naturaleza en La mata (2020) de Eliana Hernández y María Isabel Rueda","authors":"Juan Esteban Villegas Restrepo","doi":"10.19053/01218530.n44.2022.14450","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n44.2022.14450","url":null,"abstract":"Este artículo apela a los preceptos hermenéuticos y conceptuales del giro no-humano y, dentro de ese contexto, de la ecocrítica materialista, para mostrar que en La mata (poema documental de Eliana Hernández con ilustraciones de María Isabel Rueda) la naturaleza puede ser leída como una red de agenciamientos no-humanos que, en su interacción con los sujetos humanos, termina perfilándose como un actante de carácter adyuvante capaz de vaticinar la masacre paramilitar de El Salado. A su vez, dicha lectura constata la agencia que tiene dicha red para lograr que el programa poético-narrativo en cuestión pueda cumplirse. Asimismo, el artículo reflexiona sobre los modos en los que Hernández se vale del arquetipo fecundativo de la tierra a partir del cuerpo y la sangre de las víctimas, para así hacer del mundo de lo no-humano un testigo de la violencia, pero también un lugar de memoria para los masacrados y sobrevivientes.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44531318","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}