Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.25100/prts.v0i34.11793
Silvia Georgina Sosa-Castillo, Juan Carlos Mijangos-Noh
Presentamos una experiencia de educación intercultural con niñas y niños mayas de Yucatán, México. Implementamos la intervención desde la teoría de la educación y el teatro popular. Presentamos el complejo contexto político y cultural donde ocurrió esta investigación, y mostramos las diferencias entre educadores y educandos como punto de partida de una práctica concreta de educación intercultural. Sobre esa base, reflexionamos sobre las dificultades de implementación de las ideas de Paulo Freire y Augusto Boal en un medio que, de antemano, presenta dificultades para establecer relaciones interculturales democráticas. Para ello, narramos algunas experiencias significativas que tuvieron cabida dentro de un taller de teatro popular, desde una perspectiva autocrítica y crítica. Finalmente, hacemos sugerencias para futuras intervenciones y reflexiones teóricas y metodológicas sobre educación y teatro popular en procesos interculturales con niñas y niños indígenas.
{"title":"Educación y teatro popular en la intervención intercultural dialogada con niñas y niños mayas yucatecos, México","authors":"Silvia Georgina Sosa-Castillo, Juan Carlos Mijangos-Noh","doi":"10.25100/prts.v0i34.11793","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.11793","url":null,"abstract":"Presentamos una experiencia de educación intercultural con niñas y niños mayas de Yucatán, México. Implementamos la intervención desde la teoría de la educación y el teatro popular. Presentamos el complejo contexto político y cultural donde ocurrió esta investigación, y mostramos las diferencias entre educadores y educandos como punto de partida de una práctica concreta de educación intercultural. Sobre esa base, reflexionamos sobre las dificultades de implementación de las ideas de Paulo Freire y Augusto Boal en un medio que, de antemano, presenta dificultades para establecer relaciones interculturales democráticas. Para ello, narramos algunas experiencias significativas que tuvieron cabida dentro de un taller de teatro popular, desde una perspectiva autocrítica y crítica. Finalmente, hacemos sugerencias para futuras intervenciones y reflexiones teóricas y metodológicas sobre educación y teatro popular en procesos interculturales con niñas y niños indígenas.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43550128","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se presentan los hallazgos relacionados con las barreras que los y las jóvenes, así como otros miembros de la comunidad indígena Emberá del suroeste de Antioquia, identifican en relación con la educación superior y los usos de las tecnologías, los desafíos y posibilidades que esto les representa. Bajo una metodología de Investigación-Acción- Participación, IAP, se generó un proceso de investigación intercultural que explicita la necesidad de que la educación actual pueda reconocer la valía de las prácticas de los pueblos indígenas a la vez que los vincula a los nuevos escenarios en el uso de las tecnologías sin que esto implique pérdida de sus escenarios culturales.
{"title":"Educación superior y tecnologías: trazados interculturales desde los relatos de la comunidad Emberá en Antioquia, Colombia","authors":"Adriana Arroyo-Ortega, Sandra Milena Robayo-Noreña","doi":"10.25100/prts.v0i34.11811","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.11811","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan los hallazgos relacionados con las barreras que los y las jóvenes, así como otros miembros de la comunidad indígena Emberá del suroeste de Antioquia, identifican en relación con la educación superior y los usos de las tecnologías, los desafíos y posibilidades que esto les representa. Bajo una metodología de Investigación-Acción- Participación, IAP, se generó un proceso de investigación intercultural que explicita la necesidad de que la educación actual pueda reconocer la valía de las prácticas de los pueblos indígenas a la vez que los vincula a los nuevos escenarios en el uso de las tecnologías sin que esto implique pérdida de sus escenarios culturales.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44203783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.25100/prts.v0i34.11902
Olga Lucía Mazo-Mejía, Herwin Eduardo Cardona-Quitián
Esta investigación tuvo como objetivo comprender los modos de liderazgo cultural de los colectivos artísticos: Aromas de mi Tierra, Banda Pasión Musical y Ángeles de Charlie, de la Comuna 1 de Medellín, así como sus aportes a la construcción de convivencia pacífica. La investigación es cualitativa, de corte etnográfico, y utilizó como técnicas de recolección de información la observación participante y las entrevistas abiertas y semiestructuradas. En el artículo se presentan los resultados más relevantes, así como las tres formas de liderazgo cultural que se derivan del trabajo realizado con los líderes de los colectivos y cuyo análisis se realizó desde las siguientes categorías: Subjetividad política femenina, Juventud y participación política y, Emprendimiento cultural.
这项研究的目的是了解艺术团体的文化领导模式:Aromas de mi Tierra, Banda paes Musical和angeles de Charlie,来自medellin的Comuna 1,以及他们对和平共处建设的贡献。本研究的目的是确定一种方法,在这种方法中,教师和学生之间的关系被理解为一种关系,在这种关系中,教师和学生之间的关系被理解为一种关系,在这种关系中,教师和学生之间的关系被理解为一种关系。本文提出了最相关的结果,以及三种形式的文化领导,这三种形式来自于与集体领导人的工作,并从以下类别进行了分析:女性政治主体性、青年和政治参与以及文化创业。
{"title":"Liderazgo cultural y modalidades de agenciamiento colectivo en la Comuna 1 de Medellín, Colombia","authors":"Olga Lucía Mazo-Mejía, Herwin Eduardo Cardona-Quitián","doi":"10.25100/prts.v0i34.11902","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.11902","url":null,"abstract":"Esta investigación tuvo como objetivo comprender los modos de liderazgo cultural de los colectivos artísticos: Aromas de mi Tierra, Banda Pasión Musical y Ángeles de Charlie, de la Comuna 1 de Medellín, así como sus aportes a la construcción de convivencia pacífica. La investigación es cualitativa, de corte etnográfico, y utilizó como técnicas de recolección de información la observación participante y las entrevistas abiertas y semiestructuradas. En el artículo se presentan los resultados más relevantes, así como las tres formas de liderazgo cultural que se derivan del trabajo realizado con los líderes de los colectivos y cuyo análisis se realizó desde las siguientes categorías: Subjetividad política femenina, Juventud y participación política y, Emprendimiento cultural.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44652074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.25100/prts.v0i34.12290
Carlos Alberto Valderrama, María Janeth Moquera-Becerra
{"title":"Caja básica de herramientas conceptuales sobre la “intervención intercultural”","authors":"Carlos Alberto Valderrama, María Janeth Moquera-Becerra","doi":"10.25100/prts.v0i34.12290","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.12290","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43151510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.25100/prts.v0i34.12219
Agustín Laó-Montes
Potenciar las políticas culturales como recursos de ciudadanía y democracia sustantiva requiere un trabajo analítico de problematizar el concepto mismo de cultura, su genealogía, sus usos y abusos. Este trabajo recorre ese camino en su trayectoria del “giro cultural” que se dio a través de los Estudios Culturales para llegar al “giro descolonial” que sirve de base histórica, teórica y política para elaborar la interculturalidad como principio epistémico y ético-político de la descolonización en tanto proceso de construcción de un orden socioeconómico, político y cultural radicalmente justo y democrático. En esa vertiente de análisis, el artículo realiza una suerte de genealogía del campo de las políticas culturales en América Latina a partir del surgimiento de los estado-nación en el Siglo XIX, enfocando en la emergencia de políticas de interculturalidad a finales del Siglo XX, catalizadas por las acciones colectivas de movimientos sociales, sobre todo Afrodescendientes e Indígenas. Se analizan diferentes discursos y políticas de interculturalidad que corresponden a distintos proyectos raciales, concepciones de ciudadanía, y paradigmas de democracia. El artículo cierra examinando las políticas de interculturalidad a escalas locales y regionales poniendo el foco en Colombia desde la posicionalidad y perspectiva interseccional del feminismo descolonial.
{"title":"Construyendo políticas culturales descolonizadoras. La interculturalidad como recurso de ciudadanía y democracia sustantiva","authors":"Agustín Laó-Montes","doi":"10.25100/prts.v0i34.12219","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.12219","url":null,"abstract":"Potenciar las políticas culturales como recursos de ciudadanía y democracia sustantiva requiere un trabajo analítico de problematizar el concepto mismo de cultura, su genealogía, sus usos y abusos. Este trabajo recorre ese camino en su trayectoria del “giro cultural” que se dio a través de los Estudios Culturales para llegar al “giro descolonial” que sirve de base histórica, teórica y política para elaborar la interculturalidad como principio epistémico y ético-político de la descolonización en tanto proceso de construcción de un orden socioeconómico, político y cultural radicalmente justo y democrático. En esa vertiente de análisis, el artículo realiza una suerte de genealogía del campo de las políticas culturales en América Latina a partir del surgimiento de los estado-nación en el Siglo XIX, enfocando en la emergencia de políticas de interculturalidad a finales del Siglo XX, catalizadas por las acciones colectivas de movimientos sociales, sobre todo Afrodescendientes e Indígenas. Se analizan diferentes discursos y políticas de interculturalidad que corresponden a distintos proyectos raciales, concepciones de ciudadanía, y paradigmas de democracia. El artículo cierra examinando las políticas de interculturalidad a escalas locales y regionales poniendo el foco en Colombia desde la posicionalidad y perspectiva interseccional del feminismo descolonial.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45456329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.25100/prts.v0i34.11923
Carolina Blanco-Moreno, Daniela Ruiz-Grisales, Mario Pérez-Rincón
Este artículo presenta resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar los retos y oportunidades de la gestión comunitaria del agua en la ruralidad de la Cuenca Alta del Río Cauca, bajo la pandemia del COVID-19. Desde una investigación colaborativa, se analiza el marco normativo para la atención de la emergencia del COVID-19 del sector de agua y saneamiento en Colombia y las problemáticas que enfrentan las Organizaciones Comunitarias Gestoras del Agua y Saneamiento (OCGAS) durante la pandemia. Como principales hallazgos se señalan: el marco normativo expidió lineamientos generales para los prestadores del servicio de agua, sin embargo, hubo pocas disposiciones específicas para las OCGAS, desconociendo sus particularidades. Las problemáticas identificadas afectaron de manera diferente a las OCGAS de más de 500 suscriptores que a las OCGAS con menos de 500 suscriptores, siendo el primer grupo el más impactado. Así mismo, se concluyó que dichas problemáticas se relacionan con un contexto estructural que no responde sólo a la emergencia sanitaria global. Los resultados de la investigación, muestran la necesidad de generar una política pública específica para las OCGAS que reconozca sus características particulares, para que continúen garantizando el acceso al agua en las zonas rurales y periféricas del país.
{"title":"Retos y Oportunidades de la Gestión Comunitaria del Agua en la ruralidad de la Cuenca Alta del río Cauca, Colombia, bajo la pandemia del COVID-19","authors":"Carolina Blanco-Moreno, Daniela Ruiz-Grisales, Mario Pérez-Rincón","doi":"10.25100/prts.v0i34.11923","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.11923","url":null,"abstract":"Este artículo presenta resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar los retos y oportunidades de la gestión comunitaria del agua en la ruralidad de la Cuenca Alta del Río Cauca, bajo la pandemia del COVID-19. Desde una investigación colaborativa, se analiza el marco normativo para la atención de la emergencia del COVID-19 del sector de agua y saneamiento en Colombia y las problemáticas que enfrentan las Organizaciones Comunitarias Gestoras del Agua y Saneamiento (OCGAS) durante la pandemia. Como principales hallazgos se señalan: el marco normativo expidió lineamientos generales para los prestadores del servicio de agua, sin embargo, hubo pocas disposiciones específicas para las OCGAS, desconociendo sus particularidades. Las problemáticas identificadas afectaron de manera diferente a las OCGAS de más de 500 suscriptores que a las OCGAS con menos de 500 suscriptores, siendo el primer grupo el más impactado. Así mismo, se concluyó que dichas problemáticas se relacionan con un contexto estructural que no responde sólo a la emergencia sanitaria global. Los resultados de la investigación, muestran la necesidad de generar una política pública específica para las OCGAS que reconozca sus características particulares, para que continúen garantizando el acceso al agua en las zonas rurales y periféricas del país.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45620035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.25100/prts.v0i34.12106
Rubby Esperanza Gómez-Hernández
A partir del siglo XXI se han generado importantes debates académicos en torno a la relación entre Trabajo Social e Interculturalidad. Es pertinente preguntarse ¿cuáles son las contribuciones epistemológicas, teóricas y metodológicas que la interculturalidad hace al pensamiento crítico en la intervención social? El objetivo es reflexionar sobre las trayectorias de lo intercultural en la intervención social del Trabajo Social, a partir de las mutaciones que lo social va teniendo en la sociedad moderna monocultural, multicultural y proyectivamente intercultural. Aportan en este sentido la experiencia docente, investigativa, profesional y la literatura procedente de Trabajadores Sociales y pensadores-pensadoras críticas afines. Aportan en este sentido la experiencia docente, investigativa, profesional y la literatura procedente de Trabajadores Sociales y pensadores-pensadoras críticas afines con el tema. El resultado asienta la idea de que nos encontramos con vínculos cada vez más estrechos entre Trabajo Social y lo intercultural en la intervención social de forma naturalizada, ampliada e intencionada. Merecen una reflexión crítica para decantar sus aportes a los debates disciplinares, formativos y profesionales y por su pertinencia en el fortalecimiento de procesos sociales encaminados hacia la transformación liberadora.
{"title":"Trayectorias de la interculturalidad en la intervención social de Trabajo Social","authors":"Rubby Esperanza Gómez-Hernández","doi":"10.25100/prts.v0i34.12106","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.12106","url":null,"abstract":"A partir del siglo XXI se han generado importantes debates académicos en torno a la relación entre Trabajo Social e Interculturalidad. Es pertinente preguntarse ¿cuáles son las contribuciones epistemológicas, teóricas y metodológicas que la interculturalidad hace al pensamiento crítico en la intervención social? El objetivo es reflexionar sobre las trayectorias de lo intercultural en la intervención social del Trabajo Social, a partir de las mutaciones que lo social va teniendo en la sociedad moderna monocultural, multicultural y proyectivamente intercultural. Aportan en este sentido la experiencia docente, investigativa, profesional y la literatura procedente de Trabajadores Sociales y pensadores-pensadoras críticas afines. Aportan en este sentido la experiencia docente, investigativa, profesional y la literatura procedente de Trabajadores Sociales y pensadores-pensadoras críticas afines con el tema. El resultado asienta la idea de que nos encontramos con vínculos cada vez más estrechos entre Trabajo Social y lo intercultural en la intervención social de forma naturalizada, ampliada e intencionada. Merecen una reflexión crítica para decantar sus aportes a los debates disciplinares, formativos y profesionales y por su pertinencia en el fortalecimiento de procesos sociales encaminados hacia la transformación liberadora.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47652874","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.25100/prts.v0i34.11566
Lilian Olimpia Sanhueza-Díaz
El artículo analiza las narrativas de profesionales que trabajan en programas de protección de infancia en la región de la Araucanía, Chile, en torno a los procesos de intervención psicosocial con mujeres madres de niños(as) víctimas de abuso sexual. El objetivo de este estudio cualitativo fue comprender las expectativas de profesionales del Trabajo Social y la Psicología respecto del papel de las madres y las prácticas de intervención. La información fue recogida a través de una entrevista narrativa que se desarrolló en dos momentos, considerando tres tópicos: el papel de las madres, la maternidad y las prácticas de intervención. La información recogida fue categorizada e interpretada a través de la técnica de análisis de contenido cualitativo, siguiendo las directrices de la teoría fundamentada. Se constata en las narrativas de tales profesionales aspectos relevantes que inciden en la intervención: falta de reconocimiento de la relevancia que la cultura patriarcal adquiere en el abuso sexual infantil; una concepción estereotipada de los roles de género; sacralización de la maternidad y legitimación de la división sexual del trabajo; así como una alta carga de responsabilidad atribuida a las madres que invisibiliza su dolor y sufrimiento, centrando la intervención en una perspectiva individual de ‘competencias o habilidades parentales”.
{"title":"Narrativas de profesionales en torno a las intervenciones con madres de niños(as) abusados sexualmente en Araucanía, Chile","authors":"Lilian Olimpia Sanhueza-Díaz","doi":"10.25100/prts.v0i34.11566","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.11566","url":null,"abstract":"El artículo analiza las narrativas de profesionales que trabajan en programas de protección de infancia en la región de la Araucanía, Chile, en torno a los procesos de intervención psicosocial con mujeres madres de niños(as) víctimas de abuso sexual. El objetivo de este estudio cualitativo fue comprender las expectativas de profesionales del Trabajo Social y la Psicología respecto del papel de las madres y las prácticas de intervención. La información fue recogida a través de una entrevista narrativa que se desarrolló en dos momentos, considerando tres tópicos: el papel de las madres, la maternidad y las prácticas de intervención. La información recogida fue categorizada e interpretada a través de la técnica de análisis de contenido cualitativo, siguiendo las directrices de la teoría fundamentada. Se constata en las narrativas de tales profesionales aspectos relevantes que inciden en la intervención: falta de reconocimiento de la relevancia que la cultura patriarcal adquiere en el abuso sexual infantil; una concepción estereotipada de los roles de género; sacralización de la maternidad y legitimación de la división sexual del trabajo; así como una alta carga de responsabilidad atribuida a las madres que invisibiliza su dolor y sufrimiento, centrando la intervención en una perspectiva individual de ‘competencias o habilidades parentales”.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45404495","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.25100/prts.v0i33.11544
Claudia Elena Quiroga-Sanzana, Gabriela Rocío Parra-Monje, Camila Julia Moyano-Sepúlveda, Marco Alejandro Díaz-Bravo
Considerando la rapidez y complejidad del proceso de envejecimiento a nivel mundial como fenómeno social y en el marco de la crisis sanitaria global por el virus de SARS-CoV-2 (COVID-19), el presente estudio buscó conocer los niveles de apoyo social y percepción de calidad de vida en personas adultas mayores en el contexto de pandemia. Se trabajó en base a un enfoque cuantitativo, de carácter transversal y un estudio descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 141 personas (51 hombres y 90 mujeres) provenientes de la zona centro sur del país. Los resultados se contrastaron en base a la teoría del desarrollo psicosocial, teoría ecológica y teoría de redes sociales y, específicamente del análisis del apoyo social en base a la Escala de Apoyo Social (EAS) y de percepción de calidad de vida bajo la utilización del cuestionario WHOQOL-BREF. Entre los hallazgos se determinó que los factores protectores expresados en altas puntuaciones de apoyo; social, familiar, de amigos y calidad de vida en sus dimensiones de salud física, psicológica, ambiente y relaciones sociales contribuyen a una percepción normal-positiva por parte de los adultos mayores.
{"title":"Percepción de apoyo social y calidad de vida: la visión de personas mayores chilenas en el contexto de pandemia durante el 2020","authors":"Claudia Elena Quiroga-Sanzana, Gabriela Rocío Parra-Monje, Camila Julia Moyano-Sepúlveda, Marco Alejandro Díaz-Bravo","doi":"10.25100/prts.v0i33.11544","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i33.11544","url":null,"abstract":"Considerando la rapidez y complejidad del proceso de envejecimiento a nivel mundial como fenómeno social y en el marco de la crisis sanitaria global por el virus de SARS-CoV-2 (COVID-19), el presente estudio buscó conocer los niveles de apoyo social y percepción de calidad de vida en personas adultas mayores en el contexto de pandemia. Se trabajó en base a un enfoque cuantitativo, de carácter transversal y un estudio descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 141 personas (51 hombres y 90 mujeres) provenientes de la zona centro sur del país. Los resultados se contrastaron en base a la teoría del desarrollo psicosocial, teoría ecológica y teoría de redes sociales y, específicamente del análisis del apoyo social en base a la Escala de Apoyo Social (EAS) y de percepción de calidad de vida bajo la utilización del cuestionario WHOQOL-BREF. Entre los hallazgos se determinó que los factores protectores expresados en altas puntuaciones de apoyo; social, familiar, de amigos y calidad de vida en sus dimensiones de salud física, psicológica, ambiente y relaciones sociales contribuyen a una percepción normal-positiva por parte de los adultos mayores. ","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48424911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}