Pub Date : 2022-08-16DOI: 10.19053/01218530.n42.2022.14392
Guillermo Aguirre Martínez
El siguiente trabajo tiene por objeto acercarse a las “mudanzas” que Antonio Gamoneda realizó en 2016 a partir de una serie de cantos del rey-poeta Nezahualcóyotl. El objetivo es poner en relación su actividad traductora con un ejercicio de reanimación del verbo. El poeta, a modo de chamán, rescata del lenguaje su energía o, dicho de otro modo, lo dota de nueva vida como si de un organismo se tratase. Afín a este proceso queda la idea de un despertar las propiedades musicales de la voz, primer paso del traductor antes de fijar su forma definitiva. El recorrido realizado será articulado por medio de aspectos o conceptos clave como lo cultual, el pharmakon, la naturaleza del cantor o la dialéctica entre dos modelos de lenguaje.
{"title":"Poética de la creación y fundamento musical en la voz de Antonio Gamoneda a partir de su “mudanza” de los Cantos del rey Nezahualcóyotl","authors":"Guillermo Aguirre Martínez","doi":"10.19053/01218530.n42.2022.14392","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n42.2022.14392","url":null,"abstract":"El siguiente trabajo tiene por objeto acercarse a las “mudanzas” que Antonio Gamoneda realizó en 2016 a partir de una serie de cantos del rey-poeta Nezahualcóyotl. El objetivo es poner en relación su actividad traductora con un ejercicio de reanimación del verbo. El poeta, a modo de chamán, rescata del lenguaje su energía o, dicho de otro modo, lo dota de nueva vida como si de un organismo se tratase. Afín a este proceso queda la idea de un despertar las propiedades musicales de la voz, primer paso del traductor antes de fijar su forma definitiva. El recorrido realizado será articulado por medio de aspectos o conceptos clave como lo cultual, el pharmakon, la naturaleza del cantor o la dialéctica entre dos modelos de lenguaje.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42113673","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-16DOI: 10.19053/01218530.n44.2022.14343
Carmen Medina Puerta
El presente artículo de reflexión tiene como propósito acercarse al universo íntimo y doméstico de La soledad contigo (1960), libro que Pilar Paz Pasamar consagró a su vida conyugal. La metodología empleada es interdisciplinar. Por un lado, se recrea el contexto de esta autora a partir de fuentes de la Historia, la Sociología y los Estudios de Género. Por otro lado, se analiza este poemario a la luz de las declaraciones y entrevistas que la escritora concedió a lo largo de su vida. Además, este estudio establece una comparativa con las obras poéticas de escritoras coetáneas en las que también aparece el tema de la maternidad como tópico literario. En síntesis, este ensayo examina el rol femenino, ligado al trabajo reproductivo, en la sociedad franquista, a través del testimonio poético de Pilar Paz Pasamar.
{"title":"La soledad contigo (1960), de Pilar Paz Pasamar: crónica de un confinamiento femenino","authors":"Carmen Medina Puerta","doi":"10.19053/01218530.n44.2022.14343","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n44.2022.14343","url":null,"abstract":"El presente artículo de reflexión tiene como propósito acercarse al universo íntimo y doméstico de La soledad contigo (1960), libro que Pilar Paz Pasamar consagró a su vida conyugal. La metodología empleada es interdisciplinar. Por un lado, se recrea el contexto de esta autora a partir de fuentes de la Historia, la Sociología y los Estudios de Género. Por otro lado, se analiza este poemario a la luz de las declaraciones y entrevistas que la escritora concedió a lo largo de su vida. Además, este estudio establece una comparativa con las obras poéticas de escritoras coetáneas en las que también aparece el tema de la maternidad como tópico literario. En síntesis, este ensayo examina el rol femenino, ligado al trabajo reproductivo, en la sociedad franquista, a través del testimonio poético de Pilar Paz Pasamar.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42835816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-16DOI: 10.19053/01218530.n42.2022.14321
Pablo Fuentes Retamal
Este artículo estudia la novela Buddha y los chocolates envenenados (1977) del escritor chileno Enrique Lafourcade, a partir de las referencias discursivas que dispuso el narrador respecto del álbum musical Buddha and the Chocolate Box (1974) del cantautor británico Cat Stevens. La metodología de trabajo identifica, en primer lugar, los recursos literarios que escogió el narrador para establecer vínculos discursivos con el trabajo artístico de Stevens, luego, explica cómo operan estos procedimientos estilísticos en la diégesis. Este plan de trabajo permite evidenciar cómo, y, en qué medida, influyó la producción artística de Stevens en la escritura de la novela chilena. El aporte de este estudio de caso es abrir una línea de investigación que, hasta ahora, la crítica literaria no había advertido. Finalmente, se sugieren algunas proyecciones investigativas cuya ejecución permitiría determinar la relevancia del imaginario musical de Enrique Lafourcade en su obra narrativa.
{"title":"Una relación discursiva inusual: la influencia de Buddha and the Chocolate Box de Cat Stevens en Buddha y los chocolates envenenados de Enrique Lafourcade","authors":"Pablo Fuentes Retamal","doi":"10.19053/01218530.n42.2022.14321","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n42.2022.14321","url":null,"abstract":"Este artículo estudia la novela Buddha y los chocolates envenenados (1977) del escritor chileno Enrique Lafourcade, a partir de las referencias discursivas que dispuso el narrador respecto del álbum musical Buddha and the Chocolate Box (1974) del cantautor británico Cat Stevens. La metodología de trabajo identifica, en primer lugar, los recursos literarios que escogió el narrador para establecer vínculos discursivos con el trabajo artístico de Stevens, luego, explica cómo operan estos procedimientos estilísticos en la diégesis. Este plan de trabajo permite evidenciar cómo, y, en qué medida, influyó la producción artística de Stevens en la escritura de la novela chilena. El aporte de este estudio de caso es abrir una línea de investigación que, hasta ahora, la crítica literaria no había advertido. Finalmente, se sugieren algunas proyecciones investigativas cuya ejecución permitiría determinar la relevancia del imaginario musical de Enrique Lafourcade en su obra narrativa.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46433177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-14DOI: 10.19053/01218530.n44.2022.14069
Arnaldo Enrique Donoso Aceituno
En este artículo reflexiono sobre los vínculos entre pensamiento ecológico y espiritualidad en la escritura del intelectual chileno Luis Oyarzún (1920-1972). Parte de la prosa del autor exhibe las tensiones entre lo espiritual y lo secular en un contexto de crisis medioambiental. Propongo el término eco-espiritualidad para describir el ensamblaje de los dominios de lo ecológico y lo espiritual. El sujeto del diario y los ensayos de Oyarzún percibe la naturaleza material como sagrada y al ser humano como custodio o parte ínfima que puede fundirse con el todo. Examino dos prácticas tematizadas en la escritura de Oyarzún, el peregrinaje y el silencio, consumaciones de la experiencia eco-espiritual.
{"title":"“La naturaleza vencida por el hombre suscita dioses”: Eco-espiritualidad en el pensamiento ecológico de Luis Oyarzún","authors":"Arnaldo Enrique Donoso Aceituno","doi":"10.19053/01218530.n44.2022.14069","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n44.2022.14069","url":null,"abstract":"En este artículo reflexiono sobre los vínculos entre pensamiento ecológico y espiritualidad en la escritura del intelectual chileno Luis Oyarzún (1920-1972). Parte de la prosa del autor exhibe las tensiones entre lo espiritual y lo secular en un contexto de crisis medioambiental. Propongo el término eco-espiritualidad para describir el ensamblaje de los dominios de lo ecológico y lo espiritual. El sujeto del diario y los ensayos de Oyarzún percibe la naturaleza material como sagrada y al ser humano como custodio o parte ínfima que puede fundirse con el todo. Examino dos prácticas tematizadas en la escritura de Oyarzún, el peregrinaje y el silencio, consumaciones de la experiencia eco-espiritual.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45631720","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-14DOI: 10.19053/01218530.n42.2022.14145
Juan Pablo Canala
El presente artículo se propone estudiar el proceso escritural de la novela El beso de la mujer araña (1976) de Manuel Puig en el contexto de su exilio mexicano. Se presenta una metodología interdisciplinar que combina aportes de los estudios de genética textual, trabajo con archivos de escritor y estudios de género, con el fin de reflexionar acerca de la construcción de la voz homosexual en la novela, a partir de las huellas materiales presentes en los papeles del escritor. Nos interesa analizar el modo en el que Puig —durante su trabajo con la activista lesbiana Nancy Cárdenas— se apropia, tanto de la obra teatral The Boys in the Band de Mart Crowley, como de algunas fuentes teóricas de los grupos de militancia homosexual de los años setenta. El trabajo permite develar el influjo de estas producciones en la técnica dialógica y en la construcción de la voz homosexual.
{"title":"Del teatro a la novela. Inflexiones de la voz homosexual en El beso de la mujer araña de Manuel Puig","authors":"Juan Pablo Canala","doi":"10.19053/01218530.n42.2022.14145","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n42.2022.14145","url":null,"abstract":" El presente artículo se propone estudiar el proceso escritural de la novela El beso de la mujer araña (1976) de Manuel Puig en el contexto de su exilio mexicano. Se presenta una metodología interdisciplinar que combina aportes de los estudios de genética textual, trabajo con archivos de escritor y estudios de género, con el fin de reflexionar acerca de la construcción de la voz homosexual en la novela, a partir de las huellas materiales presentes en los papeles del escritor. Nos interesa analizar el modo en el que Puig —durante su trabajo con la activista lesbiana Nancy Cárdenas— se apropia, tanto de la obra teatral The Boys in the Band de Mart Crowley, como de algunas fuentes teóricas de los grupos de militancia homosexual de los años setenta. El trabajo permite develar el influjo de estas producciones en la técnica dialógica y en la construcción de la voz homosexual.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49164073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.19053/01218530.n44.2022.14142
Juan José Guerra
El propósito de este trabajo es analizar la “anatomía geográfica del urbanismo industrial” (Soja) en Boca de lobo, de Sergio Chejfec, novela cuyo escenario es el de un suburbio organizado alrededor de la fábrica. Entendemos que la configuración del paisaje industrial en la ficción depende de un imaginario de las ruinas. Asimismo, la multiplicación de signos ostensibles de deterioro se conjuga, a nuestro juicio, con un diálogo con tradiciones discursivas fuertes, principalmente el marxismo y el realismo social. Sostenemos que el trato con las ruinas en Boca de lobo propende a articular vestigios materiales con fragmentos textuales, y en tal sentido la construcción del espacio urbano se realiza tanto en relación con lo visto (ruinas materiales) como con lo leído (citas textuales). En suma, la novela construye un espacio urbano cuyos índices de referencialidad remiten a diferentes tiempos históricos y tradiciones textuales por medio de un montaje de temporalidades heterocrónicas.
本文的目的是分析塞尔吉奥·切耶菲克(Sergio Chejfec)的小说《博卡·德·洛博(Boca de Lobo)工业城市化(大豆)的地理解剖》,该小说的背景是工厂周围的郊区。我们明白,小说中工业景观的塑造取决于对废墟的想象。此外,我们认为,明显恶化迹象的增加与与强大的话语传统,主要是马克思主义和社会现实主义的对话相结合。我们认为,洛博·普罗彭德(Boca de Lobo Propende)的废墟处理将物质遗迹与文本碎片联系起来,从这个意义上说,城市空间的建设既与所见(物质废墟)有关,也与所读(文本引文)有关。简而言之,小说构建了一个城市空间,其参考指数通过一系列异质的时间来参考不同的历史时期和文本传统。
{"title":"El futuro de las ruinas: restos, suburbios industriales e incertidumbres temporales en Boca de lobo de Sergio Chejfec","authors":"Juan José Guerra","doi":"10.19053/01218530.n44.2022.14142","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n44.2022.14142","url":null,"abstract":"El propósito de este trabajo es analizar la “anatomía geográfica del urbanismo industrial” (Soja) en Boca de lobo, de Sergio Chejfec, novela cuyo escenario es el de un suburbio organizado alrededor de la fábrica. Entendemos que la configuración del paisaje industrial en la ficción depende de un imaginario de las ruinas. Asimismo, la multiplicación de signos ostensibles de deterioro se conjuga, a nuestro juicio, con un diálogo con tradiciones discursivas fuertes, principalmente el marxismo y el realismo social. Sostenemos que el trato con las ruinas en Boca de lobo propende a articular vestigios materiales con fragmentos textuales, y en tal sentido la construcción del espacio urbano se realiza tanto en relación con lo visto (ruinas materiales) como con lo leído (citas textuales). En suma, la novela construye un espacio urbano cuyos índices de referencialidad remiten a diferentes tiempos históricos y tradiciones textuales por medio de un montaje de temporalidades heterocrónicas.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41300744","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-13DOI: 10.19053/01218530.n43.2022.14089
Nicolás Garayalde
En Barthes, la crítica se precipita a una forma de literatura. ¿En qué consiste lo que podríamos llamar su crítica como literatura? ¿Qué relación, de semejanza y diferencia, tiene con el impresionismo de Jules Lemaitre y Anatole France? Este artículo se propone indagar la crítica como literatura que aparece en la obra de Barthes. Me detendré fundamentalmente en el primero y el último de sus textos para analizar algunos tópicos de la crítica impresionista que reaparecen en Barthes, como el subjetivismo y la retórica. En ese sentido, buscaré desarrollar la hipótesis de acuerdo con la cual la obra barthesiana supone un intento de hacer de la crítica una forma de literatura en la estela impresionista, pero según una apropiación singular atravesada por la lingüística y el psicoanálisis. Como consecuencia, trataré de desarrollar y establecer el fundamento de lo que Barthes ha llamado la escritura autonímica.
{"title":"Roland Barthes, escritor autonímico","authors":"Nicolás Garayalde","doi":"10.19053/01218530.n43.2022.14089","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n43.2022.14089","url":null,"abstract":"En Barthes, la crítica se precipita a una forma de literatura. ¿En qué consiste lo que podríamos llamar su crítica como literatura? ¿Qué relación, de semejanza y diferencia, tiene con el impresionismo de Jules Lemaitre y Anatole France? Este artículo se propone indagar la crítica como literatura que aparece en la obra de Barthes. Me detendré fundamentalmente en el primero y el último de sus textos para analizar algunos tópicos de la crítica impresionista que reaparecen en Barthes, como el subjetivismo y la retórica. En ese sentido, buscaré desarrollar la hipótesis de acuerdo con la cual la obra barthesiana supone un intento de hacer de la crítica una forma de literatura en la estela impresionista, pero según una apropiación singular atravesada por la lingüística y el psicoanálisis. Como consecuencia, trataré de desarrollar y establecer el fundamento de lo que Barthes ha llamado la escritura autonímica.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43518969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-13DOI: 10.19053/01218530.n43.2022.13967
Helena López González de Orduña
En este artículo quiero reflexionar sobre dos cuestiones. Por un lado, y desde un punto de vista teórico, examinaré la relación entre el género literario de la autoficción y la noción de duelo. Por otro lado, pondré en diálogo estas elaboraciones teóricas para llevar a cabo una lectura feminista, reparativa (Sedgwick) y afectiva de la novela Camas gemelas (2020) de la escritora colombiana Paola Caballero Daza, en donde es recurrente la presencia de la autoficción. Este tipo de metodología posibilita la comprensión de un régimen particular de memoria ―la autoficción como forma de un duelo imposible― que genera significados irreductibles a los marcos de sentido social convencionales.
{"title":"Duelo y autoficción. Reflexiones generales y una lectura de Camas gemelas (2020) de Paola Caballero Daza","authors":"Helena López González de Orduña","doi":"10.19053/01218530.n43.2022.13967","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n43.2022.13967","url":null,"abstract":"En este artículo quiero reflexionar sobre dos cuestiones. Por un lado, y desde un punto de vista teórico, examinaré la relación entre el género literario de la autoficción y la noción de duelo. Por otro lado, pondré en diálogo estas elaboraciones teóricas para llevar a cabo una lectura feminista, reparativa (Sedgwick) y afectiva de la novela Camas gemelas (2020) de la escritora colombiana Paola Caballero Daza, en donde es recurrente la presencia de la autoficción. Este tipo de metodología posibilita la comprensión de un régimen particular de memoria ―la autoficción como forma de un duelo imposible― que genera significados irreductibles a los marcos de sentido social convencionales.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46025513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-17DOI: 10.19053/01218530.n44.2022.13900
Matías Di Benedetto
Este trabajo indaga en la representación literaria de los afectos mediante un conjunto de recursos compositivos tales como la fragmentación y la discontinuidad narrativa en la novela La isla de Fushía de Irma del Águila. A través de sus relaciones intertextuales con las obras de Mario Vargas Llosa La casa verde e Historia secreta de una novela resaltamos cómo se ponen de relieve preocupaciones políticas ligadas al impacto ambiental (y afectivo) de los procesos extractivos. Nos interesa revisar la alternancia entre afecto y extractivismo a partir del despliegue de una cartografía del territorio amazónico, aunque tomando distancia del regionalismo literario de principios del siglo XX, develando cómo la inclusión de un mapa afectivo y geográfico tiene como finalidad la evocación del trauma personal y colonial, en tanto recuperación de las voces de la selva, más cerca del testimonio acerca del sometimiento a las condiciones impuestas por la injerencia del Capitaloceno que de su representación como exotismo vernáculo.
{"title":"Afectos y extractivismo en La isla de Fushía de Irma del Águila","authors":"Matías Di Benedetto","doi":"10.19053/01218530.n44.2022.13900","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n44.2022.13900","url":null,"abstract":"Este trabajo indaga en la representación literaria de los afectos mediante un conjunto de recursos compositivos tales como la fragmentación y la discontinuidad narrativa en la novela La isla de Fushía de Irma del Águila. A través de sus relaciones intertextuales con las obras de Mario Vargas Llosa La casa verde e Historia secreta de una novela resaltamos cómo se ponen de relieve preocupaciones políticas ligadas al impacto ambiental (y afectivo) de los procesos extractivos. Nos interesa revisar la alternancia entre afecto y extractivismo a partir del despliegue de una cartografía del territorio amazónico, aunque tomando distancia del regionalismo literario de principios del siglo XX, develando cómo la inclusión de un mapa afectivo y geográfico tiene como finalidad la evocación del trauma personal y colonial, en tanto recuperación de las voces de la selva, más cerca del testimonio acerca del sometimiento a las condiciones impuestas por la injerencia del Capitaloceno que de su representación como exotismo vernáculo.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42514171","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-12DOI: 10.19053/01218530.n43.2022.13909
D. Guarin
Este artículo analiza la estructura narrativa de la novela Estrella distante, de Roberto Bolaño, desde la teoría de la complejidad y desde el concepto filosófico del Rizoma. Las historias de la novela se entienden como mesetas que se conectan a manera de rizomas o que interactúan en un sistema complejo para dar sentido a la obra. El artículo inicia con una síntesis de la historia, luego relaciona los conceptos de complejidad y rizoma, y finalmente presentan las mesetas y las interconexiones creadas por Bolaño en la novela. Se concluye que Estrella distante se puede leer de forma lineal, siguiendo el rastro del antagonista; o de manera rizomática, sin principio ni final, sino con una variedad de mesetas, intertextualidades e historias que se conectan ligeramente. Wieder se convierte en un punto sin final, y al igual que la novela, en un rizoma en el universo de la obra de Bolaño.
{"title":"Mesetas, multiplicidades e interconexiones en Estrella Distante: entre la complejidad y lo rizomático","authors":"D. Guarin","doi":"10.19053/01218530.n43.2022.13909","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01218530.n43.2022.13909","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la estructura narrativa de la novela Estrella distante, de Roberto Bolaño, desde la teoría de la complejidad y desde el concepto filosófico del Rizoma. Las historias de la novela se entienden como mesetas que se conectan a manera de rizomas o que interactúan en un sistema complejo para dar sentido a la obra. El artículo inicia con una síntesis de la historia, luego relaciona los conceptos de complejidad y rizoma, y finalmente presentan las mesetas y las interconexiones creadas por Bolaño en la novela. Se concluye que Estrella distante se puede leer de forma lineal, siguiendo el rastro del antagonista; o de manera rizomática, sin principio ni final, sino con una variedad de mesetas, intertextualidades e historias que se conectan ligeramente. Wieder se convierte en un punto sin final, y al igual que la novela, en un rizoma en el universo de la obra de Bolaño.","PeriodicalId":42123,"journal":{"name":"Palabra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49447286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}