La historiografía especializada en el régimen de la Segunda República española ha permanecido al margen del estudio detallado y pormenorizado de las formas que revistió el conflicto político en el reducido ámbito de los municipios agrarios del sur de España. Durante el régimen republicano, los ayuntamientos alcanzaron una importancia decisiva, pues se convirtieron en instrumentos imprescindibles para el reparto de los recursos productivos y la regulación de los mercados laborales agrícolas. En infinidad de municipios rurales se produjo, entre los años 1931 y 1936, un fenómeno de intenso combate político, social y cultural que enfrentó a patronos y jornaleros. La gravedad de los conflictos agudizó el interés de las izquierdas y las derechas por el control de los gobiernos locales. La feroz lucha entablada entre las derechas patronales y las izquierdas jornaleras derivó en la radicalización de sus estrategias y en la destrucción de las vías de la comunicación, la transacción y el consenso democrático. A través de un exhaustivo análisis de la vida política local desplegado en la agro-ciudad de Antequera durante el transcurso del régimen republicano, se pretende demostrar cómo las agrias disputas en torno al empleo agrícola enconaron las posiciones contrapuestas, sostenidas tanto por las izquierdas como por las derechas. La encarnizada lucha por el control de los poderes locales ahondó en las profundas fisuras que separaban los distintos grupos sociales. Ello contribuyó al desencadenamiento de un proceso de radicalización, polarización y exclusión política que acentuó las fracturas sociales, políticas y culturales que ya dividían a la población rural del mediodía español.
{"title":"Radicalización, exclusión y quiebra de la convivencia democrática en la pugna por el poder local durante la Segunda República, 1931-1936. El caso de Antequera (Málaga)","authors":"Francisco Cobo Romero","doi":"10.14198/pasado.23944","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/pasado.23944","url":null,"abstract":"La historiografía especializada en el régimen de la Segunda República española ha permanecido al margen del estudio detallado y pormenorizado de las formas que revistió el conflicto político en el reducido ámbito de los municipios agrarios del sur de España. Durante el régimen republicano, los ayuntamientos alcanzaron una importancia decisiva, pues se convirtieron en instrumentos imprescindibles para el reparto de los recursos productivos y la regulación de los mercados laborales agrícolas. En infinidad de municipios rurales se produjo, entre los años 1931 y 1936, un fenómeno de intenso combate político, social y cultural que enfrentó a patronos y jornaleros. La gravedad de los conflictos agudizó el interés de las izquierdas y las derechas por el control de los gobiernos locales. La feroz lucha entablada entre las derechas patronales y las izquierdas jornaleras derivó en la radicalización de sus estrategias y en la destrucción de las vías de la comunicación, la transacción y el consenso democrático. A través de un exhaustivo análisis de la vida política local desplegado en la agro-ciudad de Antequera durante el transcurso del régimen republicano, se pretende demostrar cómo las agrias disputas en torno al empleo agrícola enconaron las posiciones contrapuestas, sostenidas tanto por las izquierdas como por las derechas. La encarnizada lucha por el control de los poderes locales ahondó en las profundas fisuras que separaban los distintos grupos sociales. Ello contribuyó al desencadenamiento de un proceso de radicalización, polarización y exclusión política que acentuó las fracturas sociales, políticas y culturales que ya dividían a la población rural del mediodía español.","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45116614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Partiendo de la consideración de la prensa como un medio tanto de circulación de información e ideas como de discusión en la esfera pública, el presente trabajo intenta aproximarse a las imágenes y los relatos circulantes en el espacio americano respecto al desarrollo del Trienio Liberal en España (1820-1823), sobre sus usos y referencias, en un tiempo clave para uno y otro escenario. En concreto, asumiendo como hipótesis que los acontecimientos que se estaban desarrollando en la Península Ibérica durante este periodo estuvieron presentes en los debates y proyectos que se formularon al otro lado del Atlántico, se dirige la atención hacia dos países andinos que pasaban entonces por situaciones políticas diferentes: Chile, país ya independiente, y Perú, que lo sería poco después tras un enfrentamiento bélico. Para ello se consideran fuentes con enfoques de trabajo diferentes y complementarios: en el primer caso, a partir del periódico oficial editado por el gobierno durante aquellos años; en el segundo, desde la prensa afín a cada uno de los bandos que pugnaban por la independencia o por el mantenimiento de aquel territorio dentro del espacio político de la monarquía española. El análisis, articulado bajo la confluencia de procesos de carácter interno y de dinámicas de política internacional, ha permitido constatar la continuada presencia y referencialidad del nuevo sistema político peninsular en las narrativas proyectadas al otro lado del Atlántico, así como identificar los perfiles que finalmente alcanzaban en uno u otro territorio, con puntos tanto de conexión como de discordancia.
{"title":"El Trienio Liberal en tiempos de independencias: Discursos y representaciones en la prensa de Chile y Perú","authors":"Marta Fernández Peña, José Saldaña Fernández","doi":"10.14198/pasado.24808","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/pasado.24808","url":null,"abstract":"Partiendo de la consideración de la prensa como un medio tanto de circulación de información e ideas como de discusión en la esfera pública, el presente trabajo intenta aproximarse a las imágenes y los relatos circulantes en el espacio americano respecto al desarrollo del Trienio Liberal en España (1820-1823), sobre sus usos y referencias, en un tiempo clave para uno y otro escenario. En concreto, asumiendo como hipótesis que los acontecimientos que se estaban desarrollando en la Península Ibérica durante este periodo estuvieron presentes en los debates y proyectos que se formularon al otro lado del Atlántico, se dirige la atención hacia dos países andinos que pasaban entonces por situaciones políticas diferentes: Chile, país ya independiente, y Perú, que lo sería poco después tras un enfrentamiento bélico. Para ello se consideran fuentes con enfoques de trabajo diferentes y complementarios: en el primer caso, a partir del periódico oficial editado por el gobierno durante aquellos años; en el segundo, desde la prensa afín a cada uno de los bandos que pugnaban por la independencia o por el mantenimiento de aquel territorio dentro del espacio político de la monarquía española. El análisis, articulado bajo la confluencia de procesos de carácter interno y de dinámicas de política internacional, ha permitido constatar la continuada presencia y referencialidad del nuevo sistema político peninsular en las narrativas proyectadas al otro lado del Atlántico, así como identificar los perfiles que finalmente alcanzaban en uno u otro territorio, con puntos tanto de conexión como de discordancia.","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49390013","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ORTIZ HERAS, Manuel; GONZÁLEZ MADRID, Damián A. (coords.), La Transición Exterior. La asignatura pendiente de la democratización. Granada, Comares, 2022.
{"title":"ORTIZ HERAS, Manuel; GONZÁLEZ MADRID, Damián A. (coords.), La Transición Exterior. La asignatura pendiente de la democratización. Granada, Comares, 2022","authors":"Encarnación Lemus López","doi":"10.14198/pasado.25054","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/pasado.25054","url":null,"abstract":"ORTIZ HERAS, Manuel; GONZÁLEZ MADRID, Damián A. (coords.), La Transición Exterior. La asignatura pendiente de la democratización. Granada, Comares, 2022.","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43333432","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"NIETO, Alejandro, La Primera República española. La Asamblea Nacional: febrero-mayo 1873. Granada, Comares, 2021, 328 pp.","authors":"Antonio Calonge Velázquez","doi":"10.14198/pasado.24796","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/pasado.24796","url":null,"abstract":"NIETO, Alejandro, La Primera República española. La Asamblea Nacional: febrero-mayo 1873. Granada, Comares, 2021, 328 pp.","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43077793","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Segunda Guerra Mundial se extendió a través de múltiples frentes e instrumentos de actuación que dejaban sus huellas en territorios aparentemente neutrales, como España. La posición estratégica del país y la descarada posición del Gobierno de Franco en el conflicto favorecieron la conversión de España en el escenario de una importante batalla propagandística. Aunque esta fue principalmente protagonizada por potencias beligerantes como Gran Bretaña, Alemania y Estados Unidos, la lucha por la captación de la opinión pública española también contó con la implicación del régimen franquista. La tradicional división ideológica de las dos Españas, que fue directamente reforzada por la guerra civil española, incluyó la causa internacional como nuevo motivo de lucha, a través de un soterrado debate nacional en el que confluyeron las aspiraciones personales, las consignas franquistas y las campañas propagandísticas desplegadas por las potencias extranjeras –caracterizadas por el desequilibrio de las fuerzas enfrentadas, especialmente entre 1939 y 1943–. Además de impulsar una campaña propagandística germanófila y anti-democrática, el Gobierno de Franco favoreció la extensión de la propaganda nazi y obstaculizó premeditadamente las actividades aliadas. Las autoridades españolas limitaron especialmente la eficacia de las campañas británicas –la potencia aliada que desplegó mayores esfuerzos persuasivos en España–, en un lucha hispano-germana en la que también se perseguía a propagandistas, se rastreaba a sus colaboradores, se multaba y castigaba a las audiencias y se destruía el material propagandístico incautado. El principal objetivo de este artículo es analizar la posición adoptada por el Gobierno de Franco en la batalla propagandística que tuvo lugar en España entre 1939 y 1945. Además de presentar un análisis contextualizado de las campañas extranjeras, esta investigación incluye una descripción detallada de la interferencia del Gobierno español contra la propaganda aliada, que reforzaba así su descarada germanofilia en el marco de la Segunda Guerra Mundial.
{"title":"El gobierno de Franco y la propaganda británica durante la Segunda Guerra Mundial: interferencia aliadófoba y benevolencia germanófila","authors":"Marta García Cabrera","doi":"10.14198/pasado.22158","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/pasado.22158","url":null,"abstract":"La Segunda Guerra Mundial se extendió a través de múltiples frentes e instrumentos de actuación que dejaban sus huellas en territorios aparentemente neutrales, como España. La posición estratégica del país y la descarada posición del Gobierno de Franco en el conflicto favorecieron la conversión de España en el escenario de una importante batalla propagandística. Aunque esta fue principalmente protagonizada por potencias beligerantes como Gran Bretaña, Alemania y Estados Unidos, la lucha por la captación de la opinión pública española también contó con la implicación del régimen franquista. La tradicional división ideológica de las dos Españas, que fue directamente reforzada por la guerra civil española, incluyó la causa internacional como nuevo motivo de lucha, a través de un soterrado debate nacional en el que confluyeron las aspiraciones personales, las consignas franquistas y las campañas propagandísticas desplegadas por las potencias extranjeras –caracterizadas por el desequilibrio de las fuerzas enfrentadas, especialmente entre 1939 y 1943–. Además de impulsar una campaña propagandística germanófila y anti-democrática, el Gobierno de Franco favoreció la extensión de la propaganda nazi y obstaculizó premeditadamente las actividades aliadas. Las autoridades españolas limitaron especialmente la eficacia de las campañas británicas –la potencia aliada que desplegó mayores esfuerzos persuasivos en España–, en un lucha hispano-germana en la que también se perseguía a propagandistas, se rastreaba a sus colaboradores, se multaba y castigaba a las audiencias y se destruía el material propagandístico incautado. El principal objetivo de este artículo es analizar la posición adoptada por el Gobierno de Franco en la batalla propagandística que tuvo lugar en España entre 1939 y 1945. Además de presentar un análisis contextualizado de las campañas extranjeras, esta investigación incluye una descripción detallada de la interferencia del Gobierno español contra la propaganda aliada, que reforzaba así su descarada germanofilia en el marco de la Segunda Guerra Mundial.","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41514360","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
CASTELLS, Luis; MOLINA, Fernando (eds.), Lecturas de la violencia vasca. Un pasado presente. Madrid, Instituto de Historia Social Valentín de Foronda-Los Libros de La Catarata, Vitoria-Madrid, 2022, 206 pp.
{"title":"CASTELLS, Luis; MOLINA, Fernando (eds.), Lecturas de la violencia vasca. Un pasado presente. Madrid, Instituto de Historia Social Valentín de Foronda-Los Libros de La Catarata, Vitoria-Madrid, 2022, 206 pp.","authors":"Juan Sisinio Pérez Garzón","doi":"10.14198/pasado.23440","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/pasado.23440","url":null,"abstract":"CASTELLS, Luis; MOLINA, Fernando (eds.), Lecturas de la violencia vasca. Un pasado presente. Madrid, Instituto de Historia Social Valentín de Foronda-Los Libros de La Catarata, Vitoria-Madrid, 2022, 206 pp.","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44146039","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ORTEGA LÓPEZ, Teresa María, Mujeres, género y nación en la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Madrid, Sílex Ediciones, 2023, 314 pp.
ORTEGA lopez, Teresa maria, Mujeres, genero y nacion en la dictadura de Miguel Primo de Rivera。他的父亲是一名律师,母亲是一名律师。
{"title":"ORTEGA LÓPEZ, Teresa María, Mujeres, género y nación en la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Madrid, Sílex Ediciones, 2023, 314 pp.","authors":"María José Villarejo Estévez","doi":"10.14198/pasado.25025","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/pasado.25025","url":null,"abstract":"ORTEGA LÓPEZ, Teresa María, Mujeres, género y nación en la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Madrid, Sílex Ediciones, 2023, 314 pp.","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42039573","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"MORENO LUZÓN, Javier, El rey patriota. Alfonso XIII y la nación. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2022, 592 pp.","authors":"Jorge Pérez Alonso","doi":"10.14198/pasado.24846","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/pasado.24846","url":null,"abstract":"MORENO LUZÓN, Javier, El rey patriota. Alfonso XIII y la nación. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2022, 592 pp.","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48494654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
RODRÍGUEZ LÓPEZ-BREA, Carlos M. (ed.), Los pasos perdidos del catolicismo español. Los católicos y la política española del siglo XX. Valencia, Tirant Humanidades, 2022, 310 pp.
rodriguez lopez - brea, Carlos M.(编),《西班牙天主教的失落步骤》。天主教徒和20世纪的西班牙政治。瓦伦西亚,Tirant Humanidades, 20203,310 pp。
{"title":"RODRÍGUEZ LÓPEZ-BREA, Carlos M. (ed.), Los pasos perdidos del catolicismo español. Los católicos y la política española del siglo XX. Valencia, Tirant Humanidades, 2022, 310 pp.","authors":"Verónica García Martín","doi":"10.14198/pasado.25210","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/pasado.25210","url":null,"abstract":"RODRÍGUEZ LÓPEZ-BREA, Carlos M. (ed.), Los pasos perdidos del catolicismo español. Los católicos y la política española del siglo XX. Valencia, Tirant Humanidades, 2022, 310 pp.","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42395259","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este escrito se analiza la historia de la compleja y variada memoria de la Comuna de París de 1871. Por un lado, se explica la vertiente condenatoria que se puso de relieve sobre todo al principio de la Tercera República Francesa. Por el otro lado, se estudia la reivindicadora historia de esta memoria, la cual convirtió rápidamente a la Comuna París en una inspiradora y admirable referencia histórica central y en la primera revolución proletaria de la historia. Esta memoria positiva se desarrolló de diferentes modos sobre todo en tres coyunturas: en los años inmediatamente posteriores a su aplastamiento, en el contexto de la Revolución Rusa y en el del parisino Mayo del 68. Un objetivo adicional consiste en utilizar este ejemplo con el fin de reflexionar sobre los rasgos peculiares de la historia de la memoria, analizar los múltiples usos de esta y, asimismo, intentar comprender el papel de esta misma en la historia. Entre otras cosas, se pone el foco en el carácter plural, dinámico, productivo, asimétrico, discontinuo y exaptativo de la memoria, pero también su dimensión prospectiva. Al fin y al cabo, la memoria de la Comuna fue desde un principio, y por mucho tiempo, una suerte de revolución de la esperanza: no un «pasado pasado» sino un «pasado presente» e incluso un «pasado futuro» que sirvió para inspirar y movilizar a las generaciones venideras.
{"title":"Los futuros de la Comuna de París. Un estudio acerca de la productividad de la memoria","authors":"Edgar Straehle","doi":"10.14198/pasado.23815","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/pasado.23815","url":null,"abstract":"En este escrito se analiza la historia de la compleja y variada memoria de la Comuna de París de 1871. Por un lado, se explica la vertiente condenatoria que se puso de relieve sobre todo al principio de la Tercera República Francesa. Por el otro lado, se estudia la reivindicadora historia de esta memoria, la cual convirtió rápidamente a la Comuna París en una inspiradora y admirable referencia histórica central y en la primera revolución proletaria de la historia. Esta memoria positiva se desarrolló de diferentes modos sobre todo en tres coyunturas: en los años inmediatamente posteriores a su aplastamiento, en el contexto de la Revolución Rusa y en el del parisino Mayo del 68. Un objetivo adicional consiste en utilizar este ejemplo con el fin de reflexionar sobre los rasgos peculiares de la historia de la memoria, analizar los múltiples usos de esta y, asimismo, intentar comprender el papel de esta misma en la historia. Entre otras cosas, se pone el foco en el carácter plural, dinámico, productivo, asimétrico, discontinuo y exaptativo de la memoria, pero también su dimensión prospectiva. Al fin y al cabo, la memoria de la Comuna fue desde un principio, y por mucho tiempo, una suerte de revolución de la esperanza: no un «pasado pasado» sino un «pasado presente» e incluso un «pasado futuro» que sirvió para inspirar y movilizar a las generaciones venideras.","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46040106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}