Pub Date : 2022-12-20DOI: 10.19053/01218530.n44.2022.14492
María Inmaculada Naranjo Ruiz, Víctor Cansino Arán
La figura de Nieves López Pastor (1901-1978) ha pasado inadvertida para la crítica y la investigación académica, pues, únicamente fue conocida en los ámbitos locales de su ciudad natal, Cabra, y de Villanueva del Arzobispo, donde ejerció como docente hasta su vejez. Por un lado, este estudio ofrece los resultados de una investigación de archivo realizada sobre la vida de la autora; de esta manera, se exponen datos que hasta ahora se desconocen y los cuales son cruciales para realizar nuevas lecturas de su obra. Por otro, se añade un análisis de sus poemas con un enfoque teórico de género y sexualidad, así como desde una perspectiva ecofeminista. Como consecuencia de este estudio, se muestra una conexión entre ciertos aspectos ocultos de la vida privada de la autora y una lectura disidente de su obra.
{"title":"Rescate y lectura de la poeta egabrense Nieves López Pastor: una mirada disidente sobre su vida y obra","authors":"María Inmaculada Naranjo Ruiz, Víctor Cansino Arán","doi":"10.19053/01218530.n44.2022.14492","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n44.2022.14492","url":null,"abstract":"La figura de Nieves López Pastor (1901-1978) ha pasado inadvertida para la crítica y la investigación académica, pues, únicamente fue conocida en los ámbitos locales de su ciudad natal, Cabra, y de Villanueva del Arzobispo, donde ejerció como docente hasta su vejez. Por un lado, este estudio ofrece los resultados de una investigación de archivo realizada sobre la vida de la autora; de esta manera, se exponen datos que hasta ahora se desconocen y los cuales son cruciales para realizar nuevas lecturas de su obra. Por otro, se añade un análisis de sus poemas con un enfoque teórico de género y sexualidad, así como desde una perspectiva ecofeminista. Como consecuencia de este estudio, se muestra una conexión entre ciertos aspectos ocultos de la vida privada de la autora y una lectura disidente de su obra.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49280427","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-20DOI: 10.19053/01218530.n44.2022.14580
Ronald Campos López
En este artículo se analizan hermenéutica y correlativamente los poemas “Yo y ella” (1987), de Nidia Barboza, y “Tropical” (2018), de Daniela Esquivel. Se indaga en la representación y construcción de las amantes lesbianas, vinculando las expresiones de su homoerotismo con el ecofeminismo y la ecología queer. En el poema de Barboza, se estudia la (auto)afirmación de la lesbiandad asociada a la playa y a elementos terrestres; en el de Esquivel, también la pertenencia de los cuerpos lesbianos a la playa y la naturalización del exhibicionismo. Se concluye que las actantes líricas evidencian, desde el paradigma del abierto erotismo LGBTIQ+, una conciencia y empatía ecológica queer, pues integran la naturaleza a sus cuerpos, viven su interdependencia e indistinción con la naturaleza, celebran la pertenencia y unidad cósmicas; habitan, recuerdan y queerizan ecosistemas marinos, donde naturalizan y afirman la lesbiandad; gozan y exhiben libre y holísticamente su homoerotismo, y deconstruyen los discursos heteronormativos, homofóbicos y ecofóbicos.
本文对Nidia Barboza的《Yo y ella》(1987)和Daniela Esquivel的《Tropical》(2018)进行了解释学和相关分析。它探讨了女同性恋恋人的表现和建构,将他们的同性恋表达与生态女性主义和酷儿生态联系起来。在Barboza的诗中,研究了与海滩和陆地元素相关的女同性恋(自我)肯定;在埃斯基维尔的作品中,也有女同性恋身体对海滩的占有和裸露癖的归化。本文从LGBTIQ+开放情色范式的角度,探讨了抒情演员在将自然融入身体、生活与自然相互依存、不区分、庆祝宇宙归属与统一的过程中,表现出一种酷儿生态意识与同理心;居住、记忆和酷儿化海洋生态系统,在那里他们归化并肯定女同性恋;他们自由地、整体地享受和展示他们的同性恋,并解构异性恋、恐同和恐生态的话语。
{"title":"Homoerotismo ecofeminista en dos poemas lesbianos costarricenses","authors":"Ronald Campos López","doi":"10.19053/01218530.n44.2022.14580","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n44.2022.14580","url":null,"abstract":"En este artículo se analizan hermenéutica y correlativamente los poemas “Yo y ella” (1987), de Nidia Barboza, y “Tropical” (2018), de Daniela Esquivel. Se indaga en la representación y construcción de las amantes lesbianas, vinculando las expresiones de su homoerotismo con el ecofeminismo y la ecología queer. En el poema de Barboza, se estudia la (auto)afirmación de la lesbiandad asociada a la playa y a elementos terrestres; en el de Esquivel, también la pertenencia de los cuerpos lesbianos a la playa y la naturalización del exhibicionismo. Se concluye que las actantes líricas evidencian, desde el paradigma del abierto erotismo LGBTIQ+, una conciencia y empatía ecológica queer, pues integran la naturaleza a sus cuerpos, viven su interdependencia e indistinción con la naturaleza, celebran la pertenencia y unidad cósmicas; habitan, recuerdan y queerizan ecosistemas marinos, donde naturalizan y afirman la lesbiandad; gozan y exhiben libre y holísticamente su homoerotismo, y deconstruyen los discursos heteronormativos, homofóbicos y ecofóbicos.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43246705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-19DOI: 10.19053/01218530.n44.2022.14713
Pedro Martín Favaron Peyón
Este artículo trata de repensar Los ríos profundos (1958) de José María Arguedas (1911-1969) desde las preocupaciones ecológicas que signan nuestra época, para dar cuenta del insustituible aporte y vigencia del escritor y antropólogo andino. En conversación con algunas de sus reflexiones antropológicas y lingüísticas, y resaltando algunos aspectos particulares de su biografía, se propone realizar una hermenéutica ecopoética de la novela de Arguedas. La reflexión ecológica de Arguedas bebe de la propia sensibilidad indígena y de una racionalidad afectiva que le permite comprender que todos los seres vivos somos portadores de consciencia, de afecto y de lenguaje. De esta manera, la obra Arguedas abre epistemologías y ontologías que, lejos del paradigma hegemónico de la modernidad cientificista y positivista, conciben la profunda e íntima interdependencia del ser humano con el tejido de la vida.
{"title":"Poesía y territorio en José María Arguedas: La ecopoética andina de Los ríos profundos","authors":"Pedro Martín Favaron Peyón","doi":"10.19053/01218530.n44.2022.14713","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n44.2022.14713","url":null,"abstract":"Este artículo trata de repensar Los ríos profundos (1958) de José María Arguedas (1911-1969) desde las preocupaciones ecológicas que signan nuestra época, para dar cuenta del insustituible aporte y vigencia del escritor y antropólogo andino. En conversación con algunas de sus reflexiones antropológicas y lingüísticas, y resaltando algunos aspectos particulares de su biografía, se propone realizar una hermenéutica ecopoética de la novela de Arguedas. La reflexión ecológica de Arguedas bebe de la propia sensibilidad indígena y de una racionalidad afectiva que le permite comprender que todos los seres vivos somos portadores de consciencia, de afecto y de lenguaje. De esta manera, la obra Arguedas abre epistemologías y ontologías que, lejos del paradigma hegemónico de la modernidad cientificista y positivista, conciben la profunda e íntima interdependencia del ser humano con el tejido de la vida.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43289078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-19DOI: 10.19053/01218530.n44.2022.14415
Sara Velázquez-García, María-Isabel García-Pérez
El estudio se centra en analizar los principales ejes narrativos detectados en la obra en prosa de la escritora Emily Santa-Cruz. En primer lugar, se estudiarán las obras de la autora, cuyo hilo conductor cardinal es su ciudad natal, Córdoba. Junto a este eje narrativo se profundizará también en otros elementos −objetos, recursos literarios o personajes− que actúan como enlace en estas y otras obras nacidas de la pluma de esta escritora andaluza oculta. Este estudio abordará también las obras en las que Emily Santa-Cruz cultivó el género policíaco para examinar, asimismo, los ejes narrativos que comparten, entre los que se encuentran la figura del personaje protagonista y el carácter didáctico que asumen todos los relatos. Con este análisis se pretende visibilizar a esta autora y ahondar en los elementos comunes con los que quiso interrelacionar gran parte de su producción con el objetivo de conferir unidad a su obra.
{"title":"Cuentos infantiles, leyendas y relatos policíacos: ejes narrativos en la producción literaria de Emily Santa-Cruz","authors":"Sara Velázquez-García, María-Isabel García-Pérez","doi":"10.19053/01218530.n44.2022.14415","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n44.2022.14415","url":null,"abstract":"El estudio se centra en analizar los principales ejes narrativos detectados en la obra en prosa de la escritora Emily Santa-Cruz. En primer lugar, se estudiarán las obras de la autora, cuyo hilo conductor cardinal es su ciudad natal, Córdoba. Junto a este eje narrativo se profundizará también en otros elementos −objetos, recursos literarios o personajes− que actúan como enlace en estas y otras obras nacidas de la pluma de esta escritora andaluza oculta. Este estudio abordará también las obras en las que Emily Santa-Cruz cultivó el género policíaco para examinar, asimismo, los ejes narrativos que comparten, entre los que se encuentran la figura del personaje protagonista y el carácter didáctico que asumen todos los relatos. Con este análisis se pretende visibilizar a esta autora y ahondar en los elementos comunes con los que quiso interrelacionar gran parte de su producción con el objetivo de conferir unidad a su obra.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44016605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-12DOI: 10.19053/01218530.n42.2022.14524
Laura Cabezas Baamonde
El presente artículo tiene como propósito analizar el cruce entre religiosidades y sexualidades disidentes en cuatro experiencias estéticas contemporáneas de América Latina. Nos interesa exponer cómo el discurso religioso puede funcionar como un modo de experimentación estética que cuestiona y subvierte, llamativamente, el orden establecido. Para dar cuenta de esto, trabajaremos desde la crítica literaria y de artes visuales con los siguientes materiales: la muestra de arte del artista colombiano Carlos Motta en Buenos Aires y la incorporación de la teología indecente de Marcella Althus-Reid, la obra de arte de Alejandro Tantanian, la escritura ensayística de la brasileña Tatiana Nascimento y el Museo Travesti del Perú de Giuseppe Campuzano en su rol de investigador y performer. Consideramos que el análisis de estas obras da como resultado la puesta en escena de una religiosidad cuir que, desde la escritura, el arte visual y la performance, diseña nuevos protocolos de lectura, transfeministas y decoloniales, subvirtiendo el legado occidental, católico, colonial y moderno.
{"title":"Dioses disidentes. Formas de una religiosidad cuir en la escritura, el arte visual y la performance en América Latina","authors":"Laura Cabezas Baamonde","doi":"10.19053/01218530.n42.2022.14524","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n42.2022.14524","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como propósito analizar el cruce entre religiosidades y sexualidades disidentes en cuatro experiencias estéticas contemporáneas de América Latina. Nos interesa exponer cómo el discurso religioso puede funcionar como un modo de experimentación estética que cuestiona y subvierte, llamativamente, el orden establecido. Para dar cuenta de esto, trabajaremos desde la crítica literaria y de artes visuales con los siguientes materiales: la muestra de arte del artista colombiano Carlos Motta en Buenos Aires y la incorporación de la teología indecente de Marcella Althus-Reid, la obra de arte de Alejandro Tantanian, la escritura ensayística de la brasileña Tatiana Nascimento y el Museo Travesti del Perú de Giuseppe Campuzano en su rol de investigador y performer. Consideramos que el análisis de estas obras da como resultado la puesta en escena de una religiosidad cuir que, desde la escritura, el arte visual y la performance, diseña nuevos protocolos de lectura, transfeministas y decoloniales, subvirtiendo el legado occidental, católico, colonial y moderno.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45546074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-09DOI: 10.19053/01218530.n44.2022.14277
María Reyes Ferrer
El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer la figura de Gertrudis Segovia, una escritora sevillana de principios del siglo XX. Su obra tuvo una notable repercusión en aquellos años, pero esta cayó en el olvido con el trascurrir del tiempo, como sucede con el legado de muchas escritoras. Para recuperar su figura, proponemos analizar las distintas fuentes de la época, especialmente periodísticas, y nos aproximaremos a su producción poética, principalmente a través de su obra Poesías (1911). El análisis de sus versos permite establecer los tres ejes fundamentales en torno a los cuales gira su universo poético: la familia, el patriotismo y regionalismo, y la religión. El acercamiento a su obra supone poner en valor la creación literaria de Gertrudis Segovia, injustamente olvidada, y reconstruir una parte del patrimonio literario de las escritoras andaluzas.
{"title":"Gertrudis Segovia: una aproximación a su figura","authors":"María Reyes Ferrer","doi":"10.19053/01218530.n44.2022.14277","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n44.2022.14277","url":null,"abstract":"El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer la figura de Gertrudis Segovia, una escritora sevillana de principios del siglo XX. Su obra tuvo una notable repercusión en aquellos años, pero esta cayó en el olvido con el trascurrir del tiempo, como sucede con el legado de muchas escritoras. Para recuperar su figura, proponemos analizar las distintas fuentes de la época, especialmente periodísticas, y nos aproximaremos a su producción poética, principalmente a través de su obra Poesías (1911). El análisis de sus versos permite establecer los tres ejes fundamentales en torno a los cuales gira su universo poético: la familia, el patriotismo y regionalismo, y la religión. El acercamiento a su obra supone poner en valor la creación literaria de Gertrudis Segovia, injustamente olvidada, y reconstruir una parte del patrimonio literario de las escritoras andaluzas.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42400299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-27DOI: 10.19053/01218530.n44.2022.14397
L. Sáez-Méndez
Gertrudis Segovia Álvarez es una escritora olvidada a pesar de haber disfrutado de éxito hasta bien avanzado el siglo XX. La literata encuentra dificultades con una identidad femenina para la que ni encuentra, ni se le da un estatuto intelectual o emocional propio. La abnegación, la necesidad literaria y de reconocimiento de un padre socialmente influyente, el matrimonio con un reconocido médico tinerfeño, la admiración de un público de mujeres que se debatían entre el recogimiento y el fervor de un catolicismo castrante, son algunos de los rasgos que ayudaron a su ocultación. La escritora de poesías, cuentos infantiles y novela traza un camino literario, intelectual y emocional que pronto se ve cercenado, a pesar de su reconocimiento. En esta aportación reflexionamos la desconocida vida de la autora en las Islas.
{"title":"La escritora Gertrudis Segovia Álvarez entre su necesidad de escribir y su olvido","authors":"L. Sáez-Méndez","doi":"10.19053/01218530.n44.2022.14397","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n44.2022.14397","url":null,"abstract":"Gertrudis Segovia Álvarez es una escritora olvidada a pesar de haber disfrutado de éxito hasta bien avanzado el siglo XX. La literata encuentra dificultades con una identidad femenina para la que ni encuentra, ni se le da un estatuto intelectual o emocional propio. La abnegación, la necesidad literaria y de reconocimiento de un padre socialmente influyente, el matrimonio con un reconocido médico tinerfeño, la admiración de un público de mujeres que se debatían entre el recogimiento y el fervor de un catolicismo castrante, son algunos de los rasgos que ayudaron a su ocultación. La escritora de poesías, cuentos infantiles y novela traza un camino literario, intelectual y emocional que pronto se ve cercenado, a pesar de su reconocimiento. En esta aportación reflexionamos la desconocida vida de la autora en las Islas. \u0000 ","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43403435","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-11DOI: 10.19053/01218530.n43.2022.14489
Lucía De Leone
El propósito de este artículo es analizar las formas discursivas, las apuestas textuales y las estrategias narrativas “demoradas” que la escritora argentina Belén López Peiró despliega en ¿Por qué volvías cada verano? El análisis se realiza desde una perspectiva feminista que propone desarmar las lecturas heteronormativas sobre el abuso sexual. Se inserta a este libro en una serie literaria propagada hacia atrás y hacia delante para analizar continuidades y rupturas en los modos de narrar las violencias. El libro conforma un archivo expandido que involucra una narrativa vivencial con la historia de un pueblo, de un comisario y los pasos obturados de un proceso judicial sobre un caso de abuso intrafamiliar. Este libro funciona también como una intervención política en el tejido sociocultural del presente argentino donde el relato de la propia vida pone en juego valores (éticos, cotidianos, literarios) y traspasa en su capacidad archivista de lo privado a lo público.
{"title":"¿Cómo, cuándo, dónde, ante quién contar el abuso sexual? Formas de la demora en ¿Por qué volvías cada verano?, de Belén López Peiró","authors":"Lucía De Leone","doi":"10.19053/01218530.n43.2022.14489","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n43.2022.14489","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es analizar las formas discursivas, las apuestas textuales y las estrategias narrativas “demoradas” que la escritora argentina Belén López Peiró despliega en ¿Por qué volvías cada verano? El análisis se realiza desde una perspectiva feminista que propone desarmar las lecturas heteronormativas sobre el abuso sexual. Se inserta a este libro en una serie literaria propagada hacia atrás y hacia delante para analizar continuidades y rupturas en los modos de narrar las violencias. El libro conforma un archivo expandido que involucra una narrativa vivencial con la historia de un pueblo, de un comisario y los pasos obturados de un proceso judicial sobre un caso de abuso intrafamiliar. Este libro funciona también como una intervención política en el tejido sociocultural del presente argentino donde el relato de la propia vida pone en juego valores (éticos, cotidianos, literarios) y traspasa en su capacidad archivista de lo privado a lo público.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44635947","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-25DOI: 10.19053/01218530.n42.2022.14400
Bruno Longoni Torti
Los estudios en tango han erigido a Pascual Contursi (1888-1932) a la condición de fundador del tango-canción y sus dos situaciones axiales, amuros y milonguitas, encarnados respectivamente en “Mi noche triste” y “Flor de fango”. Sin embargo, una revisión estilística de sus tangos pone de relieve el crucial aporte de Contursi a los principios de simetría contrastiva y condensación que consolidaron la estructura del tango en sus diversas expresiones artísticas. En lo formal, el afianzamiento de versos isométricos aunados por la rima aguda, la tensión entre la descripción estática y la narración dinámica, la ambientación minimalista, el dialogismo teatral del apóstrofe, contrapunto entre el yo y tú líricos, así como el sistemático empleo del lunfardo cuya adopción entraña, de suyo, una oposición a la variedad estándar de la lengua. Hallazgos semejantes contribuyen a recalibrar la impronta contursiana de poeta ingenuo y esquemático.
对探戈的研究使帕斯夸尔·孔图西(Pascual Contursi, 1888-1932)成为探戈歌曲的创始人,他的两种轴向情况,amuros和milonguitas,分别体现在“Mi noche triste”和“Flor de fango”中。然而,对他的探戈的风格回顾强调了Contursi对对比对称和浓缩原则的关键贡献,这些原则巩固了探戈在各种艺术表达中的结构。学学说,建立共同isométricos协和急性、静态和动态故事描述之间的关系紧张,设置,凭借dialogismo戏剧化的撇号,我和你之间的对比líricos小偷使用系统,以及其造成的,通过一项反对各种标准的舌头。类似的发现有助于重新校准天真和图式诗人的构造印记。
{"title":"Las letras de Pascual Contursi en la consolidación formal del tango","authors":"Bruno Longoni Torti","doi":"10.19053/01218530.n42.2022.14400","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n42.2022.14400","url":null,"abstract":"Los estudios en tango han erigido a Pascual Contursi (1888-1932) a la condición de fundador del tango-canción y sus dos situaciones axiales, amuros y milonguitas, encarnados respectivamente en “Mi noche triste” y “Flor de fango”. Sin embargo, una revisión estilística de sus tangos pone de relieve el crucial aporte de Contursi a los principios de simetría contrastiva y condensación que consolidaron la estructura del tango en sus diversas expresiones artísticas. En lo formal, el afianzamiento de versos isométricos aunados por la rima aguda, la tensión entre la descripción estática y la narración dinámica, la ambientación minimalista, el dialogismo teatral del apóstrofe, contrapunto entre el yo y tú líricos, así como el sistemático empleo del lunfardo cuya adopción entraña, de suyo, una oposición a la variedad estándar de la lengua. Hallazgos semejantes contribuyen a recalibrar la impronta contursiana de poeta ingenuo y esquemático.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46674873","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-16DOI: 10.19053/01218530.n43.2022.14075
Sarakanam Srinivas, R. Bakyaraj
This paper explores the socio-psychological problems of the protagonist in Kavita Kane’s Karna’s Wife: The Outcast’s Queen, discoursing the causes for the socio-psychological problems that the marginalised were subjected to in the epic era. This research aims to study the-then social conditions and analyse how they cause the trauma in the psyche of the protagonist. While the Freudian psychological approach interprets that the causes for the psychological distress are to be searched for in the unconscious minds, the Marxist approach asserts that they are to be seen in the then-material conditions of social life. So, the Marxist literary critical approach is necessary for carrying out this research, tracing the dialectical relationship between the human psyche and the then-contemporary social relations. It is asserted that the social discriminations would adversely cause socio-psychological problems among individuals and it was true in the case of Karna, too.
{"title":"Socio-Psychological Problems of the Protagonist in Kavita Kane’s Karna’s Wife: The Outcast’s Queen. An Analytical Study","authors":"Sarakanam Srinivas, R. Bakyaraj","doi":"10.19053/01218530.n43.2022.14075","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n43.2022.14075","url":null,"abstract":"This paper explores the socio-psychological problems of the protagonist in Kavita Kane’s Karna’s Wife: The Outcast’s Queen, discoursing the causes for the socio-psychological problems that the marginalised were subjected to in the epic era. This research aims to study the-then social conditions and analyse how they cause the trauma in the psyche of the protagonist. While the Freudian psychological approach interprets that the causes for the psychological distress are to be searched for in the unconscious minds, the Marxist approach asserts that they are to be seen in the then-material conditions of social life. So, the Marxist literary critical approach is necessary for carrying out this research, tracing the dialectical relationship between the human psyche and the then-contemporary social relations. It is asserted that the social discriminations would adversely cause socio-psychological problems among individuals and it was true in the case of Karna, too.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49280982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}