Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.25100/prts.v0i32.10944
José Raúl Ruíz, Sandro Leonardo Munévar-Vargas
El artículo presenta los resultados de la investigación en torno a las relaciones entre academia y política pública en familia. Específicamente se trabajó con cuatro universidades del país, que desarrollan programas posgraduales en familia y que a su vez han aportado a las políticas públicas de familia, tanto a nivel local como nacional. Los objetivos del estudio se concretaron en comprender los múltiples vínculos, agentes y contextos en ambos campos, el de la investigación en el campo de familia y su conexión con las decisiones que se toman para el desarrollo de políticas públicas de familia. La metodología se decidió a partir de la tradición hermenéutica y se optó por grupos focales, entrevistas y amplias revisiones de documentos. Los resultados conllevan a plantear los múltiples perfiles de maestras y maestros quienes investigan con familias, sus aportes y conexiones; asimismo se establece cómo la investigación aporta conocimiento al hacedor de política pública, siendo un elemento crucial y que respalda la toma de decisiones. Igualmente, se asumen aspectos compartidos tanto para quienes investigan, como para quienes diseñan y concretan políticas públicas, aspecto que suma para una de las conclusiones: la dinámica compartida entre academia y política pública.
{"title":"Producción de conocimiento y toma de decisiones. Relaciones entre academia y política pública para las familias en Colombia","authors":"José Raúl Ruíz, Sandro Leonardo Munévar-Vargas","doi":"10.25100/prts.v0i32.10944","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i32.10944","url":null,"abstract":"El artículo presenta los resultados de la investigación en torno a las relaciones entre academia y política pública en familia. Específicamente se trabajó con cuatro universidades del país, que desarrollan programas posgraduales en familia y que a su vez han aportado a las políticas públicas de familia, tanto a nivel local como nacional. Los objetivos del estudio se concretaron en comprender los múltiples vínculos, agentes y contextos en ambos campos, el de la investigación en el campo de familia y su conexión con las decisiones que se toman para el desarrollo de políticas públicas de familia. La metodología se decidió a partir de la tradición hermenéutica y se optó por grupos focales, entrevistas y amplias revisiones de documentos.\u0000Los resultados conllevan a plantear los múltiples perfiles de maestras y maestros quienes investigan con familias, sus aportes y conexiones; asimismo se establece cómo la investigación aporta conocimiento al hacedor de política pública, siendo un elemento crucial y que respalda la toma de decisiones. Igualmente, se asumen aspectos compartidos tanto para quienes investigan, como para quienes diseñan y concretan políticas públicas, aspecto que suma para una de las conclusiones: la dinámica compartida entre academia y política pública.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47154370","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.25100/PRTS.V0I31.8553
R. Navarrete-Saavedra
Este trabajo caracteriza estrategias y regulaciones que la política social multiculturalista de la postdictadura chilena promueve para los destinatarios “indígenas” en sus programas. Del análisis de un corpus de documentos de política social emanados de fuentes estatales, para-estatales y sub-estatales de etnogubernamentalidad, se infieren 4 conjuntos de estrategias y regulaciones, definidos como: marcaje, domesticación, tutela y puesta en valor, cada uno compuesto a su vez por subtipos más específicos. Se discute el modo en que dichas tecnologías reactualizan relaciones de colonialidad y la necesidad de problematizar este régimen y el papel asignado a los agentes de intervención social.
{"title":"Las políticas sociales y el gobierno de la “población indígena”. Estrategias y regulaciones en el multiculturalismo chileno","authors":"R. Navarrete-Saavedra","doi":"10.25100/PRTS.V0I31.8553","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/PRTS.V0I31.8553","url":null,"abstract":"Este trabajo caracteriza estrategias y regulaciones que la política social multiculturalista de la postdictadura chilena promueve para los destinatarios “indígenas” en sus programas. Del análisis de un corpus de documentos de política social emanados de fuentes estatales, para-estatales y sub-estatales de etnogubernamentalidad, se infieren 4 conjuntos de estrategias y regulaciones, definidos como: marcaje, domesticación, tutela y puesta en valor, cada uno compuesto a su vez por subtipos más específicos. Se discute el modo en que dichas tecnologías reactualizan relaciones de colonialidad y la necesidad de problematizar este régimen y el papel asignado a los agentes de intervención social.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43526437","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.25100/PRTS.V0I31.10624
Alfonso Torres-Carrillo
El artículo presenta una mirada de conjunto de la sistematización como forma de producción de conocimiento sobre y desde prácticas sociales, culturales y educativas. En un primer momento presenta una reconstrucción de su devenir histórico desde sus orígenes en la década de 1970 en los campos del Trabajo Social y la educación de adultos hasta sus desarrollos actuales en la educación popular, tanto en los movimientos sociales como en el medio universitario. En segundo lugar, argumenta los fundamentos y criterios epistemológicos de la sistematización como investigación interpretativa y crítica; a continuación, describe el proceso metodológico para llevar a cabo una sistematización, presentando las decisiones y operaciones propias de cada etapa investigativa. Finalmente, hace un balance de los alcances y desafíos de esta modalidad investigativa.
{"title":"Hacer lo que se sabe, pensar lo que se hace. La sistematización como modalidad investigativa","authors":"Alfonso Torres-Carrillo","doi":"10.25100/PRTS.V0I31.10624","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/PRTS.V0I31.10624","url":null,"abstract":"El artículo presenta una mirada de conjunto de la sistematización como forma de producción de conocimiento sobre y desde prácticas sociales, culturales y educativas. En un primer momento presenta una reconstrucción de su devenir histórico desde sus orígenes en la década de 1970 en los campos del Trabajo Social y la educación de adultos hasta sus desarrollos actuales en la educación popular, tanto en los movimientos sociales como en el medio universitario. En segundo lugar, argumenta los fundamentos y criterios epistemológicos de la sistematización como investigación interpretativa y crítica; a continuación, describe el proceso metodológico para llevar a cabo una sistematización, presentando las decisiones y operaciones propias de cada etapa investigativa. Finalmente, hace un balance de los alcances y desafíos de esta modalidad investigativa.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43201874","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.25100/PRTS.V0I31.10678
Giovanni Mora-Lemus
Este artículo presenta el contexto y la interpretación de la praxis de un grupo de profesores universitarios, mujeres y hombres, a propósito de las subjetividades epistemológicas y políticas que han inspirado sus prácticas como sujetos investigadores. El enfoque que abordó la sistematización fue el interpretativo-crítico; para tales fines se realizaron técnicas de recuperación de la experiencia como los grupos de discusión, la entrevista cualitativa y la autobiografía. El lector o lectora encontrará que la constitución del sujeto que investiga y las subjetividades que construye en su ejercicio profesional, afectan no solo sus consideraciones epistemológicas y políticas, sino, además, la forma como asesora los trabajos de grado y las investigaciones que formula o participa. De igual forma, el artículo parte de la contextualización en la que se desarrolla la práctica, es decir, la universidad colombiana y los obstáculos para la consecución de la profesionalización académica.
{"title":"Construcción de subjetividades epistemológicas-políticas de profesoras y profesores de Investigación social en una universidad privada y confesional en Bogotá","authors":"Giovanni Mora-Lemus","doi":"10.25100/PRTS.V0I31.10678","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/PRTS.V0I31.10678","url":null,"abstract":"Este artículo presenta el contexto y la interpretación de la praxis de un grupo de profesores universitarios, mujeres y hombres, a propósito de las subjetividades epistemológicas y políticas que han inspirado sus prácticas como sujetos investigadores. El enfoque que abordó la sistematización fue el interpretativo-crítico; para tales fines se realizaron técnicas de recuperación de la experiencia como los grupos de discusión, la entrevista cualitativa y la autobiografía. El lector o lectora encontrará que la constitución del sujeto que investiga y las subjetividades que construye en su ejercicio profesional, afectan no solo sus consideraciones epistemológicas y políticas, sino, además, la forma como asesora los trabajos de grado y las investigaciones que formula o participa. De igual forma, el artículo parte de la contextualización en la que se desarrolla la práctica, es decir, la universidad colombiana y los obstáculos para la consecución de la profesionalización académica. ","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48692479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.25100/prts.v0i30.7448
Cristian Sebastian Castaño-Orozco, Ricardo Patiño-Martínez
Este artículo se propone mostrar un panorama del movimiento por la defensa de los Derechos Humanos en Colombia, en relación con el desarrollo de una estrategia contrainsurgente, como una oportunidad para el ejercicio profesional del Trabajo Social. Para lograrlo, examina una serie de posibilidades de acción relacionadas con la formación y la acción profesional que permitan aportar a la construcción de una Paz con Justicia Social en Colombia.
{"title":"Arriesgar y preservar la vida: derechos humanos, conflicto sociopolítico armado y Trabajo Social en Colombia","authors":"Cristian Sebastian Castaño-Orozco, Ricardo Patiño-Martínez","doi":"10.25100/prts.v0i30.7448","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.7448","url":null,"abstract":"Este artículo se propone mostrar un panorama del movimiento por la defensa de los Derechos Humanos en Colombia, en relación con el desarrollo de una estrategia contrainsurgente, como una oportunidad para el ejercicio profesional del Trabajo Social. Para lograrlo, examina una serie de posibilidades de acción relacionadas con la formación y la acción profesional que permitan aportar a la construcción de una Paz con Justicia Social en Colombia.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45282281","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.25100/prts.v0i30.8557
Jakeline Vargas-Parra, A. Díaz-Pérez, Priscyll Anctil-Avoine
En Colombia, el proceso de reintegración a la vida civil tiene como fin apoyar los proyectos de vida en la legalidad de personas que han pertenecido a grupos armados organizados al margen de la ley. Dicho proceso es liderado desde el año 2011 por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización a través de la Ruta de Reintegración. El objetivo de este artículo derivado de una investigación participativa es analizar, desde una perspectiva de género, los obstáculos experimentados por las personas en proceso de reintegración (PPR), especialmente en torno a la seguridad, las relaciones familiares y comunitarias, así como desde los afectos y subjetividades. La metodología utilizada es cualitativa y tiene dos vertientes: (1) revisión de la literatura científica sobre género y reintegración y; (2) 24 entrevistas semiestructuradas realizadas a las personas en proceso de reintegración y sus parejas en el departamento de Santander. El análisis de las categorías planteadas permitió identificar tres elementos para mejorar el acompañamiento de las PPR: la transversalidad del enfoque de género, la integración de la familia en todo el proceso y la sensibilización de la sociedad receptora.
{"title":"Seguridad, afectos y familias. Obstáculos en el proceso de reintegración de personas desmovilizadas de grupos armados en Santander, Colombia","authors":"Jakeline Vargas-Parra, A. Díaz-Pérez, Priscyll Anctil-Avoine","doi":"10.25100/prts.v0i30.8557","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8557","url":null,"abstract":"En Colombia, el proceso de reintegración a la vida civil tiene como fin apoyar los proyectos de vida en la legalidad de personas que han pertenecido a grupos armados organizados al margen de la ley. Dicho proceso es liderado desde el año 2011 por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización a través de la Ruta de Reintegración. El objetivo de este artículo derivado de una investigación participativa es analizar, desde una perspectiva de género, los obstáculos experimentados por las personas en proceso de reintegración (PPR), especialmente en torno a la seguridad, las relaciones familiares y comunitarias, así como desde los afectos y subjetividades. La metodología utilizada es cualitativa y tiene dos vertientes: (1) revisión de la literatura científica sobre género y reintegración y; (2) 24 entrevistas semiestructuradas realizadas a las personas en proceso de reintegración y sus parejas en el departamento de Santander. El análisis de las categorías planteadas permitió identificar tres elementos para mejorar el acompañamiento de las PPR: la transversalidad del enfoque de género, la integración de la familia en todo el proceso y la sensibilización de la sociedad receptora.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47765497","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.25100/prts.v0i30.8869
Cecilia Amalia Molina, Yanina Noemi Roslan-Angeloni, Ana Correa, Viviana Elena Varela
Este escrito sintetiza resultados de un estudio sobre condiciones de trabajo decente en trabajadores sociales de hospitales públicos de la provincia argentina de Mendoza y detalla los retos que debieron sortearse desde el equipo de investigación por estar sus integrantes involucrados con el problema por indagar. La metodología es cuanti-cualitativa. Conjuga información obtenida a través de un cuestionario autoadministrado provisto al universo de profesionales de seis hospitales públicos (tasa de respuesta del 75%) y de entrevistas en profundidad a una muestra intencional que contempló diversidades presentes en el universo. Como hallazgos significativos, se identifica que las relaciones entre colegas son la vía privilegiada para ingresar a los hospitales y que esas relaciones resultan más confiables para resolver conflictos laborales que los gremios o las autoridades sanitarias. Los consultados dicen gozar de una alta autonomía profesional, pero al mismo tiempo se sienten excluidos de decisiones de política institucional que los afectan laboral y profesionalmente. Consideran que las contribuciones de la disciplina son valoradas por otros miembros de los equipos de salud, pero, en ciertas situaciones, los marcos conceptuales y las propuestas de intervención específicas que conllevan son fuente de destrato. Se concluye que el concepto de trabajo decente ofrece dimensiones clave para aproximarse a las condiciones laborales de la profesión en diferentes campos. Y que cuando el equipo de investigación es parte del ámbito de estudio, resulta imprescindible ejercitar la reflexividad de manera permanente para producir información rigurosa y a la vez estratégica para el colectivo profesional.
{"title":"Condiciones laborales de trabajadores sociales en hospitales públicos en la provincia de Mendoza, Argentina. La trastienda de investigación","authors":"Cecilia Amalia Molina, Yanina Noemi Roslan-Angeloni, Ana Correa, Viviana Elena Varela","doi":"10.25100/prts.v0i30.8869","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8869","url":null,"abstract":" \u0000Este escrito sintetiza resultados de un estudio sobre condiciones de trabajo decente en trabajadores sociales de hospitales públicos de la provincia argentina de Mendoza y detalla los retos que debieron sortearse desde el equipo de investigación por estar sus integrantes involucrados con el problema por indagar. \u0000La metodología es cuanti-cualitativa. Conjuga información obtenida a través de un cuestionario autoadministrado provisto al universo de profesionales de seis hospitales públicos (tasa de respuesta del 75%) y de entrevistas en profundidad a una muestra intencional que contempló diversidades presentes en el universo. \u0000Como hallazgos significativos, se identifica que las relaciones entre colegas son la vía privilegiada para ingresar a los hospitales y que esas relaciones resultan más confiables para resolver conflictos laborales que los gremios o las autoridades sanitarias. Los consultados dicen gozar de una alta autonomía profesional, pero al mismo tiempo se sienten excluidos de decisiones de política institucional que los afectan laboral y profesionalmente. Consideran que las contribuciones de la disciplina son valoradas por otros miembros de los equipos de salud, pero, en ciertas situaciones, los marcos conceptuales y las propuestas de intervención específicas que conllevan son fuente de destrato. \u0000Se concluye que el concepto de trabajo decente ofrece dimensiones clave para aproximarse a las condiciones laborales de la profesión en diferentes campos. Y que cuando el equipo de investigación es parte del ámbito de estudio, resulta imprescindible ejercitar la reflexividad de manera permanente para producir información rigurosa y a la vez estratégica para el colectivo profesional.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43639785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.25100/prts.v0i30.8931
Carlos Andrade-Guzmán, Ignacio Andrés Eissmann-Araya
La práctica pre-profesional es clave en la formación en trabajo social. En este marco, esta investigación buscó identificar la evaluación que los trabajadores sociales chilenos hacen de los aprendizajes intencionados en estas instancias para la intervención en situación de calle. Metodológicamente, en base a un diseño cuantitativo con alcance exploratorio-descriptivo, se invitó a responder un cuestionario online que fue contestado por interventores de la disciplina. Los resultados muestran, en términos generales, altas evaluaciones, pero con dispersión, con interventores evaluando altamente sus aprendizajes mientras que otros no. Esto sugiere que no todos sentirían que han incorporado las mejoras herramientas para la intervención en calle. Se discuten implicancias para la formación como, entre otros, la definición participativa de elementos mínimos que los estudiantes debiesen incorporar en sus prácticas, sujeta a permanente revisión. Asimismo, el que existe el desafío de avanzar hacia el fortalecimiento de la colaboración entre la institución en donde se realiza la práctica y la casa de estudios, en pos de contribuir de mejor manera al proceso formativo de los estudiantes de trabajo social.
{"title":"Educación superior en Trabajo Social en Chile y formación para la intervención en situación de calle. Desafíos desde la evaluación que interventores hacen de sus procesos de práctica pre-profesional","authors":"Carlos Andrade-Guzmán, Ignacio Andrés Eissmann-Araya","doi":"10.25100/prts.v0i30.8931","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8931","url":null,"abstract":"La práctica pre-profesional es clave en la formación en trabajo social. En este marco, esta investigación buscó identificar la evaluación que los trabajadores sociales chilenos hacen de los aprendizajes intencionados en estas instancias para la intervención en situación de calle. Metodológicamente, en base a un diseño cuantitativo con alcance exploratorio-descriptivo, se invitó a responder un cuestionario online que fue contestado por interventores de la disciplina. Los resultados muestran, en términos generales, altas evaluaciones, pero con dispersión, con interventores evaluando altamente sus aprendizajes mientras que otros no. Esto sugiere que no todos sentirían que han incorporado las mejoras herramientas para la intervención en calle. Se discuten implicancias para la formación como, entre otros, la definición participativa de elementos mínimos que los estudiantes debiesen incorporar en sus prácticas, sujeta a permanente revisión. Asimismo, el que existe el desafío de avanzar hacia el fortalecimiento de la colaboración entre la institución en donde se realiza la práctica y la casa de estudios, en pos de contribuir de mejor manera al proceso formativo de los estudiantes de trabajo social.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44184567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.25100/prts.v0i30.10178
Alba Nubia Rodríguez-Pizarro, Lady Johanna Betancourt-Maldonado
La semblanza que presentamos fue posible realizarla gracias a la participación y narración de la familia de Cristina: su madre, padre, hermanas y hermano. Gracias también a su amiga y compañera de lucha Yoli, integrante del movimiento Hilando pensamiento, quien quiso honrar la memoria, no solo de su amiga sino de la mujer y la autoridad Nasa. Sus relatos contribuyeron de manera fundamental para lograr este escrito que hoy presentamos, en homenaje a la mujer indígena, lideresa, profesional y egresada de la Escuela Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle.
{"title":"Cristina Bautista Taquinás. Mujer indígena Nasa, Trabajadora Social, lideresa del norte del Cauca, Colombia","authors":"Alba Nubia Rodríguez-Pizarro, Lady Johanna Betancourt-Maldonado","doi":"10.25100/prts.v0i30.10178","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.10178","url":null,"abstract":"La semblanza que presentamos fue posible realizarla gracias a la participación y narración de la familia de Cristina: su madre, padre, hermanas y hermano. Gracias también a su amiga y compañera de lucha Yoli, integrante del movimiento Hilando pensamiento, quien quiso honrar la memoria, no solo de su amiga sino de la mujer y la autoridad Nasa. Sus relatos contribuyeron de manera fundamental para lograr este escrito que hoy presentamos, en homenaje a la mujer indígena, lideresa, profesional y egresada de la Escuela Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48827854","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.25100/prts.v0i30.8876
P. Danel, M. Velurtas, Agustina María Favero-Avico
En el presente trabajo compartimos algunos avances de nuestra investigación vinculada a las intervenciones sociales del Estado entre los años 2016-2019, a partir de distintos campos de actuación del Trabajo Social en el Gran La Plata, Buenos Aires, Argentina. La categoría de intervención adquiere centralidad en esta investigación, en tanto resulta estructuradora de las indagaciones sostenidas sobre la relación entre ésta y las políticas sociales. En los últimos años, hemos desarrollado distintas acciones investigativas orientadas a capturar la dinámica que adquiere en la actualidad la relación entre la intervención profesional de los trabajadores sociales y las políticas sociales en diferentes campos. Como parte de los resultados, advertimos que la intervención profesional ha adquirido, según las narrativas de las y los trabajadores sociales, algunas singularidades que nos dan pistas para caracterizar formas de gobierno signadas por restricciones sistemáticas que se identifican en los distintos campos de inserción socio-laboral.
{"title":"Gubernamentalidad neoliberal: miradas desde las intervenciones del Trabajo Social en el Gran La Plata, Argentina","authors":"P. Danel, M. Velurtas, Agustina María Favero-Avico","doi":"10.25100/prts.v0i30.8876","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8876","url":null,"abstract":"En el presente trabajo compartimos algunos avances de nuestra investigación vinculada a las intervenciones sociales del Estado entre los años 2016-2019, a partir de distintos campos de actuación del Trabajo Social en el Gran La Plata, Buenos Aires, Argentina. La categoría de intervención adquiere centralidad en esta investigación, en tanto resulta estructuradora de las indagaciones sostenidas sobre la relación entre ésta y las políticas sociales. \u0000En los últimos años, hemos desarrollado distintas acciones investigativas orientadas a capturar la dinámica que adquiere en la actualidad la relación entre la intervención profesional de los trabajadores sociales y las políticas sociales en diferentes campos. Como parte de los resultados, advertimos que la intervención profesional ha adquirido, según las narrativas de las y los trabajadores sociales, algunas singularidades que nos dan pistas para caracterizar formas de gobierno signadas por restricciones sistemáticas que se identifican en los distintos campos de inserción socio-laboral. ","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47577920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}