En nuestro trabajo estamos interesados en promover el aprendizaje de conocimientos estadísticos por parte de alumnos de educación secundaria a partir de la modelización matemática. En concreto, usamos problemas estadísticos abiertos donde se estudian fenómenos sociales reales a partir de grandes cantidades de datos que cumplen con los principios de diseño de las model-eliciting activities con alumnos del último curso de educación obligatoria en España (15 años). Las tareas se dirigen a promover el desarrollo del concepto de variabilidad y aplicarlo para entender la situación estudiada a partir de un modelo matemático. En este estudio nos centramos en identificar los episodios clave de la actividad en los que se avanza en la construcción de los modelos matemáticos y los elementos que los promueven. Para ello se desarrolla un análisis cualitativo a partir de las grabaciones del trabajo en grupo de los alumnos en el aula a partir del uso de diagramas de actividad modelizadora. Los resultados obtenidos muestran que algunas decisiones de diseño del problema, como la gran cantidad de datos, o la ambigüedad de conceptos sociales, como el de justicia y equidad en los impuestos, resultan esenciales para el desarrollo de los modelos matemáticos. Las conclusiones del artículo tienen implicaciones para el diseño de tareas estadísticas, pero también para identificar el rol de la modelización matemática en el aprendizaje de conceptos estadísticos.
{"title":"Modelización matemática en actividades estadísticas: Episodios clave para la generación de modelos","authors":"Á. Aymerich, L. Albarracín","doi":"10.15359/ru.36-1.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.36-1.16","url":null,"abstract":"En nuestro trabajo estamos interesados en promover el aprendizaje de conocimientos estadísticos por parte de alumnos de educación secundaria a partir de la modelización matemática. En concreto, usamos problemas estadísticos abiertos donde se estudian fenómenos sociales reales a partir de grandes cantidades de datos que cumplen con los principios de diseño de las model-eliciting activities con alumnos del último curso de educación obligatoria en España (15 años). Las tareas se dirigen a promover el desarrollo del concepto de variabilidad y aplicarlo para entender la situación estudiada a partir de un modelo matemático. En este estudio nos centramos en identificar los episodios clave de la actividad en los que se avanza en la construcción de los modelos matemáticos y los elementos que los promueven. Para ello se desarrolla un análisis cualitativo a partir de las grabaciones del trabajo en grupo de los alumnos en el aula a partir del uso de diagramas de actividad modelizadora. Los resultados obtenidos muestran que algunas decisiones de diseño del problema, como la gran cantidad de datos, o la ambigüedad de conceptos sociales, como el de justicia y equidad en los impuestos, resultan esenciales para el desarrollo de los modelos matemáticos. Las conclusiones del artículo tienen implicaciones para el diseño de tareas estadísticas, pero también para identificar el rol de la modelización matemática en el aprendizaje de conceptos estadísticos.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45080038","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
T. Toulkeridis, E. Ortiz-Prado, Jamileth Chunga-Moran, Marco Heredia-R, A. Debut
The global COVID-19 pandemic has shocked the world. Since the virus gave rise to health problems and often ended in deaths, the count of the contagion and the deceased has been an open issue. Such statistics are vital for every nation and even every city or district and suburb as these numbers decide the level of intervention and the subsequent reduction of its given spread. Worldwide data show a mortality rate of around two percent prior to successful vaccination campaigns. However, Ecuador's statistical data indicate an abnormal amount of excess mortality, which is officially denied in each of the studied countries. These numbers have been projected on a monthly basis and exceed up to 300% of the official COVID-19 deaths. In particular, the average mortality rate in Ecuador, prior to and close to the pandemic, has been about 6083.4±234.6, while in the worst month during the sanitary crisis, deaths piled up to 21,000 people, and only 1180 were recognized as deceased by COVID-19. The reasons are widespread but based on an insufficient financed health sector, political incompetence, lack of leadership, and a long-lasting economic crisis. Therefore, premature endings of confinements or lockdowns have contributed to an accelerated contagion and seem to even counteract the vaccination phase, in middle 2021, shortly before excess mortality ceased completely.
{"title":"Excess Mortality Data Analysis of COVID-19 Infections and Fatalities in Ecuador","authors":"T. Toulkeridis, E. Ortiz-Prado, Jamileth Chunga-Moran, Marco Heredia-R, A. Debut","doi":"10.15359/ru.36-1.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.36-1.17","url":null,"abstract":"The global COVID-19 pandemic has shocked the world. Since the virus gave rise to health problems and often ended in deaths, the count of the contagion and the deceased has been an open issue. Such statistics are vital for every nation and even every city or district and suburb as these numbers decide the level of intervention and the subsequent reduction of its given spread. Worldwide data show a mortality rate of around two percent prior to successful vaccination campaigns. However, Ecuador's statistical data indicate an abnormal amount of excess mortality, which is officially denied in each of the studied countries. These numbers have been projected on a monthly basis and exceed up to 300% of the official COVID-19 deaths. In particular, the average mortality rate in Ecuador, prior to and close to the pandemic, has been about 6083.4±234.6, while in the worst month during the sanitary crisis, deaths piled up to 21,000 people, and only 1180 were recognized as deceased by COVID-19. The reasons are widespread but based on an insufficient financed health sector, political incompetence, lack of leadership, and a long-lasting economic crisis. Therefore, premature endings of confinements or lockdowns have contributed to an accelerated contagion and seem to even counteract the vaccination phase, in middle 2021, shortly before excess mortality ceased completely.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45395889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Melissa Camacho-Elizondo, Diego Batista-Menezes, Rodrigo Mora-Bolaños, Jose-Roberto Vega-Baudrit, Gabriela Montes de Oca-Vásquez
El objetivo de la investigación fue socializar los conceptos, aplicaciones y beneficios de la nanotecnología entre personal educador de las diferentes provincias de Costa Rica, para incrementar su aceptación y difusión del tema a los niños y niñas de educación primaria. Se realizó una convocatoria para seleccionar a sujetos educadores de distintas zonas del país. Se impartieron 5 talleres de capacitación en las siguientes localidades: Turrialba, Cahuita, Alajuela, Buenos Aires y Nicoya. En estos se abordaron temas fundamentales de la nanotecnología y sus aplicaciones, así como los aportes que se pueden ofrecer desde el punto de vista educativo. Los talleres se impartieron de manera presencial durante dos días completos, con exposición de charlas, actividades prácticas y discusiones. Además, se preparó material didáctico, como un afiche y un folleto informativo, y dos videos educativos alusivos a la nanotecnología. Se logró capacitar a 98 sujetos educadores, 87 % hombres y 13 % mujeres, de distintas provincias del país. Los resultados de las evaluaciones de los talleres fueron buenos, en términos del conocimiento adquirido con un promedio de calificación de un 57,30 %, comparado con un 5,10 % alcanzado antes de iniciar la capacitación. Este proyecto, contribuyó a fortalecer el conocimiento de los educadores sobre la nanotecnología y sus aplicaciones; además, se dieron a conocer proyectos de investigación nacionales e internacionales relativos a la nanotecnología. Lo anterior permitirá que los educadores sean capaces de transmitir los nuevos conocimientos a la población estudiantil, y se conviertan en multiplicadores del conocimiento.
{"title":"Estrategia de difusión de la nanotecnología: Enseñanza interdisciplinaria a profesores de educación primaria","authors":"Melissa Camacho-Elizondo, Diego Batista-Menezes, Rodrigo Mora-Bolaños, Jose-Roberto Vega-Baudrit, Gabriela Montes de Oca-Vásquez","doi":"10.15359/ru.36-1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.36-1.3","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue socializar los conceptos, aplicaciones y beneficios de la nanotecnología entre personal educador de las diferentes provincias de Costa Rica, para incrementar su aceptación y difusión del tema a los niños y niñas de educación primaria. Se realizó una convocatoria para seleccionar a sujetos educadores de distintas zonas del país. Se impartieron 5 talleres de capacitación en las siguientes localidades: Turrialba, Cahuita, Alajuela, Buenos Aires y Nicoya. En estos se abordaron temas fundamentales de la nanotecnología y sus aplicaciones, así como los aportes que se pueden ofrecer desde el punto de vista educativo. Los talleres se impartieron de manera presencial durante dos días completos, con exposición de charlas, actividades prácticas y discusiones. Además, se preparó material didáctico, como un afiche y un folleto informativo, y dos videos educativos alusivos a la nanotecnología. Se logró capacitar a 98 sujetos educadores, 87 % hombres y 13 % mujeres, de distintas provincias del país. Los resultados de las evaluaciones de los talleres fueron buenos, en términos del conocimiento adquirido con un promedio de calificación de un 57,30 %, comparado con un 5,10 % alcanzado antes de iniciar la capacitación. Este proyecto, contribuyó a fortalecer el conocimiento de los educadores sobre la nanotecnología y sus aplicaciones; además, se dieron a conocer proyectos de investigación nacionales e internacionales relativos a la nanotecnología. Lo anterior permitirá que los educadores sean capaces de transmitir los nuevos conocimientos a la población estudiantil, y se conviertan en multiplicadores del conocimiento.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45474986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito del estudio fue elaborar y validar competencias, metodologías y recursos didácticos para una nueva cultura hidroambiental en la gestión del riesgo de desastres en estudiantes y docentes costarricenses de II ciclo de la Escuela Excelencia Cahuita, Limón. La investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo de carácter interpretativo y propositivo donde participaron nueve expertos nacionales e internacionales (3 en gestión de riesgos de desastres (grupo 1), 3 en cambio climático (grupo 2) y 3 en educación (grupo 3) a través de la aplicación del método Delphi que constó de 3 fases: preparatoria, consulta y consenso. Los resultados indican que los grupos 1 y 2 elaboraron 43 competencias para luego validar diez por cada grupo, el grupo 1 distribuyó las competencias en conceptuales, internas y externas, el grupo 2 solo competencias cognitivas, tanto para los niños como para los maestros, tomando en cuenta indicadores, recursos didácticos y metodologías. En la fase 3, el grupo 3, ajustó y validó las competencias elaboradas por los grupos 1 y 2 que consisten en 20 competencias, y una serie de recursos y metodologías. Se concluye que las competencias son un aporte que garantizará, en la medida de su práctica, una mejor preparación ante eventos de vulnerabilidad y riesgo causados por el cambio climático. El material educativo de referencia podría ajustarse para otras regiones de Costa Rica y de Latinoamérica.
{"title":"Gestión del riesgo de desastres: Competencias para una nueva cultura hidroambiental","authors":"Jeannette Arauz Muñoz, Cristian Moreira Segura, Claudia Charpentier Esquivel, Gustavo Barrantes Castillo","doi":"10.15359/ru.36-1.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.36-1.8","url":null,"abstract":"El propósito del estudio fue elaborar y validar competencias, metodologías y recursos didácticos para una nueva cultura hidroambiental en la gestión del riesgo de desastres en estudiantes y docentes costarricenses de II ciclo de la Escuela Excelencia Cahuita, Limón. La investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo de carácter interpretativo y propositivo donde participaron nueve expertos nacionales e internacionales (3 en gestión de riesgos de desastres (grupo 1), 3 en cambio climático (grupo 2) y 3 en educación (grupo 3) a través de la aplicación del método Delphi que constó de 3 fases: preparatoria, consulta y consenso. Los resultados indican que los grupos 1 y 2 elaboraron 43 competencias para luego validar diez por cada grupo, el grupo 1 distribuyó las competencias en conceptuales, internas y externas, el grupo 2 solo competencias cognitivas, tanto para los niños como para los maestros, tomando en cuenta indicadores, recursos didácticos y metodologías. En la fase 3, el grupo 3, ajustó y validó las competencias elaboradas por los grupos 1 y 2 que consisten en 20 competencias, y una serie de recursos y metodologías. Se concluye que las competencias son un aporte que garantizará, en la medida de su práctica, una mejor preparación ante eventos de vulnerabilidad y riesgo causados por el cambio climático. El material educativo de referencia podría ajustarse para otras regiones de Costa Rica y de Latinoamérica.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43967644","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julián Rojas-Vargas, J. C. Mora-Barrantes, Pablo Herrera-Vargas, Vinicio Arias-Zuñiga
The grease and oil trap systems (GOTS) of four university food service establishments (FSE) were assessed and treated to evaluate the potential use of the sludge collected to produce compost. The sludge collected from each FSE was kept in a drying bed for 30 days (SDB), during which time calcium oxide was frequently added for stabilization. The sludge deposited monthly was reduced to half after the drying process and was then deposited in a composter and mixed for a period of 22 days with constant agitation. The compost obtained was treated with degrading enzymes and was denominated enzymatic composting (EC), while the remaining compost was not treated with enzyme and was denominated non-enzymatic compost (NEC). The total composting cycle of the sludge lasted 83 days, during which time various physical and chemical analyzes were conducted in the three types of substrates (SDB, NEC, and EC). The total time of the research was 2.5 years. The percentages of phosphorus, potassium, magnesium, and calcium suggest the use of the three substrates as organic fertilizer. A recommendation resulting from this research is to evaluate the sludge quality by mixing it with other substrates such as fruit peels with high nitrogen content and the sludge from wastewater treatment systems. FSE 30 dias período foi adicionado frequentemente óxido estabilizá-lo. do processo de secagem, depositado mensalmente reduziu pela metade para, logo, depositado compostador e misturado cada mês agitação constante um período de 22 dias. O composto obtido foi tratado com enzimas degradantes, sendo denominado composto enzimático (CE). O composto restante não tratado com enzimas foi denominado composto não enzimático (CNE). O período total de tempo para o ciclo de compostagem de lodo foi de 83 dias, que se realizaram várias análises físicas e químicas para 3 tipos de substratos (LLS, CNE e CE). A porcentagem de fósforo, potássio, magnésio e cálcio propõe o uso dos três substratos como fertilizante orgânico. Uma desta pesquisa é avaliar a qualidade do lodo misturando-o com outros substratos; por exemplo, cascas de com alto teor de nitrogênio e com o lodo dos sistemas de tratamento de águas residuais.
{"title":"Waste management: a study on generating organic fertilizer from oil and grease trap systems","authors":"Julián Rojas-Vargas, J. C. Mora-Barrantes, Pablo Herrera-Vargas, Vinicio Arias-Zuñiga","doi":"10.15359/RU.36-1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RU.36-1.1","url":null,"abstract":"The grease and oil trap systems (GOTS) of four university food service establishments (FSE) were assessed and treated to evaluate the potential use of the sludge collected to produce compost. The sludge collected from each FSE was kept in a drying bed for 30 days (SDB), during which time calcium oxide was frequently added for stabilization. The sludge deposited monthly was reduced to half after the drying process and was then deposited in a composter and mixed for a period of 22 days with constant agitation. The compost obtained was treated with degrading enzymes and was denominated enzymatic composting (EC), while the remaining compost was not treated with enzyme and was denominated non-enzymatic compost (NEC). The total composting cycle of the sludge lasted 83 days, during which time various physical and chemical analyzes were conducted in the three types of substrates (SDB, NEC, and EC). The total time of the research was 2.5 years. The percentages of phosphorus, potassium, magnesium, and calcium suggest the use of the three substrates as organic fertilizer. A recommendation resulting from this research is to evaluate the sludge quality by mixing it with other substrates such as fruit peels with high nitrogen content and the sludge from wastewater treatment systems. FSE 30 dias período foi adicionado frequentemente óxido estabilizá-lo. do processo de secagem, depositado mensalmente reduziu pela metade para, logo, depositado compostador e misturado cada mês agitação constante um período de 22 dias. O composto obtido foi tratado com enzimas degradantes, sendo denominado composto enzimático (CE). O composto restante não tratado com enzimas foi denominado composto não enzimático (CNE). O período total de tempo para o ciclo de compostagem de lodo foi de 83 dias, que se realizaram várias análises físicas e químicas para 3 tipos de substratos (LLS, CNE e CE). A porcentagem de fósforo, potássio, magnésio e cálcio propõe o uso dos três substratos como fertilizante orgânico. Uma desta pesquisa é avaliar a qualidade do lodo misturando-o com outros substratos; por exemplo, cascas de com alto teor de nitrogênio e com o lodo dos sistemas de tratamento de águas residuais.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":"36 1","pages":"1-15"},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41891824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo describe de forma comparativa las redes de participación social en tres áreas silvestres protegidas del Pacífico Central de Costa Rica. Estas áreas representan distintas categorías de manejo, es decir, distintas posibilidades de aprovechamiento de los recursos naturales. La metodología utilizó un enfoque mixto para ampliar las formas de entender los procesos socioambientales en estas áreas. Las herramientas de análisis incluyeron: la teoría de grafos, el análisis de redes sociales y los mapas de calor con variables atributivas e indicadores globales y posicionales de las redes. Los elementos de estudio consideraron 40 grupos organizados en los años 2009-2010, y 40 en los años 2019-2020, todos vinculados al desarrollo local y al medio ambiente. Las unidades de análisis fueron las interacciones que se dan entre ellos. Los resultados muestran que a mayor centralidad en las redes y menor el poder de los grupos locales y multisectoriales, mayor es la desvinculación de los temas que atañen a la sostenibilidad de las áreas silvestres protegidas y mayor es la vulnerabilidad ante cambios estructurales y externos. Entre las conclusiones destaca que, desde la dimensión estructural, las redes de participación sí están influenciadas por las categorías de manejo debido a que condicionan el acceso que se tenga a los servicios ecosistémicos que estas protegen. Desde la dimensión funcional, la capacidad de las redes para transformar esos servicios ecosistémicos en oportunidades de desarrollo es independiente de las categorías de manejo, pero sí está relacionada con otros aspectos sociales.
{"title":"Redes sociales en áreas silvestres protegidas de Costa Rica","authors":"Melissa Marín Cabrera","doi":"10.15359/ru.36-1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.36-1.6","url":null,"abstract":"Este artículo describe de forma comparativa las redes de participación social en tres áreas silvestres protegidas del Pacífico Central de Costa Rica. Estas áreas representan distintas categorías de manejo, es decir, distintas posibilidades de aprovechamiento de los recursos naturales. La metodología utilizó un enfoque mixto para ampliar las formas de entender los procesos socioambientales en estas áreas. Las herramientas de análisis incluyeron: la teoría de grafos, el análisis de redes sociales y los mapas de calor con variables atributivas e indicadores globales y posicionales de las redes. Los elementos de estudio consideraron 40 grupos organizados en los años 2009-2010, y 40 en los años 2019-2020, todos vinculados al desarrollo local y al medio ambiente. Las unidades de análisis fueron las interacciones que se dan entre ellos. Los resultados muestran que a mayor centralidad en las redes y menor el poder de los grupos locales y multisectoriales, mayor es la desvinculación de los temas que atañen a la sostenibilidad de las áreas silvestres protegidas y mayor es la vulnerabilidad ante cambios estructurales y externos. Entre las conclusiones destaca que, desde la dimensión estructural, las redes de participación sí están influenciadas por las categorías de manejo debido a que condicionan el acceso que se tenga a los servicios ecosistémicos que estas protegen. Desde la dimensión funcional, la capacidad de las redes para transformar esos servicios ecosistémicos en oportunidades de desarrollo es independiente de las categorías de manejo, pero sí está relacionada con otros aspectos sociales.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41980618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio tiene como objetivo general construir un modelo epidémico con control por vacunación para el Covid-19 en El Salvador. Se propone la combinación de modelos epidemiológicos SEIR (Susceptibles, Expuestos, Infectados o Recuperados) y la estimación de parámetros usando machine learning y redes de contacto. El proyecto se desarrolló siguiendo tres fases: a) Análisis: se realizó la identificación de factores o variables críticas o claves del fenómeno en estudio, se definió, diseñó y construyó el modelo a utilizar junto con sus parámetros y componentes. b) Simulación: una vez construido el modelo, se desarrolla una simulación de este. La simulación permitió modificar variables, implementar alternativas y hacer modificaciones al modelo sin afectar al sistema real, lo cual es de gran utilidad en la toma de decisiones y elaboración de resultados y recomendaciones. Se desarrollan las simulaciones con datos poblacionales de El Salvador. c) Optimización: se evaluaron diferentes escenarios en los cuales se aplican medidas de control por vacunación y medidas de distanciamiento social, con el objetivo de identificar la estrategia óptima. Como resultado del estudio se identificó como mejor estrategia para el control de la enfermedad: vacunar a la población vulnerable y mantener medidas de distanciamiento social, la combinación de estas dos políticas brindó los mejores resultados en función de disminuir el impacto de la infección y de minimizar los costos del tratamiento. Al final, se brindan recomendaciones a las autoridades de salud gubernamentales para la distribución y aplicación del tratamiento.
{"title":"Distribución de vacuna Covid-19: Combinando SEIR y Machine Learning","authors":"Víctor Edgardo López-Sandoval","doi":"10.15359/ru.36-1.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.36-1.12","url":null,"abstract":"Este estudio tiene como objetivo general construir un modelo epidémico con control por vacunación para el Covid-19 en El Salvador. Se propone la combinación de modelos epidemiológicos SEIR (Susceptibles, Expuestos, Infectados o Recuperados) y la estimación de parámetros usando machine learning y redes de contacto. El proyecto se desarrolló siguiendo tres fases: a) Análisis: se realizó la identificación de factores o variables críticas o claves del fenómeno en estudio, se definió, diseñó y construyó el modelo a utilizar junto con sus parámetros y componentes. b) Simulación: una vez construido el modelo, se desarrolla una simulación de este. La simulación permitió modificar variables, implementar alternativas y hacer modificaciones al modelo sin afectar al sistema real, lo cual es de gran utilidad en la toma de decisiones y elaboración de resultados y recomendaciones. Se desarrollan las simulaciones con datos poblacionales de El Salvador. c) Optimización: se evaluaron diferentes escenarios en los cuales se aplican medidas de control por vacunación y medidas de distanciamiento social, con el objetivo de identificar la estrategia óptima. Como resultado del estudio se identificó como mejor estrategia para el control de la enfermedad: vacunar a la población vulnerable y mantener medidas de distanciamiento social, la combinación de estas dos políticas brindó los mejores resultados en función de disminuir el impacto de la infección y de minimizar los costos del tratamiento. Al final, se brindan recomendaciones a las autoridades de salud gubernamentales para la distribución y aplicación del tratamiento.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47010554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Picado-Alfaro, José Romilio Loría-Fernández, Jonathan Espinoza-González
This study is part of the research in didactics of mathematics on teacher training. In particular, the study focuses on the knowledge of mathematics teachers, taking as a reference the theoretical approaches of the Mathematics Teacher’s Specialized Knowledge (MTSK) model and teacher reflection as a professional competence. The study corresponds to a descriptive-qualitative research, based on an instrumental study of cases, whose purpose is to describe and analyze the manifestations of mathematics teachers of Secondary Education when they observe a teaching-learning situation that shows a teacher of mathematics teaching the concept of relation. For this, narratives written by seven Secondary Education mathematics teachers in service were used, which indicate some aspects identified by them as relevant from the observed situation. The analysis of the gathered information was carried out by defining categories, subcategories, and analysis units based on the components of the MTSK model. The results indicate that participating teachers accentuate, in their manifestations, attributes mainly associated with didactic knowledge of mathematical content. The reflection of this group of teachers is characterized by three specific aspects of the MTSK model: teaching, learning, and knowledge of the topics. It is interpreted that teacher reflection has been influenced by the professional experience of the teachers participating in the study.
{"title":"Teacher Reflection on a Teaching-Learning Situation Regarding the Concept of Relation in Secondary Education","authors":"Miguel Picado-Alfaro, José Romilio Loría-Fernández, Jonathan Espinoza-González","doi":"10.15359/ru.36-1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.36-1.2","url":null,"abstract":"This study is part of the research in didactics of mathematics on teacher training. In particular, the study focuses on the knowledge of mathematics teachers, taking as a reference the theoretical approaches of the Mathematics Teacher’s Specialized Knowledge (MTSK) model and teacher reflection as a professional competence. The study corresponds to a descriptive-qualitative research, based on an instrumental study of cases, whose purpose is to describe and analyze the manifestations of mathematics teachers of Secondary Education when they observe a teaching-learning situation that shows a teacher of mathematics teaching the concept of relation. For this, narratives written by seven Secondary Education mathematics teachers in service were used, which indicate some aspects identified by them as relevant from the observed situation. The analysis of the gathered information was carried out by defining categories, subcategories, and analysis units based on the components of the MTSK model. The results indicate that participating teachers accentuate, in their manifestations, attributes mainly associated with didactic knowledge of mathematical content. The reflection of this group of teachers is characterized by three specific aspects of the MTSK model: teaching, learning, and knowledge of the topics. It is interpreted that teacher reflection has been influenced by the professional experience of the teachers participating in the study.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47674465","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ronny Gamboa-Araya, Randall Hidalgo-Mora, Mario Castillo-Sánchez
Este artículo tiene como objetivo analizar, desde la perspectiva del personal docente de primaria, los procesos que este lleva a cabo en las aulas en los aspectos metodológicos y de evaluación en el área de Matemática, como parte del desarrollo de los programas de estudio de la disciplina. El estudio se enmarca en el enfoque mixto, con un diseño secuencial. El muestreo utilizado fue no probabilístico por conveniencia. En una primera etapa de la investigación, se encuestó a 117 docentes de educación primaria de centros educativos de Costa Rica. En la segunda etapa, se realizó una entrevista a tres docentes. Para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario y se realizaron entrevistas semiestructuradas. Los resultados obtenidos muestran que la implementación de los programas de estudio de Matemática provocó en el personal docente cambios metodológicos y ajustes en la evaluación, pero también generó dificultades. La pizarra continúa siendo el recurso más utilizado, pero se ha diversificado el uso de otros adicionales. Hay poco uso de la tecnología y la historia de la matemática como recurso didáctico. No hay un conocimiento adecuado de los programas de estudio, se prioriza en conocimientos y no necesariamente en el desarrollo de habilidades. El personal docente posee dificultad para planificar y desarrollar actividades de resolución de problemas. Además, existe una necesidad, por parte del profesorado, de participar en procesos de formación continua en áreas como conocimientos matemáticos, estrategias metodológicas y de evaluación, uso de la tecnología, resolución de problemas, entre otras.
{"title":"La implementación de los programas de estudio de Matemática en primaria desde la visión de la persona docente","authors":"Ronny Gamboa-Araya, Randall Hidalgo-Mora, Mario Castillo-Sánchez","doi":"10.15359/ru.36-1.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.36-1.11","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo analizar, desde la perspectiva del personal docente de primaria, los procesos que este lleva a cabo en las aulas en los aspectos metodológicos y de evaluación en el área de Matemática, como parte del desarrollo de los programas de estudio de la disciplina. El estudio se enmarca en el enfoque mixto, con un diseño secuencial. El muestreo utilizado fue no probabilístico por conveniencia. En una primera etapa de la investigación, se encuestó a 117 docentes de educación primaria de centros educativos de Costa Rica. En la segunda etapa, se realizó una entrevista a tres docentes. Para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario y se realizaron entrevistas semiestructuradas. Los resultados obtenidos muestran que la implementación de los programas de estudio de Matemática provocó en el personal docente cambios metodológicos y ajustes en la evaluación, pero también generó dificultades. La pizarra continúa siendo el recurso más utilizado, pero se ha diversificado el uso de otros adicionales. Hay poco uso de la tecnología y la historia de la matemática como recurso didáctico. No hay un conocimiento adecuado de los programas de estudio, se prioriza en conocimientos y no necesariamente en el desarrollo de habilidades. El personal docente posee dificultad para planificar y desarrollar actividades de resolución de problemas. Además, existe una necesidad, por parte del profesorado, de participar en procesos de formación continua en áreas como conocimientos matemáticos, estrategias metodológicas y de evaluación, uso de la tecnología, resolución de problemas, entre otras.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49276793","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elizabeth Advíncula-Clemente, Marisel Beteta-Salas, José León-Ríos, Isabel Torres-Céspedes, Miguel Montes
En este artículo nos centramos en comprender el conocimiento especializado que muestra una profesora de educación secundaria en formación, cuando enseña polígonos como parte de su práctica preprofesional en el último año de su carrera. Para explorar dicho conocimiento nos basamos en el modelo Mathematics Teacher´s Specialised Knowledge (MTSK) creado por el grupo de investigación de la Universidad de Huelva, España. Utilizamos una metodología de investigación cualitativa y desde el paradigma interpretativo damos cuenta de un estudio de caso que permitirá identificar, describir y comprender el conocimiento geométrico de la maestra referente a los polígonos. La recogida de información se realizó a través de observación no participante, mediante grabaciones realizadas durante tres sesiones de clase con estudiantes de quinto grado de educación secundaria. Para la validación del análisis usamos la triangulación de expertos externos en el modelo MTSK. Los resultados evidencian el potencial que ofrece el MTSK como herramienta para profundizar en la caracterización y comprensión del conocimiento del profesorado, cuyo uso resultaría favorable en la formación inicial de docentes de educación secundaria, pues permite que el personal docente en formación inicial reflexione sobre la necesidad de tener un conocimiento matemático y didáctico sobre el contenido a enseñar. Los resultados muestran como el conocimiento del tema de polígonos se relaciona íntimamente con el conocimiento de la enseñanza de la matemática vinculado a este tema, así como al conocimiento de las características del aprendizaje de la matemática.
{"title":"Conocimiento especializado del profesorado de matemática en formación inicial acerca de los polígonos","authors":"Elizabeth Advíncula-Clemente, Marisel Beteta-Salas, José León-Ríos, Isabel Torres-Céspedes, Miguel Montes","doi":"10.15359/ru.36-1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.36-1.7","url":null,"abstract":"En este artículo nos centramos en comprender el conocimiento especializado que muestra una profesora de educación secundaria en formación, cuando enseña polígonos como parte de su práctica preprofesional en el último año de su carrera. Para explorar dicho conocimiento nos basamos en el modelo Mathematics Teacher´s Specialised Knowledge (MTSK) creado por el grupo de investigación de la Universidad de Huelva, España. Utilizamos una metodología de investigación cualitativa y desde el paradigma interpretativo damos cuenta de un estudio de caso que permitirá identificar, describir y comprender el conocimiento geométrico de la maestra referente a los polígonos. La recogida de información se realizó a través de observación no participante, mediante grabaciones realizadas durante tres sesiones de clase con estudiantes de quinto grado de educación secundaria. Para la validación del análisis usamos la triangulación de expertos externos en el modelo MTSK. Los resultados evidencian el potencial que ofrece el MTSK como herramienta para profundizar en la caracterización y comprensión del conocimiento del profesorado, cuyo uso resultaría favorable en la formación inicial de docentes de educación secundaria, pues permite que el personal docente en formación inicial reflexione sobre la necesidad de tener un conocimiento matemático y didáctico sobre el contenido a enseñar. Los resultados muestran como el conocimiento del tema de polígonos se relaciona íntimamente con el conocimiento de la enseñanza de la matemática vinculado a este tema, así como al conocimiento de las características del aprendizaje de la matemática.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41375807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}