El presente trabajo explica en qué consiste la perspectiva historiográfica de los Perpetrator Studies, que ha motivado un «giro hacia el perpetrador» en los estudios sobre la violencia política y los crímenes de masas en Europa y América Latina en los últimos años y que también ha afectado al caso español. Igualmente, este artículo hace un recorrido por la atención que los victimarios franquistas han suscitado en la producción cultural española, fundamentalmente en el cine y la literatura, y se detiene a compilar y exponer en segundo término el tratamiento historiográfico que ha gozado este asunto hasta hoy. Concretamente, nos hemos centrado en una línea historiográfica consistente en el análisis histórico del discurso y la representación de los victimarios en diversas producciones culturales. La conclusión a la que llegamos después de este análisis y reflexión historiográfica es que la profundización en el estudio de los victimarios franquistas en todo su espectro, desde los altos mandos hasta los que «apretaron el gatillo», pasando por funcionarios intermedios, como jueces, ayudaría a comprender mejor los fenómenos represivos que acontecieron en España durante la Guerra Civil y el primer franquismo y la propia sociedad del momento. Y, por otra parte, que la línea de investigación que se ha abierto en España hace algunos años sobre el estudio de la representación de los perpetradores franquistas en la cultura, que además ha nacido aplicando con acierto la comparación con otras experiencias como la argentina, parece ser una de las más sugestivas y que más recorrido ha tenido hasta ahora.
{"title":"Estado de la cuestión sobre los victimarios franquistas en la cultura española del cambio al siglo XXI","authors":"Adrián Pericet Caro","doi":"10.14198/pasado.21461","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/pasado.21461","url":null,"abstract":"El presente trabajo explica en qué consiste la perspectiva historiográfica de los Perpetrator Studies, que ha motivado un «giro hacia el perpetrador» en los estudios sobre la violencia política y los crímenes de masas en Europa y América Latina en los últimos años y que también ha afectado al caso español. Igualmente, este artículo hace un recorrido por la atención que los victimarios franquistas han suscitado en la producción cultural española, fundamentalmente en el cine y la literatura, y se detiene a compilar y exponer en segundo término el tratamiento historiográfico que ha gozado este asunto hasta hoy. Concretamente, nos hemos centrado en una línea historiográfica consistente en el análisis histórico del discurso y la representación de los victimarios en diversas producciones culturales. La conclusión a la que llegamos después de este análisis y reflexión historiográfica es que la profundización en el estudio de los victimarios franquistas en todo su espectro, desde los altos mandos hasta los que «apretaron el gatillo», pasando por funcionarios intermedios, como jueces, ayudaría a comprender mejor los fenómenos represivos que acontecieron en España durante la Guerra Civil y el primer franquismo y la propia sociedad del momento. Y, por otra parte, que la línea de investigación que se ha abierto en España hace algunos años sobre el estudio de la representación de los perpetradores franquistas en la cultura, que además ha nacido aplicando con acierto la comparación con otras experiencias como la argentina, parece ser una de las más sugestivas y que más recorrido ha tenido hasta ahora.","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49652115","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este estudio nos aproximamos a la visión crítica expresada por Manuel Sacristán tras 1968, tanto del movimiento comunista internacional como de la línea política seguida por el PSUC. Los sucesos acaecidos ese año, entre los que destacan el Mayo Francés y la invasión soviética de Checoslovaquia, conmocionaron a los partidos comunistas occidentales y a sus militantes, lo que para Sacristán se traducirá en una profunda y pesimista crítica que lo llevará, en 1969, a su dimisión de los órganos de dirección del PSUC. Manuel Sacristán había sido desde su llegada a la Universidad de Barcelona, en 1956, un referente para los estudiantes opositores al franquismo, por ello se le encargó la redacción del manifiesto fundacional del Sindicato Democrático de Estudiantes, y también para los sectores intelectuales y profesionales comunistas. No es exagerado considerarlo el principal filósofo del marxismo en la España del momento, manteniendo al mismo tiempo una constante práctica militante. Pero a pesar de su envergadura política e intelectual, sus reflexiones han sido hasta tiempos muy recientes poco estudiadas y especialmente descuidadas académicamente. Hay en ello dos motivos esenciales, de una parte, su propia heterodoxia y, por otra, que su discrepancia fue expresada en el momento internamente dejando poca documentación pública y, por lo tanto, son escasas las posibilidades que tenemos de conocerla en los mismos términos en los que en ese momento se produjo. Es por ello por lo que la reconstruimos a partir de la documentación interna del partido, centrada en diversos debates entre Sacristán y la dirección que tienen como foco principal el movimiento universitario, pero que trascienden a este y nos aportan elementos clave para entender su visión del movimiento comunista tras 1968 en su dimensión más global.
{"title":"«Por una política revolucionaria en el frente de la enseñanza». La crítica de Manuel Sacristán tras 1968 a través de su práctica política en la universidad","authors":"Jordi Sancho Galán","doi":"10.14198/pasado.23627","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/pasado.23627","url":null,"abstract":"En este estudio nos aproximamos a la visión crítica expresada por Manuel Sacristán tras 1968, tanto del movimiento comunista internacional como de la línea política seguida por el PSUC. Los sucesos acaecidos ese año, entre los que destacan el Mayo Francés y la invasión soviética de Checoslovaquia, conmocionaron a los partidos comunistas occidentales y a sus militantes, lo que para Sacristán se traducirá en una profunda y pesimista crítica que lo llevará, en 1969, a su dimisión de los órganos de dirección del PSUC. Manuel Sacristán había sido desde su llegada a la Universidad de Barcelona, en 1956, un referente para los estudiantes opositores al franquismo, por ello se le encargó la redacción del manifiesto fundacional del Sindicato Democrático de Estudiantes, y también para los sectores intelectuales y profesionales comunistas. No es exagerado considerarlo el principal filósofo del marxismo en la España del momento, manteniendo al mismo tiempo una constante práctica militante. Pero a pesar de su envergadura política e intelectual, sus reflexiones han sido hasta tiempos muy recientes poco estudiadas y especialmente descuidadas académicamente. Hay en ello dos motivos esenciales, de una parte, su propia heterodoxia y, por otra, que su discrepancia fue expresada en el momento internamente dejando poca documentación pública y, por lo tanto, son escasas las posibilidades que tenemos de conocerla en los mismos términos en los que en ese momento se produjo. Es por ello por lo que la reconstruimos a partir de la documentación interna del partido, centrada en diversos debates entre Sacristán y la dirección que tienen como foco principal el movimiento universitario, pero que trascienden a este y nos aportan elementos clave para entender su visión del movimiento comunista tras 1968 en su dimensión más global.","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41525662","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A través de la figura del «Sindicato» concebida por el semanario orleanista Le Triboulet, el objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la percepción que tuvieron los sectores antiliberales respecto a la existencia de un «Estado profundo» que controlaría el devenir de Francia para sus intereses. En este sentido, el trabajo pretende repensar el mito del «complot judeo-masón», propagado con fuerza en el período histórico que abarcó los mayores escándalos políticos de la Tercera República, más allá de la retórica paranoide o xenófoba. También se propone comprenderlo como la codificación del disfuncionamiento entre cuerpo nacional y cuerpo político que derivó de unas impresiones sesgadas sobre las transformaciones profundas acaecidas durante la modernidad. Los avatares de «judío» y de «masón» se convertirían, de este modo, en categorías antimodernas que encapsulan el odio hacia quienes se consideraban los dos pilares de los regímenes liberal-parlamentarios: el «dinero» y el «secreto».
{"title":"El «Sindicato» y la captura de Francia. Le Triboulet y la percepción del «Estado profundo» en el espacio antiliberal (1880-1907)","authors":"Joan Pubill Brugués","doi":"10.14198/pasado.22872","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/pasado.22872","url":null,"abstract":"A través de la figura del «Sindicato» concebida por el semanario orleanista Le Triboulet, el objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la percepción que tuvieron los sectores antiliberales respecto a la existencia de un «Estado profundo» que controlaría el devenir de Francia para sus intereses. En este sentido, el trabajo pretende repensar el mito del «complot judeo-masón», propagado con fuerza en el período histórico que abarcó los mayores escándalos políticos de la Tercera República, más allá de la retórica paranoide o xenófoba. También se propone comprenderlo como la codificación del disfuncionamiento entre cuerpo nacional y cuerpo político que derivó de unas impresiones sesgadas sobre las transformaciones profundas acaecidas durante la modernidad. Los avatares de «judío» y de «masón» se convertirían, de este modo, en categorías antimodernas que encapsulan el odio hacia quienes se consideraban los dos pilares de los regímenes liberal-parlamentarios: el «dinero» y el «secreto».","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42324014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El terror se utilizó históricamente para legitimar el poder de la monarquía frente al pueblo. En un contexto liberal, especialmente con el Romanticismo, la literatura recuperó ciertos mitos del pasado que tenían un valor simbólico en el presente para poder afianzar el Estado-nación. A través de géneros como la novela gótica o la narrativa de misterios, aquella idea del terror histórico, cargado de elementos tétricos, fantasmagóricos, sombríos y lúgubres, permitía impresionar, enseñar y/o conmover al lector de su época con una intención claramente política, en consonancia con los intereses del liberalismo. El objetivo de este trabajo es analizar la novela Los Misterios del Escorial (1845), de Gabino Leonor, como ejemplo de literatura política. En una clara línea antiaustracista y vinculada a los intereses ideológicos progresistas y republicanos, esta obra representa la angustia y la opresión de la sociedad decimonónica. La institución regia y su entorno cortesano, ambos encarnados en la idea de la «monarquía del miedo», fueron responsables de ello a partir de la «arquitectura terrorífica», recreada en torno al Real Sitio construido por Felipe II. A partir de la ejemplificación de esta novela –y los recursos estéticos, históricos e ideológicos que utiliza– se pretende estudiar los procesos de deslegitimación que se produjeron durante el periodo de las revoluciones liberales en torno a la Corona como institución válida en los resortes del Estado-nación que se quería construir. Se recupera una obra olvidada por parte del canon que se sitúa dentro de la politización que experimentarían la literatura y determinados géneros literarios durante el siglo XIX, especialmente en el contexto de la Década Moderada, momento de la publicación de la novela.
{"title":"La “monarquía del miedo”. El terror gótico y la deslegitimación de la Corona en Los Misterios del Escorial (1845)","authors":"Jorge Pajarín Domínguez","doi":"10.14198/pasado.22598","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/pasado.22598","url":null,"abstract":"El terror se utilizó históricamente para legitimar el poder de la monarquía frente al pueblo. En un contexto liberal, especialmente con el Romanticismo, la literatura recuperó ciertos mitos del pasado que tenían un valor simbólico en el presente para poder afianzar el Estado-nación. A través de géneros como la novela gótica o la narrativa de misterios, aquella idea del terror histórico, cargado de elementos tétricos, fantasmagóricos, sombríos y lúgubres, permitía impresionar, enseñar y/o conmover al lector de su época con una intención claramente política, en consonancia con los intereses del liberalismo. El objetivo de este trabajo es analizar la novela Los Misterios del Escorial (1845), de Gabino Leonor, como ejemplo de literatura política. En una clara línea antiaustracista y vinculada a los intereses ideológicos progresistas y republicanos, esta obra representa la angustia y la opresión de la sociedad decimonónica. La institución regia y su entorno cortesano, ambos encarnados en la idea de la «monarquía del miedo», fueron responsables de ello a partir de la «arquitectura terrorífica», recreada en torno al Real Sitio construido por Felipe II. A partir de la ejemplificación de esta novela –y los recursos estéticos, históricos e ideológicos que utiliza– se pretende estudiar los procesos de deslegitimación que se produjeron durante el periodo de las revoluciones liberales en torno a la Corona como institución válida en los resortes del Estado-nación que se quería construir. Se recupera una obra olvidada por parte del canon que se sitúa dentro de la politización que experimentarían la literatura y determinados géneros literarios durante el siglo XIX, especialmente en el contexto de la Década Moderada, momento de la publicación de la novela.","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42292243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
RAMOS DIEZ-ASTRAIN, Xavier María, A través del Telón de Acero. Historia de las relaciones políticas entre España y la RDA (1973-1990). Madrid, CEPC, 2021, 331 pp.
{"title":"RAMOS DIEZ-ASTRAIN, Xavier María, A través del Telón de Acero. Historia de las relaciones políticas entre España y la RDA (1973-1990). Madrid, CEPC, 2021, 331 pp.","authors":"Rodrigo De la Torre Muñoz","doi":"10.14198/pasado.23592","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/pasado.23592","url":null,"abstract":"RAMOS DIEZ-ASTRAIN, Xavier María, A través del Telón de Acero. Historia de las relaciones políticas entre España y la RDA (1973-1990). Madrid, CEPC, 2021, 331 pp.","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45118141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
CAÑAS DE PABLOS, Alberto, Los generales políticos en Europa y América. Centauros carismáticos bajo la luz de Napoleón, 1810-1870. Madrid, Alianza Editorial, 2022, 463 pp.
canas DE PABLOS, Alberto, Los generales politicos en Europa y america。拿破仑之光下的魅力人马,1810-1870。马德里,联盟编辑,2022年,463页。
{"title":"CAÑAS DE PABLOS, Alberto, Los generales políticos en Europa y América. Centauros carismáticos bajo la luz de Napoleón, 1810-1870. Madrid, Alianza Editorial, 2022, 463 pp.","authors":"Rafael Zurita Aldeguer","doi":"10.14198/pasado.24371","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/pasado.24371","url":null,"abstract":"CAÑAS DE PABLOS, Alberto, Los generales políticos en Europa y América. Centauros carismáticos bajo la luz de Napoleón, 1810-1870. Madrid, Alianza Editorial, 2022, 463 pp.","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45862482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ALVARGONZÁLEZ FERNÁDEZ, Manuel, José María de Torrijos y Uriarte. Más allá del cuadro de Gisbert. Madrid, Sílex, 2021, 406 pp.
alvargonzales fernandez, Manuel, jose maria de Torrijos和Uriarte。在吉斯伯特的画之外。马德里,silex, 2021年,406页。
{"title":"ALVARGONZÁLEZ FERNÁDEZ, Manuel, José María de Torrijos y Uriarte. Más allá del cuadro de Gisbert. Madrid, Sílex, 2021, 406 pp.","authors":"Víctor Sánchez Martín","doi":"10.14198/pasado.24063","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/pasado.24063","url":null,"abstract":"ALVARGONZÁLEZ FERNÁDEZ, Manuel, José María de Torrijos y Uriarte. Más allá del cuadro de Gisbert. Madrid, Sílex, 2021, 406 pp.","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46635545","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BAR SHUALI, Jonathan Jacobo. (2022) Breve historia del Ejército Napoleónico. La Grande Armée de Napoleón y sus aliados. Madrid, Nowtilus, 377 pp.
BAR SHUALI, Jonathan Jacobo。(2022)拿破仑军队简史。La Grande armee de napoleon和他的盟友。= =地理= =根据美国人口普查,该县的总面积为,其中土地和(3.064平方公里)水。
{"title":"BAR SHUALI, Jonathan Jacobo. (2022) Breve historia del Ejército Napoleónico. La Grande Armée de Napoleón y sus aliados. Madrid, Nowtilus, 377 pp.","authors":"Alberto Cañas de Pablos","doi":"10.14198/pasado.22946","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/pasado.22946","url":null,"abstract":"BAR SHUALI, Jonathan Jacobo. (2022) Breve historia del Ejército Napoleónico. La Grande Armée de Napoleón y sus aliados. Madrid, Nowtilus, 377 pp.","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45928466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"FERNÁNDEZ, Pura, 365 relojes. Vida de la Baronesa de Wilson (c. 1833-1923). Madrid, Taurus, 2022, 728 pp.","authors":"David San Narciso Martín","doi":"10.14198/pasado.23205","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/pasado.23205","url":null,"abstract":"FERNÁNDEZ, Pura, 365 relojes. Vida de la Baronesa de Wilson (c. 1833-1923). Madrid, Taurus, 2022, 728 pp.","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44057416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
DEL ARCO BLANCO, Miguel Ángel, Cruces de memoria y olvido. Los monumentos a los caídos de la guerra civil española (1936-2019). Barcelona, Crítica, 2022, 449 pp.
{"title":"DEL ARCO BLANCO, Miguel Ángel, Cruces de memoria y olvido. Los monumentos a los caídos de la guerra civil española (1936-2019). Barcelona, Crítica, 2022, 449 pp.","authors":"Glicerio Sánchez Recio","doi":"10.14198/pasado.23554","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/pasado.23554","url":null,"abstract":"DEL ARCO BLANCO, Miguel Ángel, Cruces de memoria y olvido. Los monumentos a los caídos de la guerra civil española (1936-2019). Barcelona, Crítica, 2022, 449 pp.","PeriodicalId":42307,"journal":{"name":"Pasado y Memoria-Revista de Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41460195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}