Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.25100/prts.v0i30.8803
Diana Carolina Tibaná-Ríos, Diana Alejandra Arciniegas-Ramírez, Ingrid Julieth Delgado-Hernández
Este artículo es producto de la investigación “Violencia de género contra mujeres, niñas y adolescentes, en contextos de violencia intrafamiliar: un análisis a partir de los relatos contenidos en expedientes de la Comisaría Segunda de Familia”. Se revisaron 277 expedientes de Medida de protección otorgadas en el año 2017. Dichos expedientes contienen la narración de los hechos por parte de la denunciante o víctima. Una vez seleccionada la muestra, mediante la técnica de investigación documental, se recopila la información para, posteriormente, a través del análisis de discurso y contenido, estudiar el uso del lenguaje, poniendo en evidencia los distintos tipos y manifestaciones de la violencia de género. Los resultados permiten identificar que los relatos de las mujeres víctimas no dan cuenta solamente de una violencia intrafamiliar, sino que existe un trasfondo expresado manifestado en tipos de violencia y manifestaciones violentas, propias de la violencia de género.
{"title":"Tipos y manifestaciones de la violencia de género: una visibilización a partir de relatos de mujeres víctimas en Soacha, Colombia","authors":"Diana Carolina Tibaná-Ríos, Diana Alejandra Arciniegas-Ramírez, Ingrid Julieth Delgado-Hernández","doi":"10.25100/prts.v0i30.8803","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8803","url":null,"abstract":"Este artículo es producto de la investigación “Violencia de género contra mujeres, niñas y adolescentes, en contextos de violencia intrafamiliar: un análisis a partir de los relatos contenidos en expedientes de la Comisaría Segunda de Familia”. Se revisaron 277 expedientes de Medida de protección otorgadas en el año 2017. Dichos expedientes contienen la narración de los hechos por parte de la denunciante o víctima. Una vez seleccionada la muestra, mediante la técnica de investigación documental, se recopila la información para, posteriormente, a través del análisis de discurso y contenido, estudiar el uso del lenguaje, poniendo en evidencia los distintos tipos y manifestaciones de la violencia de género. Los resultados permiten identificar que los relatos de las mujeres víctimas no dan cuenta solamente de una violencia intrafamiliar, sino que existe un trasfondo expresado manifestado en tipos de violencia y manifestaciones violentas, propias de la violencia de género.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69230980","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.25100/prts.v0i30.8855
Celia María Fernández-Martínez, Manuela Avilés-Hernández
Esta investigación tiene como propósito identificar las necesidades que presentan las familias monoparentales con jefatura femenina atendidas por los Servicios Sociales de Atención Primaria en España. También se busca averiguar qué recursos y apoyos utilizan para afrontar su situación de necesidad. Se ha optado por un estudio exploratorio y sincrónico. Las unidades de análisis son las jefas de una familia monoparental que han acudido a servicios sociales de atención primaria. Estas mujeres tienen a su cargo hijos menores de 18 años o mayores de esa edad, pero incapacitados judicialmente y/o en situación de dependencia. En términos metodológicos, el estudio es cualitativo y de ámbito local. Se basa en una entrevista semiestructurada en profundidad a 10 mujeres que responden al perfil de la unidad de análisis. Los resultados indican que las principales necesidades con las que se encuentran son, por este orden, económicas, laborales, de conciliación y ajuste emocional. El apoyo que reciben por parte de los sistemas de protección social es puntual e insuficiente, aunque les permite aliviar sus circunstancias en el momento concreto en el que lo reciben. El apoyo informal, en especial de sus familiares más próximos, es el recurso que está dando principal respuesta a sus necesidades. El estudio muestra la necesidad de diseñar una política familiar de carácter integral, adaptada a las necesidades específicas de estas formas de familia. En el trabajo se presentan diversas propuestas de intervención, desde la óptica de las mujeres entrevistadas, protagonistas en primera persona de las necesidades diagnosticadas.
{"title":"Análisis de necesidades en familias monoparentales con jefatura femenina usuarias de servicios sociales de atención primaria en España","authors":"Celia María Fernández-Martínez, Manuela Avilés-Hernández","doi":"10.25100/prts.v0i30.8855","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8855","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene como propósito identificar las necesidades que presentan las familias monoparentales con jefatura femenina atendidas por los Servicios Sociales de Atención Primaria en España. También se busca averiguar qué recursos y apoyos utilizan para afrontar su situación de necesidad. Se ha optado por un estudio exploratorio y sincrónico. Las unidades de análisis son las jefas de una familia monoparental que han acudido a servicios sociales de atención primaria. Estas mujeres tienen a su cargo hijos menores de 18 años o mayores de esa edad, pero incapacitados judicialmente y/o en situación de dependencia. En términos metodológicos, el estudio es cualitativo y de ámbito local. Se basa en una entrevista semiestructurada en profundidad a 10 mujeres que responden al perfil de la unidad de análisis. Los resultados indican que las principales necesidades con las que se encuentran son, por este orden, económicas, laborales, de conciliación y ajuste emocional. El apoyo que reciben por parte de los sistemas de protección social es puntual e insuficiente, aunque les permite aliviar sus circunstancias en el momento concreto en el que lo reciben. El apoyo informal, en especial de sus familiares más próximos, es el recurso que está dando principal respuesta a sus necesidades. El estudio muestra la necesidad de diseñar una política familiar de carácter integral, adaptada a las necesidades específicas de estas formas de familia. En el trabajo se presentan diversas propuestas de intervención, desde la óptica de las mujeres entrevistadas, protagonistas en primera persona de las necesidades diagnosticadas.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48521851","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.25100/prts.v0i30.10180
Alejandra Gutierrez-Cárdenas
Mala JuntaKlan es un colectivo de mujeres artistas urbanas de Cali, organizado con el propósito de hacer una juntanza femenina para crecer, compartir proyectos y experiencias, construir, aprender y proyectarse cada una, como artistas y como compañeras, desde su propia diversidad pero con la fuerza y el poder de lo colectivo, para la gestión cultural/artística y la incidencia en diferentes espacios de la ciudad.
{"title":"Artista invitado MALA JUNTA KLAN","authors":"Alejandra Gutierrez-Cárdenas","doi":"10.25100/prts.v0i30.10180","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.10180","url":null,"abstract":"Mala JuntaKlan es un colectivo de mujeres artistas urbanas de Cali, organizado con el propósito de hacer una juntanza femenina para crecer, compartir proyectos y experiencias, construir, aprender y proyectarse cada una, como artistas y como compañeras, desde su propia diversidad pero con la fuerza y el poder de lo colectivo, para la gestión cultural/artística y la incidencia en diferentes espacios de la ciudad.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47547571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.25100/prts.v0i30.8711
Johan Arturo Barrera-Castellanos
El artículo presenta una reflexión sobre la experiencia de cinco trabajadoras sociales que se encontraban adscritas laboralmente a instituciones estatales y de la sociedad civil realizando procesos de intervención con trabajadores sexuales masculinos en la ciudad de Bogotá, Colombia. Lo anterior, desde un enfoque cualitativo enmarcado bajo los planteamientos del construccionismo social, razón por la cual, se utilizó la entrevista semi estructurada como instrumento de recolección de información. La investigación demostró la escasez de orientaciones teórico-metodológicas que reconozcan a los sexo-servidores y es por ello que se tiende a feminizar la asistencia que les es brindada. Dicha tendencia se ve justificada, además, por preceptos reduccionistas que configuran una lógica de intervención sesgada. Esto a partir tanto del accionar profesional como de la visión institucional, ya sea de tipo estatal o de la sociedad civil. En consecuencia, se plantean algunos retos desde el Trabajo Social, situados en la reflexión basada en la evidencia, para el abordaje de las personas masculinas que ejercen el comercio sexual, entendido como un fenómeno social complejo.
{"title":"Experiencias de intervención de trabajadoras sociales con trabajadores sexuales masculinos en Bogotá, Colombia","authors":"Johan Arturo Barrera-Castellanos","doi":"10.25100/prts.v0i30.8711","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8711","url":null,"abstract":"El artículo presenta una reflexión sobre la experiencia de cinco trabajadoras sociales que se encontraban adscritas laboralmente a instituciones estatales y de la sociedad civil realizando procesos de intervención con trabajadores sexuales masculinos en la ciudad de Bogotá, Colombia. Lo anterior, desde un enfoque cualitativo enmarcado bajo los planteamientos del construccionismo social, razón por la cual, se utilizó la entrevista semi estructurada como instrumento de recolección de información. \u0000La investigación demostró la escasez de orientaciones teórico-metodológicas que reconozcan a los sexo-servidores y es por ello que se tiende a feminizar la asistencia que les es brindada. Dicha tendencia se ve justificada, además, por preceptos reduccionistas que configuran una lógica de intervención sesgada. Esto a partir tanto del accionar profesional como de la visión institucional, ya sea de tipo estatal o de la sociedad civil. En consecuencia, se plantean algunos retos desde el Trabajo Social, situados en la reflexión basada en la evidencia, para el abordaje de las personas masculinas que ejercen el comercio sexual, entendido como un fenómeno social complejo.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42097162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.25100/prts.v0i30.8858
Lury Soledad Reyes-Pérez, Vivianne Soledad Hasse-Riquelme, Luis Marcelo Silva-Burgos
Este trabajo busca analizar la formación en derechos humanos para el Trabajo Social desde la perspectiva de los estándares internacionales. Mediante la metodología mixta se analizan los planes de formación de las Escuelas de Trabajo Social de universidades en Chile. La muestra quedó conformada por un total de 32 universidades y 158 programas de asignatura. Los hallazgos muestran que del conjunto de programas analizados se identificó un total de 116 referencias a estándares internacionales de derechos humanos. Sin embargo, estos se distribuyen de manera dispar según la categoría analizada. Los resultados sugieren una baja presencia de contenidos de derechos humanos de acuerdo a los estándares internacionales. Por último, se proporcionan recomendaciones para un mayor desarrollo de la educación en derechos humanos para la formación en trabajo social.
{"title":"Educación en Derechos Humanos para el Trabajo Social en Chile: una mirada desde los estándares internacionales","authors":"Lury Soledad Reyes-Pérez, Vivianne Soledad Hasse-Riquelme, Luis Marcelo Silva-Burgos","doi":"10.25100/prts.v0i30.8858","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8858","url":null,"abstract":"Este trabajo busca analizar la formación en derechos humanos para el Trabajo Social desde la perspectiva de los estándares internacionales. Mediante la metodología mixta se analizan los planes de formación de las Escuelas de Trabajo Social de universidades en Chile. La muestra quedó conformada por un total de 32 universidades y 158 programas de asignatura. Los hallazgos muestran que del conjunto de programas analizados se identificó un total de 116 referencias a estándares internacionales de derechos humanos. Sin embargo, estos se distribuyen de manera dispar según la categoría analizada. Los resultados sugieren una baja presencia de contenidos de derechos humanos de acuerdo a los estándares internacionales. Por último, se proporcionan recomendaciones para un mayor desarrollo de la educación en derechos humanos para la formación en trabajo social.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47182809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Rio San Alberto del Espíritu Santo se localiza en el municipio de San Alberto, departamento del Cesar, con una extensión de 26.110 hectáreas, donde se realizaron estudios granulométricos, de humedad y estimación de volumen de sedimentos aportados por la cuenca mediante el modelo EROSUP-U. El objetivo de la investigación se basó en cuantificar el aporte sedimentológico del Rio San Alberto del Espíritu Santo y clasificar los tipos de suelo basado en AASTHO y USC. La metodología se fundamentó en la recolección de 84 muestras, cada 10 mts y 15 mts, siguiendo el proceder metodológico del Ministerio de Energía y Minas (Perú). La estimación volumétrica, aplicando la ecuación universal de perdida de suelo (EUPS), establece que el aporte sedimentológico del Rio es de 44.226,36 m3/año; el suelo se clasificó en cuatro (4) grupos (A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-6, A-3 y A-4), el más representativo es el A-1-a con un 51,19% de las muestras analizadas. En conclusión, el Rio San Alberto del Espíritu Santo cuenta con una amplia variabilidad granulométrica de sedimentos, siendo de mayor proporción gravas, arenas gruesas y arenas finas, con o sin material fino bien graduado.
{"title":"Estudio sedimentológico en la cuenca del Rio San Alberto del Espíritu Santo, municipio de San Alberto, departamento del Cesar (Colombia)","authors":"Dino Carmelo Manco Jaraba","doi":"10.15665/rp.v18i1.2191","DOIUrl":"https://doi.org/10.15665/rp.v18i1.2191","url":null,"abstract":"El Rio San Alberto del Espíritu Santo se localiza en el municipio de San Alberto, departamento del Cesar, con una extensión de 26.110 hectáreas, donde se realizaron estudios granulométricos, de humedad y estimación de volumen de sedimentos aportados por la cuenca mediante el modelo EROSUP-U. El objetivo de la investigación se basó en cuantificar el aporte sedimentológico del Rio San Alberto del Espíritu Santo y clasificar los tipos de suelo basado en AASTHO y USC. La metodología se fundamentó en la recolección de 84 muestras, cada 10 mts y 15 mts, siguiendo el proceder metodológico del Ministerio de Energía y Minas (Perú). La estimación volumétrica, aplicando la ecuación universal de perdida de suelo (EUPS), establece que el aporte sedimentológico del Rio es de 44.226,36 m3/año; el suelo se clasificó en cuatro (4) grupos (A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-6, A-3 y A-4), el más representativo es el A-1-a con un 51,19% de las muestras analizadas. \u0000En conclusión, el Rio San Alberto del Espíritu Santo cuenta con una amplia variabilidad granulométrica de sedimentos, siendo de mayor proporción gravas, arenas gruesas y arenas finas, con o sin material fino bien graduado.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47151962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Efrain Javier De La Hoz Granadillo, Tomás José Fontalvo Herrera, Enrique José De la Hoz Domínguez
En esta investigación se desarrolla un método apoyado en las técnicas de Aprendizaje automático para evaluar y pronosticar perfiles financieros en el sector de Telecomunicaciones en Colombia. Lo anterior soportado en elementos conceptuales relacionados con el Análisis multivariado y herramientas de Aprendizaje automático. Para lo anterior, se utilizó información relacionada con los rublos financieros de 75 empresas, información que sirvió para calcular indicadores financieros y de productividad. Seguidamente se aplicó la técnica de análisis de conglomerados que permitió identificar y clasificar las empresas en tres grupos característicos del sector lográndose un nivel de homogeneidad de 0,,527 y heterogeneidad de 1,358. A partir de lo anterior se aplicó el algoritmo GLMNET asociado a las técnicas de Aprendizaje automático, lográndose un modelo que predice de manera correcta la pertenencia a los grupos identificados con un 98% de precisión. En general se valora el método que integra el análisis de conglomerados y el algoritmo de GLMNET para evaluar y pronosticar perfiles financieros y de productividad en el sector de telecomunicaciones en Colombia.
{"title":"Análisis Multivariado y Aprendizaje Automático en la evaluación y pronóstico de los perfiles financieros en el sector de Telecomunicaciones en Colombia","authors":"Efrain Javier De La Hoz Granadillo, Tomás José Fontalvo Herrera, Enrique José De la Hoz Domínguez","doi":"10.15665/rp.v18i1.2063","DOIUrl":"https://doi.org/10.15665/rp.v18i1.2063","url":null,"abstract":"En esta investigación se desarrolla un método apoyado en las técnicas de Aprendizaje automático para evaluar y pronosticar perfiles financieros en el sector de Telecomunicaciones en Colombia. Lo anterior soportado en elementos conceptuales relacionados con el Análisis multivariado y herramientas de Aprendizaje automático. Para lo anterior, se utilizó información relacionada con los rublos financieros de 75 empresas, información que sirvió para calcular indicadores financieros y de productividad. Seguidamente se aplicó la técnica de análisis de conglomerados que permitió identificar y clasificar las empresas en tres grupos característicos del sector lográndose un nivel de homogeneidad de 0,,527 y heterogeneidad de 1,358. A partir de lo anterior se aplicó el algoritmo GLMNET asociado a las técnicas de Aprendizaje automático, lográndose un modelo que predice de manera correcta la pertenencia a los grupos identificados con un 98% de precisión. En general se valora el método que integra el análisis de conglomerados y el algoritmo de GLMNET para evaluar y pronosticar perfiles financieros y de productividad en el sector de telecomunicaciones en Colombia.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49617151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-12DOI: 10.25100/prts.v0i30.7195
Luz Mary Sánchez-Rengifo
.
{"title":"Coherencia, integridad y vida cotidiana","authors":"Luz Mary Sánchez-Rengifo","doi":"10.25100/prts.v0i30.7195","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.7195","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-01-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48527779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.25100/prts.v0i29.7554
Reginaldo Ghiraldelli
El artículo, basado en una reflexión teórica y también a partir de la experiencia académica con la supervisión de prácticas, tiene como objetivo presentar aportes sobre la formación en Servicio Social en Brasil. Hace énfasis en la práctica supervisada, en un escenario brasileño marcado por una profunda crisis política y económica, que provoca serios ataques, amenazas y recortes presupuestarios en la enseñanza superior pública y, al mismo tiempo, mediante medidas neoliberales alienta la proliferación de la enseñanza privada y a distancia. Este contexto, caracterizado por el recrudecimiento del conservadurismo, representa desafíos al Servicio Social, en lo que se refiere a la defensa de un proyecto de formación de calidad, crítico, laico y público en Brasil. Entre las formas y estrategias de lucha y resistencia en el ámbito de la profesión, se construyó colectivamente, durante la gestión de la ABEPSS (2009-2010), la Política Nacional de Práctica (PNE), con el objetivo de asegurar una dirección social crítica en el proceso de formación, teniendo como base las Directrices Curriculares de 1996, lo que ha exigido de la profesión esfuerzos cotidianos ante las adversidades coyunturales de la realidad brasileña.
{"title":"Formación profesional y la práctica supervisada en el Servicio Social brasileño","authors":"Reginaldo Ghiraldelli","doi":"10.25100/prts.v0i29.7554","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i29.7554","url":null,"abstract":"El artículo, basado en una reflexión teórica y también a partir de la experiencia académica con la supervisión de prácticas, tiene como objetivo presentar aportes sobre la formación en Servicio Social en Brasil. Hace énfasis en la práctica supervisada, en un escenario brasileño marcado por una profunda crisis política y económica, que provoca serios ataques, amenazas y recortes presupuestarios en la enseñanza superior pública y, al mismo tiempo, mediante medidas neoliberales alienta la proliferación de la enseñanza privada y a distancia. Este contexto, caracterizado por el recrudecimiento del conservadurismo, representa desafíos al Servicio Social, en lo que se refiere a la defensa de un proyecto de formación de calidad, crítico, laico y público en Brasil. Entre las formas y estrategias de lucha y resistencia en el ámbito de la profesión, se construyó colectivamente, durante la gestión de la ABEPSS (2009-2010), la Política Nacional de Práctica (PNE), con el objetivo de asegurar una dirección social crítica en el proceso de formación, teniendo como base las Directrices Curriculares de 1996, lo que ha exigido de la profesión esfuerzos cotidianos ante las adversidades coyunturales de la realidad brasileña.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69230577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.25100/prts.v0i29.8781
Jesús Glay Mejía-Naranjo
{"title":"Camilo Bautista Ochoa, un santandereano que se enamoró del Pacífico","authors":"Jesús Glay Mejía-Naranjo","doi":"10.25100/prts.v0i29.8781","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i29.8781","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69230451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}