Pub Date : 2021-10-14DOI: 10.15446/CUAD.ECON.V40N84.88471
Virginia Laura Fernández
Este artículo propone difundir algunas reflexiones sobre la contribución del pensamiento económico cepalino latinoamericano por medio del uso de la historia oral femenina, en la voz de Maria da Conceição Tavares, una de las economistas más destacadas mundialmente. La principal fuente, inédita, surge de una entrevista que Tavares otorgó a la autora, en mayo de 2019. La perspectiva de Tavares, referencia femenina en un entorno profesional marcadamente masculino, es cuestionada sobre tres aspectos: la principal contribución cepalina a la historia del pensamiento económico, el aporte de Tavares a dicho cuerpo teórico, y el principal desafío actual de las economías latinoamericanas. Además, se esbozan los principales elementos teóricos de este pensamiento: el sistema centro-periferia, el deterioro de los términos de intercambio y la heterogeneidad estructural, así como la discusión entre el dinamismo concentrador de Brasil propuesto por Tavares y Serra, y el estancamiento de Furtado. Finalmente, la autora reflexiona sobre las percepciones de las cuestiones de género que surgen de la entrevista.
{"title":"Reflexiones femeninas sobre el pensamiento económico latinoamericano de la CEPAL. Diálogos con Maria da Conceição Tavares.","authors":"Virginia Laura Fernández","doi":"10.15446/CUAD.ECON.V40N84.88471","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/CUAD.ECON.V40N84.88471","url":null,"abstract":"Este artículo propone difundir algunas reflexiones sobre la contribución del pensamiento económico cepalino latinoamericano por medio del uso de la historia oral femenina, en la voz de Maria da Conceição Tavares, una de las economistas más destacadas mundialmente. La principal fuente, inédita, surge de una entrevista que Tavares otorgó a la autora, en mayo de 2019. La perspectiva de Tavares, referencia femenina en un entorno profesional marcadamente masculino, es cuestionada sobre tres aspectos: la principal contribución cepalina a la historia del pensamiento económico, el aporte de Tavares a dicho cuerpo teórico, y el principal desafío actual de las economías latinoamericanas. Además, se esbozan los principales elementos teóricos de este pensamiento: el sistema centro-periferia, el deterioro de los términos de intercambio y la heterogeneidad estructural, así como la discusión entre el dinamismo concentrador de Brasil propuesto por Tavares y Serra, y el estancamiento de Furtado. Finalmente, la autora reflexiona sobre las percepciones de las cuestiones de género que surgen de la entrevista.","PeriodicalId":42391,"journal":{"name":"Cuadernos de Economia-Spain","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46950230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-06DOI: 10.15446/cuad.econ.v40n83.90914
José Felix Cataño Molina
{"title":"La Decouverte du capitalisme et de ses limites","authors":"José Felix Cataño Molina","doi":"10.15446/cuad.econ.v40n83.90914","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n83.90914","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42391,"journal":{"name":"Cuadernos de Economia-Spain","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48012864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-06DOI: 10.15446/cuad.econ.v40n83.80608
Guillermo David Hincapie Vélez
Este artículo muestra evidencia del rol del sistema vial sobre la reducción de las disparidades económicas en una economía en desarrollo, con fuertes y generales problemas de desigualdad como Colombia. Con el soporte teórico de una reformulación del modelo de Krugman (1991) que incluye densidades viales primarias, secundarias y terciarias, se lleva a cabo la estimación de una ecuación de convergencia condicional espacial para 125 municipios del departamento de Antioquia. Las estimaciones sugieren que las densidades viales secundarias tienen mayor efecto sobre la reducción de las disparidades económicasdel departamento.
{"title":"Disparidades económicas y el rol del sistema vial. Evidencia para Antioquia, Colombia","authors":"Guillermo David Hincapie Vélez","doi":"10.15446/cuad.econ.v40n83.80608","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n83.80608","url":null,"abstract":"Este artículo muestra evidencia del rol del sistema vial sobre la reducción de las disparidades económicas en una economía en desarrollo, con fuertes y generales problemas de desigualdad como Colombia. Con el soporte teórico de una reformulación del modelo de Krugman (1991) que incluye densidades viales primarias, secundarias y terciarias, se lleva a cabo la estimación de una ecuación de convergencia condicional espacial para 125 municipios del departamento de Antioquia. Las estimaciones sugieren que las densidades viales secundarias tienen mayor efecto sobre la reducción de las disparidades económicasdel departamento.","PeriodicalId":42391,"journal":{"name":"Cuadernos de Economia-Spain","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47515222","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-06DOI: 10.15446/cuad.econ.v40n83.83315
Guillermo Santos Antreassian, Graciela Sanromán
Este artículo analiza la distribución conjunta del ingreso-riqueza en Uruguay y la compara con Chile, España y Estados Unidos, por medio de encuestas financieras de hogares. Se analizan las distribuciones univariantes de ingreso y riqueza, y se encuentra que la última es más concentrada y asimétrica que la primera. Se estiman cópulas no paramétricas para la distribución conjunta que revelan que los hogares de altos ingresos se encuentran entre los de mayor riqueza y que los de menores ingresos entre los de menor riqueza. Se descubre que, en Uruguay, la educación es la principal fuente de heterogeneidad del ingreso, la riqueza y la distribución conjunta.
{"title":"La distribucion conjunta de la renta y riqueza en Uruguay","authors":"Guillermo Santos Antreassian, Graciela Sanromán","doi":"10.15446/cuad.econ.v40n83.83315","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n83.83315","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la distribución conjunta del ingreso-riqueza en Uruguay y la compara con Chile, España y Estados Unidos, por medio de encuestas financieras de hogares. Se analizan las distribuciones univariantes de ingreso y riqueza, y se encuentra que la última es más concentrada y asimétrica que la primera. Se estiman cópulas no paramétricas para la distribución conjunta que revelan que los hogares de altos ingresos se encuentran entre los de mayor riqueza y que los de menores ingresos entre los de menor riqueza. Se descubre que, en Uruguay, la educación es la principal fuente de heterogeneidad del ingreso, la riqueza y la distribución conjunta.","PeriodicalId":42391,"journal":{"name":"Cuadernos de Economia-Spain","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42406800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-06DOI: 10.15446/cuad.econ.v40n83.83247
Osvaldo García Mata, Ana Luz Zorrilla del Castillo, Arturo Briseño García, Eduardo Arango Herrera
El objetivo de esta investigación es analizar los determinantes del alfabetismo financiero (AF) en México, a través de sus componentes: actitud, comportamiento y conocimiento. Se emplearon análisis de varianzas y modelos logit ordenados, aplicados a datos de 2018 de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF). Se confirma que (1) el nivel de AF es bajo, (2) existe una brecha de género y (3) la educación es el factor de mayor influencia en el AF. Estos hallazgos son de utilidad en el diseño y la instrumentación de políticas de inclusión financiera.
{"title":"Actitud financiera, comportamiento financiero y conocimiento financiero en México","authors":"Osvaldo García Mata, Ana Luz Zorrilla del Castillo, Arturo Briseño García, Eduardo Arango Herrera","doi":"10.15446/cuad.econ.v40n83.83247","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n83.83247","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es analizar los determinantes del alfabetismo financiero (AF) en México, a través de sus componentes: actitud, comportamiento y conocimiento. Se emplearon análisis de varianzas y modelos logit ordenados, aplicados a datos de 2018 de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF). Se confirma que (1) el nivel de AF es bajo, (2) existe una brecha de género y (3) la educación es el factor de mayor influencia en el AF. Estos hallazgos son de utilidad en el diseño y la instrumentación de políticas de inclusión financiera.","PeriodicalId":42391,"journal":{"name":"Cuadernos de Economia-Spain","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42868750","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-06DOI: 10.15446/cuad.econ.v40n83.82215
Fidel Aroche Reyes
El cambio estructural implica modificar las relaciones de intercambio entre las ramas, junto con las proporciones entre las variables económicas. Los sectores adoptan el cambio técnico desigualmente, mientras la demanda crece asimétricamente. Por ello, el crecimiento es desequilibrado. De manera análoga, la ley de Kaldor-Verdoorn postula que el crecimiento económico se asocia, específicamente, con el comportamiento de la productividad laboral manufacturera, si bien no adopta el punto de vista multisectorial. Este artículo explora esta ley, justamente, desde el punto de vista multisectorial y concluye que es posible interpretarla en términos del modelo insumo-producto y usar la estática comparada para estudiar la evolución estructural de una economía.
{"title":"La ley de Kaldor-Verdoorn desde una perspectiva multisectorial","authors":"Fidel Aroche Reyes","doi":"10.15446/cuad.econ.v40n83.82215","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n83.82215","url":null,"abstract":"El cambio estructural implica modificar las relaciones de intercambio entre las ramas, junto con las proporciones entre las variables económicas. Los sectores adoptan el cambio técnico desigualmente, mientras la demanda crece asimétricamente. Por ello, el crecimiento es desequilibrado. De manera análoga, la ley de Kaldor-Verdoorn postula que el crecimiento económico se asocia, específicamente, con el comportamiento de la productividad laboral manufacturera, si bien no adopta el punto de vista multisectorial. Este artículo explora esta ley, justamente, desde el punto de vista multisectorial y concluye que es posible interpretarla en términos del modelo insumo-producto y usar la estática comparada para estudiar la evolución estructural de una economía.","PeriodicalId":42391,"journal":{"name":"Cuadernos de Economia-Spain","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44987309","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-06DOI: 10.15446/cuad.econ.v40n83.82098
Donald Zhangallimbay, J. Castillo
El riesgo y el tiempo constituyen elementos centrales en el análisis económico, sobre los cuales típicamente se establecen supuestos predefinidos. Amplia evidencia experimental demuestra que estas preferencias no son exógenas, de modo que su heterogeneidad merece ser considerada en la modelización del comportamiento. Este artículo presenta evidencia con respecto a los factores determinantes y el grado de correlación de las preferencias individuales en ambos dominios: el riesgo y el tiempo, en un contexto de países en vías de desarrollo. El análisis involucra mecanismos experimentales de elicitación de preferencias, con constructos psicológicos y medidas autorreportadas.
{"title":"Las preferencias individuales y sus determinantes. Un análisis de las preferencias sobre el riesgo y el tiempo","authors":"Donald Zhangallimbay, J. Castillo","doi":"10.15446/cuad.econ.v40n83.82098","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n83.82098","url":null,"abstract":"El riesgo y el tiempo constituyen elementos centrales en el análisis económico, sobre los cuales típicamente se establecen supuestos predefinidos. Amplia evidencia experimental demuestra que estas preferencias no son exógenas, de modo que su heterogeneidad merece ser considerada en la modelización del comportamiento. Este artículo presenta evidencia con respecto a los factores determinantes y el grado de correlación de las preferencias individuales en ambos dominios: el riesgo y el tiempo, en un contexto de países en vías de desarrollo. El análisis involucra mecanismos experimentales de elicitación de preferencias, con constructos psicológicos y medidas autorreportadas.","PeriodicalId":42391,"journal":{"name":"Cuadernos de Economia-Spain","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41683900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-06DOI: 10.15446/cuad.econ.v40n83.81957
Juan Celestino León Mendoza
El objetivo de este artículo consiste en identificar los factores del contexto macroeconómico que coadyuvan al cierre de empresas en Perú. Para lograr este objetivo, se efectuaron regresiones estadísticas utilizando el método de los mínimos cuadrados ordinarios, con datos de panel, correspondientes a veinticuatro departamentos. Los resultados indican que la mortalidad de las empresas tiende a aumentar en la medida en que disminuye la tasa de crecimiento del producto interno bruto, o en tanto que tiendan a incrementarse la tasa de inflación, el grado de apertura al comercio exterior, el crédito financiero y la carga tributaria.
{"title":"Influencia del contexto macroeconómico en la mortalidad de empresas en Perú","authors":"Juan Celestino León Mendoza","doi":"10.15446/cuad.econ.v40n83.81957","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n83.81957","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo consiste en identificar los factores del contexto macroeconómico que coadyuvan al cierre de empresas en Perú. Para lograr este objetivo, se efectuaron regresiones estadísticas utilizando el método de los mínimos cuadrados ordinarios, con datos de panel, correspondientes a veinticuatro departamentos. Los resultados indican que la mortalidad de las empresas tiende a aumentar en la medida en que disminuye la tasa de crecimiento del producto interno bruto, o en tanto que tiendan a incrementarse la tasa de inflación, el grado de apertura al comercio exterior, el crédito financiero y la carga tributaria.","PeriodicalId":42391,"journal":{"name":"Cuadernos de Economia-Spain","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47308216","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se analiza cómo los Credit Default Swaps (CDS) están relacionados con el riesgo soberano en Brasil, Chile, Colombia y México, durante el período 2010-2019. Se estiman modelos de correlación condicional dinámica (DCC) y pruebas de causalidad de Granger. Se encuentra una tendencia general decreciente en las correlaciones de los últimos años de la muestra, lo cual puede ser explicado por una mejoría en la calificación de deuda soberana y una caída en riesgo de inversión en Colombia, Chile y Brasil. Además, los resultados empíricos evidencian que los CDS tienen influencia en el comportamiento de los bonos de deuda pública.
{"title":"Relación dinámica entre los Credit Default Swaps y la deuda pública. Análisis en el contexto latinoamericano","authors":"Jeimy Lorena Martinez Arroyo, Nini Johana Marín Rodríguez","doi":"10.15446/cuad.econ.v40n83.81997","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n83.81997","url":null,"abstract":"Se analiza cómo los Credit Default Swaps (CDS) están relacionados con el riesgo soberano en Brasil, Chile, Colombia y México, durante el período 2010-2019. Se estiman modelos de correlación condicional dinámica (DCC) y pruebas de causalidad de Granger. Se encuentra una tendencia general decreciente en las correlaciones de los últimos años de la muestra, lo cual puede ser explicado por una mejoría en la calificación de deuda soberana y una caída en riesgo de inversión en Colombia, Chile y Brasil. Además, los resultados empíricos evidencian que los CDS tienen influencia en el comportamiento de los bonos de deuda pública.","PeriodicalId":42391,"journal":{"name":"Cuadernos de Economia-Spain","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45976737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-06DOI: 10.15446/cuad.econ.v40n83.81477
Juan Carlos Barrios Gutiérrez
Este artículo se planteó con el fin de analizar los determinantes de la inversión extranjera directa (IED), en Bolivia, en sus dos periodos de inserción, que corresponden a dos paradigmas contrapuestos, los cuales, con sus peculiaridades, han logrado atraer flujos importantes de capital hacia las actividades extractivas, principalmente. El enfoque de la investigación corresponde al de la escuela neoinstitucionalista, que permite dilucidar el efecto de las instituciones sobre el comportamiento de la IED localizada en los sectores de la economía nacional. Para ello, se usaron las técnicas de datos panel. Los resultados muestran que instituciones del tipo “creadoras de mercado” solo han sido relevantes para la atracción del capital foráneo al sector primario exportador, mientras que los otros tipos de instituciones sí juegan un papel preponderante para la IED.
{"title":"Determinantes de la inversión extranjera directa en Bolivia. Un enfoque institucionalista","authors":"Juan Carlos Barrios Gutiérrez","doi":"10.15446/cuad.econ.v40n83.81477","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n83.81477","url":null,"abstract":"Este artículo se planteó con el fin de analizar los determinantes de la inversión extranjera directa (IED), en Bolivia, en sus dos periodos de inserción, que corresponden a dos paradigmas contrapuestos, los cuales, con sus peculiaridades, han logrado atraer flujos importantes de capital hacia las actividades extractivas, principalmente. El enfoque de la investigación corresponde al de la escuela neoinstitucionalista, que permite dilucidar el efecto de las instituciones sobre el comportamiento de la IED localizada en los sectores de la economía nacional. Para ello, se usaron las técnicas de datos panel. Los resultados muestran que instituciones del tipo “creadoras de mercado” solo han sido relevantes para la atracción del capital foráneo al sector primario exportador, mientras que los otros tipos de instituciones sí juegan un papel preponderante para la IED.","PeriodicalId":42391,"journal":{"name":"Cuadernos de Economia-Spain","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48590219","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}