Pub Date : 2019-07-01DOI: 10.25100/prts.v0i28.6695
Maria Florencia Linardelli, Daniela Pessolano
A partir de una revisión bibliográfica, en este artículo nos propusimos abordar las tensiones en torno a producción de conocimiento en el Trabajo Social, reflexionando sobre la constitución socio-histórica disciplinar/profesional e incorporando herramientas analíticas de las epistemologías del sur y feministas. En este sentido, las preguntas que guían el trabajo refieren, por un lado, al modo en que históricamente se perfilaron los rasgos disciplinares que relegan la producción de conocimientos y, por otro lado, a las vías posibles de superación de tal dificultad. Sostenemos que las epistemologías críticas abren un camino de resolución de la dicotomía investigar/intervenir en tanto constituyen visiones que destacan la integralidad de los procesos de conocimiento, desmitifican el quehacer científico y valoran positivamente el lugar de la experiencia en la tarea científica y la diversidad de saberes existentes. Organizamos el artículo en tres secciones. En la primera revisamos la constitución socio-histórica del Trabajo Social como profesión feminizada y como disciplina, para explicar las causas de sus dificultades en el campo de la investigación social. En la segunda presentamos aspectos básicos de las epistemologías del sur y feministas que colaborarían con (re) pensar la producción de conocimientos en Trabajo Social. Y en la tercera sección realizamos una propuesta integradora respecto de los procesos de investigación y de intervención profesional, poniendo en valor las posibilidades de construir conocimientos a partir de las prácticas de intervención.
{"title":"La producción de conocimiento en Trabajo Social, una lectura desde las epistemologías del sur y feministas","authors":"Maria Florencia Linardelli, Daniela Pessolano","doi":"10.25100/prts.v0i28.6695","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.6695","url":null,"abstract":"A partir de una revisión bibliográfica, en este artículo nos propusimos abordar las tensiones en torno a producción de conocimiento en el Trabajo Social, reflexionando sobre la constitución socio-histórica disciplinar/profesional e incorporando herramientas analíticas de las epistemologías del sur y feministas. En este sentido, las preguntas que guían el trabajo refieren, por un lado, al modo en que históricamente se perfilaron los rasgos disciplinares que relegan la producción de conocimientos y, por otro lado, a las vías posibles de superación de tal dificultad. Sostenemos que las epistemologías críticas abren un camino de resolución de la dicotomía investigar/intervenir en tanto constituyen visiones que destacan la integralidad de los procesos de conocimiento, desmitifican el quehacer científico y valoran positivamente el lugar de la experiencia en la tarea científica y la diversidad de saberes existentes. Organizamos el artículo en tres secciones. En la primera revisamos la constitución socio-histórica del Trabajo Social como profesión feminizada y como disciplina, para explicar las causas de sus dificultades en el campo de la investigación social. En la segunda presentamos aspectos básicos de las epistemologías del sur y feministas que colaborarían con (re) pensar la producción de conocimientos en Trabajo Social. Y en la tercera sección realizamos una propuesta integradora respecto de los procesos de investigación y de intervención profesional, poniendo en valor las posibilidades de construir conocimientos a partir de las prácticas de intervención.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47408325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-01DOI: 10.25100/prts.v0i28.8142
Antonio Patiño Santa
Artista invitado Antonio Patiño-Santa
受邀艺术家Antonio Patiño-Santa
{"title":"Artista invitado Antonio Patiño-Santa","authors":"Antonio Patiño Santa","doi":"10.25100/prts.v0i28.8142","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.8142","url":null,"abstract":"Artista invitado Antonio Patiño-Santa","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41719014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-01DOI: 10.25100/prts.v0i28.7218
C. Palacios, J. P. Villar
En la actualidad hablar de Accesibilidad tiene mucho que ver con hablar de inclusión social, puesto que conseguir que una sociedad sea accesible es hacerla inclusiva. La Accesibilidad ha evolucionado a lo largo del tiempo, adaptándose a los cambios sociales que se han ido produciendo. Tradicionalmente, se ha visto asociada a la eliminación de barreras arquitectónicas, pero en la actualidad, hablar de Accesibilidad Universal va más allá de la llamada Accesibilidad física o urbanística. Contemplando una amplia variedad de materias que aglutinan muchos tipos de Accesibilidad concernientes a diversas esferas de la vida de una persona. Desde este estudio se trata de revisar la evolución de la Accesibilidad desde sus orígenes hasta la actualidad, tratando de conocer sus características, para después poder vincularla con la Innovación Social como aliada, al objeto de contribuir en el logro de una sociedad inclusiva y accesible para todas las personas, donde la diversidad que caracteriza al ser humano se perciba como un valor añadido. Todo ello con un enfoque desde el Trabajo Social como promotor de bienestar social y calidad de vida de la ciudadanía.
{"title":"Innovación Social como herramienta en la transformación de una sociedad inclusiva. Accesibilidad e Innovación Social","authors":"C. Palacios, J. P. Villar","doi":"10.25100/prts.v0i28.7218","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.7218","url":null,"abstract":"En la actualidad hablar de Accesibilidad tiene mucho que ver con hablar de inclusión social, puesto que conseguir que una sociedad sea accesible es hacerla inclusiva.\u0000\u0000La Accesibilidad ha evolucionado a lo largo del tiempo, adaptándose a los cambios sociales que se han ido produciendo. Tradicionalmente, se ha visto asociada a la eliminación de barreras arquitectónicas, pero en la actualidad, hablar de Accesibilidad Universal va más allá de la llamada Accesibilidad física o urbanística. Contemplando una amplia variedad de materias que aglutinan muchos tipos de Accesibilidad concernientes a diversas esferas de la vida de una persona.\u0000\u0000Desde este estudio se trata de revisar la evolución de la Accesibilidad desde sus orígenes hasta la actualidad, tratando de conocer sus características, para después poder vincularla con la Innovación Social como aliada, al objeto de contribuir en el logro de una sociedad inclusiva y accesible para todas las personas, donde la diversidad que caracteriza al ser humano se perciba como un valor añadido. Todo ello con un enfoque desde el Trabajo Social como promotor de bienestar social y calidad de vida de la ciudadanía.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44607680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-01DOI: 10.25100/prts.v0i28.7383
Adriana Patricia Gamboa Arévalo
En el marco de los estudios de género este artículo explora el inicio del movimiento ambiental para la conservación de dos humedales bogotanos (La Tibanica y La Conejera) desde el año 1990 al 2009, con el objetivo de comprender los contenidos simbólicos que ordenan las relaciones sociales y transforman el entorno. Y a partir de allí, aportar elementos de reflexión en torno a las dinámicas y tensiones que produce la influencia del binarismo del género en la conservación de la naturaleza. Para desarrollar la investigación se adoptó el enfoque de estudio de los movimientos sociales en una perspectiva histórica y teniendo en cuenta las relaciones de poder-conocimiento, la manera como los actores construyen sus identidades, hablan de su vida diaria, de sus situaciones sociales y de sus prácticas. La estrategia metodológica aplicada fue de carácter cualitativo con empleo de tres técnicas: observación, revisión de archivos institucionales de las diferentes organizaciones y entrevistas en profundidad. El resultado del estudio permite apreciar la complejidad del campo en el que se desenvuelven las relaciones de género y cuestionar las prácticas naturalizadas por la cultura, que unas veces conduce a lugares comunes como ligar el destino de la mujer con la maternidad y, en consecuencia, a ampliar las funciones de cuidado vital al ámbito comunitario y ambiental. Y otras veces, a reproducir en la gestión ambiental posturas preservacionistas que guardan lógicas predominantemente antropocéntricas.
{"title":"Género y gestión ambiental en los humedales de Bogotá","authors":"Adriana Patricia Gamboa Arévalo","doi":"10.25100/prts.v0i28.7383","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.7383","url":null,"abstract":"En el marco de los estudios de género este artículo explora el inicio del movimiento ambiental para la conservación de dos humedales bogotanos (La Tibanica y La Conejera) desde el año 1990 al 2009, con el objetivo de comprender los contenidos simbólicos que ordenan las relaciones sociales y transforman el entorno. Y a partir de allí, aportar elementos de reflexión en torno a las dinámicas y tensiones que produce la influencia del binarismo del género en la conservación de la naturaleza. \u0000\u0000Para desarrollar la investigación se adoptó el enfoque de estudio de los movimientos sociales en una perspectiva histórica y teniendo en cuenta las relaciones de poder-conocimiento, la manera como los actores construyen sus identidades, hablan de su vida diaria, de sus situaciones sociales y de sus prácticas. La estrategia metodológica aplicada fue de carácter cualitativo con empleo de tres técnicas: observación, revisión de archivos institucionales de las diferentes organizaciones y entrevistas en profundidad.\u0000\u0000El resultado del estudio permite apreciar la complejidad del campo en el que se desenvuelven las relaciones de género y cuestionar las prácticas naturalizadas por la cultura, que unas veces conduce a lugares comunes como ligar el destino de la mujer con la maternidad y, en consecuencia, a ampliar las funciones de cuidado vital al ámbito comunitario y ambiental. Y otras veces, a reproducir en la gestión ambiental posturas preservacionistas que guardan lógicas predominantemente antropocéntricas.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48711256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-01DOI: 10.25100/prts.v0i28.8079
María Rocío Cifuentes Patiño
{"title":"Sistematización de experiencias para construir saberes y conocimientos desde las prácticas: sustentos, orientaciones, desafíos","authors":"María Rocío Cifuentes Patiño","doi":"10.25100/prts.v0i28.8079","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.8079","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49392628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-01DOI: 10.25100/prts.v0i28.7264
Elithet Silva Martínez, Jenice M. Vázquez Pagán
Los estudios sobre la violencia de género en las relaciones de pareja se han trabajado con dimensiones del abuso físico, emocional y sexual. En este trabajo se propone añadir el abuso económico como una dimensión adicional. El abuso económico presenta unas características específicas que afectan de manera significativa la vida de las sobrevivientes y sus hijos e hijas. Es importante definir las mismas y proponer modos de acción desde la práctica y la política social. Para lograr este objetivo, es necesario desarrollar una agenda de investigación que contribuya al desarrollo de saberes en esta área. De igual forma, es necesario que los estados desarrollen e implanten de manera efectiva políticas sociales que atiendan el abuso económico como una dimensión diferente de la violencia de género en las relaciones de pareja y al reconocerlo, lograr el empoderamiento económico de las mujeres sobrevivientes de violencia de género y sus hijos e hijas. En este trabajo presentaremos la experiencia de Puerto Rico y ofrecemos algunas recomendaciones sobre este particular.
{"title":"El abuso económico y la violencia de género en las relaciones de pareja en el contexto puertorriqueño","authors":"Elithet Silva Martínez, Jenice M. Vázquez Pagán","doi":"10.25100/prts.v0i28.7264","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.7264","url":null,"abstract":"Los estudios sobre la violencia de género en las relaciones de pareja se han trabajado con dimensiones del abuso físico, emocional y sexual. En este trabajo se propone añadir el abuso económico como una dimensión adicional. El abuso económico presenta unas características específicas que afectan de manera significativa la vida de las sobrevivientes y sus hijos e hijas. Es importante definir las mismas y proponer modos de acción desde la práctica y la política social. Para lograr este objetivo, es necesario desarrollar una agenda de investigación que contribuya al desarrollo de saberes en esta área. De igual forma, es necesario que los estados desarrollen e implanten de manera efectiva políticas sociales que atiendan el abuso económico como una dimensión diferente de la violencia de género en las relaciones de pareja y al reconocerlo, lograr el empoderamiento económico de las mujeres sobrevivientes de violencia de género y sus hijos e hijas. En este trabajo presentaremos la experiencia de Puerto Rico y ofrecemos algunas recomendaciones sobre este particular.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42748049","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-01DOI: 10.25100/prts.v0i28.8052
Luz Mercedes Verdugo-Araujo, Leonor Tereso-Ramírez, Teresita del niño Jesús Carrillo-Montoya
El artículo analiza la experiencia de mujeres participantes en un programa social que tiene como finalidad abatir el hambre. Ellas se han convertido en mediadoras de la localidad y por tanto en el enlace entre el aparato institucional y los beneficiarios. Asimismo, se han posicionado como actoras protagónicas en la comunidad y si bien han logrado alcanzar cierto grado de empoderamiento mediante la participación comunitaria, en el terreno político enfrentan circunstancias que limitan su pleno desarrollo. El objetivo de este trabajo es la reflexión sobre la construcción del proceso de empoderamiento que se genera en la cotidianidad de las mujeres líderes del programa Comedores Comunitarios, identificando sus estrategias políticas, sociales y culturales producto de su acción social. La ruta metodológica está basada en un análisis hermenéutico-interpretativo que se desprende de los discursos de 27 mujeres que operan el programa Comedores Comunitarios en el municipio de Culiacán, Estado de Sinaloa, México. Se concluye que el empoderamiento no es un proceso que pueda darse a otras personas, es más bien, un proceso individual, de auto confrontación, de auto cuestionamiento la situación en que se encuentran cada mujer y cada hombre dentro de una comunidad.
{"title":"La participación comunitaria como vía para el empoderamiento de encargadas del programa Comedores Comunitarios en Culiacán, México","authors":"Luz Mercedes Verdugo-Araujo, Leonor Tereso-Ramírez, Teresita del niño Jesús Carrillo-Montoya","doi":"10.25100/prts.v0i28.8052","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.8052","url":null,"abstract":"El artículo analiza la experiencia de mujeres participantes en un programa social que tiene como finalidad abatir el hambre. Ellas se han convertido en mediadoras de la localidad y por tanto en el enlace entre el aparato institucional y los beneficiarios. Asimismo, se han posicionado como actoras protagónicas en la comunidad y si bien han logrado alcanzar cierto grado de empoderamiento mediante la participación comunitaria, en el terreno político enfrentan circunstancias que limitan su pleno desarrollo. El objetivo de este trabajo es la reflexión sobre la construcción del proceso de empoderamiento que se genera en la cotidianidad de las mujeres líderes del programa Comedores Comunitarios, identificando sus estrategias políticas, sociales y culturales producto de su acción social. La ruta metodológica está basada en un análisis hermenéutico-interpretativo que se desprende de los discursos de 27 mujeres que operan el programa Comedores Comunitarios en el municipio de Culiacán, Estado de Sinaloa, México. Se concluye que el empoderamiento no es un proceso que pueda darse a otras personas, es más bien, un proceso individual, de auto confrontación, de auto cuestionamiento la situación en que se encuentran cada mujer y cada hombre dentro de una comunidad.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41491732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-01DOI: 10.25100/prts.v0i28.8197
María Teresa Rincón Salazar
Con el presente número conmemoramos los 25 años de PROSPECTIVA, publicación de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle, Colombia. En la página editorial del Nº1 del año 1994 se afirma: “Publicar una revista, y sobre todo mantenerla, significa un importante esfuerzo editorial que esta Unidad Académica debe realizar hacia el futuro, con el fin de poder recoger de manera continua y sistemática lo mejor de la producción intelectual de profesores, estudiantes de postgrado, profesionales en Trabajo Social y demás profesionales de las Ciencias Sociales a nivel Regional, Nacional e Internacional
{"title":"Presentación","authors":"María Teresa Rincón Salazar","doi":"10.25100/prts.v0i28.8197","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.8197","url":null,"abstract":"Con el presente número conmemoramos los 25 años de PROSPECTIVA, publicación de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle, Colombia. En la página editorial del Nº1 del año 1994 se afirma: “Publicar una revista, y sobre todo mantenerla, significa un importante esfuerzo editorial que esta Unidad Académica debe realizar hacia el futuro, con el fin de poder recoger de manera continua y sistemática lo mejor de la producción intelectual de profesores, estudiantes de postgrado, profesionales en Trabajo Social y demás profesionales de las Ciencias Sociales a nivel Regional, Nacional e Internacional","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46946128","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-01DOI: 10.25100/PRTS.V0I27.6474
Jesús Muyor-Rodríguez
This manuscript aims to contribute to the debate around the political production of family care in the Spanish context. The objective of this work is to question the relationship between gender and care within the framework of Act 39/2006, of 14th December, on the Promotion of Personal Autonomy and Care for Dependent Persons. Our main interest is to know how Spanish public policy related to social services builds and shapes a whole network of public action that transmits, reinforces and (re) produces gender inequalities. We use a qualitative-interpretative methodological approach. We rely on the documentary review, on the discourse analysis of legislative norms and the exploitation of secondary data extracted from the Spanish Public System for Autonomy and Attention to Dependency. Among the primary results, it is highlighted that the Spanish public policy of attention to dependency is deployed under a family concept, with responsibility for the care of women. The Public Dependency System emphasizes traditional gender roles and helps legitimize existing patterns of inequality. We conclude reporting about the need to reformulate the implementation of this System to disengage families, especially women, from care. The theoretical proposal that is defended is to move towards a public model of social provision that is fair and equitable in the field of gender equality.
{"title":"The care of dependent family members: Gender analysis in Spanish social policy","authors":"Jesús Muyor-Rodríguez","doi":"10.25100/PRTS.V0I27.6474","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/PRTS.V0I27.6474","url":null,"abstract":"This manuscript aims to contribute to the debate around the political production of family care in the Spanish context. The objective of this work is to question the relationship between gender and care within the framework of Act 39/2006, of 14th December, on the Promotion of Personal Autonomy and Care for Dependent Persons. Our main interest is to know how Spanish public policy related to social services builds and shapes a whole network of public action that transmits, reinforces and (re) produces gender inequalities. We use a qualitative-interpretative methodological approach. We rely on the documentary review, on the discourse analysis of legislative norms and the exploitation of secondary data extracted from the Spanish Public System for Autonomy and Attention to Dependency. Among the primary results, it is highlighted that the Spanish public policy of attention to dependency is deployed under a family concept, with responsibility for the care of women. The Public Dependency System emphasizes traditional gender roles and helps legitimize existing patterns of inequality. We conclude reporting about the need to reformulate the implementation of this System to disengage families, especially women, from care. The theoretical proposal that is defended is to move towards a public model of social provision that is fair and equitable in the field of gender equality.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69230432","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
This paper describes an unsupervised system for sentiment analysis is presented in Spanish. The system performs a complete fine grain analysis, where the most important characteristics or aspects of an opinion are identified in order to determine their sentiment associated. The unsupervised approach used allows to extract, identify and sentiment classify, from the analysis of opinions in Spanish in a specific domain, allowing to scale to another language and domain with great ease. For the validation of AspectSA, several experiments were carried out using corpus of opinions in the restaurant domain. The results obtained exceeded the majority of existing systems for the Spanish language.
{"title":"AspectSA: Unsupervised system for aspect based sentiment analysis in Spanish","authors":"Carlos Henriquez Miranda, Edgardo Buelvas","doi":"10.15665/RP.V17I1.1961","DOIUrl":"https://doi.org/10.15665/RP.V17I1.1961","url":null,"abstract":"This paper describes an unsupervised system for sentiment analysis is presented in Spanish. The system performs a complete fine grain analysis, where the most important characteristics or aspects of an opinion are identified in order to determine their sentiment associated. The unsupervised approach used allows to extract, identify and sentiment classify, from the analysis of opinions in Spanish in a specific domain, allowing to scale to another language and domain with great ease. For the validation of AspectSA, several experiments were carried out using corpus of opinions in the restaurant domain. The results obtained exceeded the majority of existing systems for the Spanish language.","PeriodicalId":42269,"journal":{"name":"PROSPECTIVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43413621","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}