Pub Date : 2021-08-06DOI: 10.15446/cuad.econ.v40n83.81497
Flávia Braga Chinelato, Diogo Batista de Freitas Cruz
Com as exportações, as empresas obtêm vantagens que podem ser ainda mais ampliadas ao se trabalhar em redes. Esta pesquisa analisou qualitativamente o comportamento das exportações brasileiras e utilizou o programa UCINET como ferramenta.Os resultados apontam que o Brasil é exportador de commodities e 95% das exportações são realizadas pelas grandes empresas e com destino principalmente aos Estados Unidos e à China. No contexto das micro, pequenas e médias empresas (MPME), os dois principais países de relacionamento são Estados Unidos e Argentina. Percebeu-se a forte necessidade de o país diversificar sua rede de interação e elevar a participação no mercado internacional.
{"title":"Parceiros do Brasil: Uma análise das exportações brasileiras","authors":"Flávia Braga Chinelato, Diogo Batista de Freitas Cruz","doi":"10.15446/cuad.econ.v40n83.81497","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n83.81497","url":null,"abstract":"Com as exportações, as empresas obtêm vantagens que podem ser ainda mais ampliadas ao se trabalhar em redes. Esta pesquisa analisou qualitativamente o comportamento das exportações brasileiras e utilizou o programa UCINET como ferramenta.Os resultados apontam que o Brasil é exportador de commodities e 95% das exportações são realizadas pelas grandes empresas e com destino principalmente aos Estados Unidos e à China. No contexto das micro, pequenas e médias empresas (MPME), os dois principais países de relacionamento são Estados Unidos e Argentina. Percebeu-se a forte necessidade de o país diversificar sua rede de interação e elevar a participação no mercado internacional.","PeriodicalId":42391,"journal":{"name":"Cuadernos de Economia-Spain","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47581269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo examina la dinámica de largo plazo entre el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento económico en Colombia, en el periodo 1994-2018. Se sigue el modelo de crecimiento de Solow-Swan aumentado con el sistema financiero, propuesto por Durusu-Ciftci, Ispir y Yetkiner (2017), estimado a través de un vector de corrección de errores (VEC). Los resultados del análisis son consistentes con la teoría que expone la existencia de una relación positiva entre el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento económico en el largo plazo.
{"title":"Relación entre el desarrollo financiero y el crecimiento económico en Colombia en el periodo 1994-2018","authors":"Daniela Alejandra Gracia Cabrera, Martha Misas Arango","doi":"10.15446/cuad.econ.v40n83.79314","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n83.79314","url":null,"abstract":"Este artículo examina la dinámica de largo plazo entre el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento económico en Colombia, en el periodo 1994-2018. Se sigue el modelo de crecimiento de Solow-Swan aumentado con el sistema financiero, propuesto por Durusu-Ciftci, Ispir y Yetkiner (2017), estimado a través de un vector de corrección de errores (VEC). Los resultados del análisis son consistentes con la teoría que expone la existencia de una relación positiva entre el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento económico en el largo plazo.","PeriodicalId":42391,"journal":{"name":"Cuadernos de Economia-Spain","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46854756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-06DOI: 10.15446/cuad.econ.v40n83.82495
Andrés Domínguez
Currently, the list of most violent cities in the world is dominated by Latin American cities. In 2015, Cali registered 65 homicides per 100,000 inhabitants. In Bogotá, the rate was 17 per 100,000 inhabitants. However, crime is not homogeneously distributed within the urban area, and literature indicates that the local response to crime affects the housing market. The objective of this paper is to estimate the relationship between housing prices and homicide rates in two Colombian cities: Cali and Bogotá. With the use of diverse sources of information and different econometric methodologies, we found that a 10% increase in homicide rates provokes a 2% decrease in housing prices in Cali and 1.8% in Bogotá.
{"title":"Homicide rates and housing prices in Cali and Bogotá, D. C.","authors":"Andrés Domínguez","doi":"10.15446/cuad.econ.v40n83.82495","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n83.82495","url":null,"abstract":"Currently, the list of most violent cities in the world is dominated by Latin American cities. In 2015, Cali registered 65 homicides per 100,000 inhabitants. In Bogotá, the rate was 17 per 100,000 inhabitants. However, crime is not homogeneously distributed within the urban area, and literature indicates that the local response to crime affects the housing market. The objective of this paper is to estimate the relationship between housing prices and homicide rates in two Colombian cities: Cali and Bogotá. With the use of diverse sources of information and different econometric methodologies, we found that a 10% increase in homicide rates provokes a 2% decrease in housing prices in Cali and 1.8% in Bogotá.","PeriodicalId":42391,"journal":{"name":"Cuadernos de Economia-Spain","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47013914","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-06DOI: 10.15446/cuad.econ.v40n83.84877
L. R. Cáceres
El objetivo de este artículo es determinar las respuestas del índice de actividad económica de El Salvador tanto ante cambios en la oferta monetaria, el crédito y la tasa de interés nacionales, como en cuanto a la oferta monetaria y tasa de interés de los restantes países centroamericanos. El carácter distintivo del trabajo es que la economía salvadoreña fue dolarizada en 2001. Los resultados indican que ninguna variable nacional provoca respuestas significativas en las otras variables nacionales, pero el índice de actividad económica salvadoreña responde significativamente a cambios de las ofertas monetarias y las tasas de interés de otros países centroamericanos.
{"title":"El mecanismo de transmisión de política monetaria en una economía dolarizada. El caso de El Salvador","authors":"L. R. Cáceres","doi":"10.15446/cuad.econ.v40n83.84877","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n83.84877","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es determinar las respuestas del índice de actividad económica de El Salvador tanto ante cambios en la oferta monetaria, el crédito y la tasa de interés nacionales, como en cuanto a la oferta monetaria y tasa de interés de los restantes países centroamericanos. El carácter distintivo del trabajo es que la economía salvadoreña fue dolarizada en 2001. Los resultados indican que ninguna variable nacional provoca respuestas significativas en las otras variables nacionales, pero el índice de actividad económica salvadoreña responde significativamente a cambios de las ofertas monetarias y las tasas de interés de otros países centroamericanos.\u0000 ","PeriodicalId":42391,"journal":{"name":"Cuadernos de Economia-Spain","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44220341","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-06DOI: 10.15446/cuad.econ.v40n83.82607
Horacio Catalán Alonso
Usando el procedimiento de cointegración autorregresivo de rezagos distribuidos (ARDL), este artículo investiga la relación de largo plazo entre el tipo de cambio nominal de México y Estados Unidos (pesos por dólar), con respecto a sus fundamentales monetarios (diferenciales en agregados monetarios, ingreso y tasas de interés). Para ello, se incorpora el diferencial en la relación entre precios de bienes no transables a transables y se utilizan datos trimestrales para el periodo 1994q1-2018q4. La estimación de los coeficientes de cointegración es consistente con la hipótesis del modelo monetario del tipo de cambio. Los resultados muestran que, a largo plazo, existe un efecto Balassa-Samuelson.
{"title":"Fundamentales macroeconómicos del tipo de cambio. Evidencia de cointegración","authors":"Horacio Catalán Alonso","doi":"10.15446/cuad.econ.v40n83.82607","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n83.82607","url":null,"abstract":"Usando el procedimiento de cointegración autorregresivo de rezagos distribuidos (ARDL), este artículo investiga la relación de largo plazo entre el tipo de cambio nominal de México y Estados Unidos (pesos por dólar), con respecto a sus fundamentales monetarios (diferenciales en agregados monetarios, ingreso y tasas de interés). Para ello, se incorpora el diferencial en la relación entre precios de bienes no transables a transables y se utilizan datos trimestrales para el periodo 1994q1-2018q4. La estimación de los coeficientes de cointegración es consistente con la hipótesis del modelo monetario del tipo de cambio. Los resultados muestran que, a largo plazo, existe un efecto Balassa-Samuelson.","PeriodicalId":42391,"journal":{"name":"Cuadernos de Economia-Spain","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47195285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-18DOI: 10.32826/CUDE.V44I124.321
Ana Garcia-Hernandez
El incremento de la popularidad de la quinoa por sus caracterísiticas culinarias y nutricionales puede tener consecuencias inesperadas en los principales países productores. Mientras las comunidades productoras se podrían beneficiar del incremento de la demanda, también puede ocasionar deseos de controlar la tierra productiva, como indican numerosos artículos de prensa. Este estudio analiza si el incremento del precio de la quinoa aumenta los conflictos de tierra en Bolivia, uno de los mayores productores de quinoa del mundo. Comparamos la fluctuación del precio de este producto con el precio de otros productos exportados por el país: los minerales. No encontramos una relación significativa entre los precios de la quinoa y los conflictos por la tierra. Sin embargo, sí encontramos una asociación entre los precios de los minerales y los conflictos, consistente con los efectos rapacity y de coste de oportunidad descritos en la literatura. Mientras los precios de los minerales intensivos en mano de obra como la plata y el cobre están asociados con una reducción en los conflictos, las fluctuaciones no afectan al estaño y otras exportaciones intensivas en capital.
{"title":"Addressing misperceptions about land conflicts and quinoa: the case of Bolivia","authors":"Ana Garcia-Hernandez","doi":"10.32826/CUDE.V44I124.321","DOIUrl":"https://doi.org/10.32826/CUDE.V44I124.321","url":null,"abstract":"El incremento de la popularidad de la quinoa por sus caracterísiticas culinarias y nutricionales puede tener consecuencias inesperadas en los principales países productores. Mientras las comunidades productoras se podrían beneficiar del incremento de la demanda, también puede ocasionar deseos de controlar la tierra productiva, como indican numerosos artículos de prensa. Este estudio analiza si el incremento del precio de la quinoa aumenta los conflictos de tierra en Bolivia, uno de los mayores productores de quinoa del mundo. Comparamos la fluctuación del precio de este producto con el precio de otros productos exportados por el país: los minerales. No encontramos una relación significativa entre los precios de la quinoa y los conflictos por la tierra. Sin embargo, sí encontramos una asociación entre los precios de los minerales y los conflictos, consistente con los efectos rapacity y de coste de oportunidad descritos en la literatura. Mientras los precios de los minerales intensivos en mano de obra como la plata y el cobre están asociados con una reducción en los conflictos, las fluctuaciones no afectan al estaño y otras exportaciones intensivas en capital.","PeriodicalId":42391,"journal":{"name":"Cuadernos de Economia-Spain","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43643013","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-16DOI: 10.32826/CUDE.V44I124.306
Laura González-Vila Puchades, J. Sánchez
El sector asegurador español solo ofrece rentas de supervivencia obtenidas con tablas de mortalidad de la población general. Así, los incentivos fiscales del IRPF para la contratación de rentas complementarias a la pensión pública de jubilación suponen un agravio comparativo para personas con esperanza de vida reducida, pues solo pueden beneficiarse de ellos a precios injustos. En España, como en otros muchos países, no se comercializan las denominadas enhanced annuities (rentas mejoradas), esto es, rentas que, además de considerar los factores de riesgo tradicionales de edad y sexo (en los países en los que este último está permitido), para su tarificación tienen en cuenta, en el momento de la contratación, aspectos relacionados con el estado de salud y estilo de vista de la persona a asegurar. A partir de estas consideraciones, el presente trabajo tiene por objeto determinar la estrategia óptima que, considerando las probabilidades de fallecimiento ajustadas a sus factores de riesgo y su fiscalidad, permite a un pensionista con esperanza de vida reducida transferir su riesgo de longevidad en el mercado español adquiriendo una renta complementaria. Además, los resultados obtenidos se comparan con los correspondientes a un rentista con esperanza de vida estándar y con los que obtendría el citado pensionista si pudiera suscribir una renta actuarialmente justa, es decir, una renta mejorada.
{"title":"Pensionistas con esperanza de vida reducida e incentivos fiscales del IRPF: Cobertura del riesgo de longevidad","authors":"Laura González-Vila Puchades, J. Sánchez","doi":"10.32826/CUDE.V44I124.306","DOIUrl":"https://doi.org/10.32826/CUDE.V44I124.306","url":null,"abstract":"El sector asegurador español solo ofrece rentas de supervivencia obtenidas con tablas de mortalidad de la población general. Así, los incentivos fiscales del IRPF para la contratación de rentas complementarias a la pensión pública de jubilación suponen un agravio comparativo para personas con esperanza de vida reducida, pues solo pueden beneficiarse de ellos a precios injustos. En España, como en otros muchos países, no se comercializan las denominadas enhanced annuities (rentas mejoradas), esto es, rentas que, además de considerar los factores de riesgo tradicionales de edad y sexo (en los países en los que este último está permitido), para su tarificación tienen en cuenta, en el momento de la contratación, aspectos relacionados con el estado de salud y estilo de vista de la persona a asegurar. A partir de estas consideraciones, el presente trabajo tiene por objeto determinar la estrategia óptima que, considerando las probabilidades de fallecimiento ajustadas a sus factores de riesgo y su fiscalidad, permite a un pensionista con esperanza de vida reducida transferir su riesgo de longevidad en el mercado español adquiriendo una renta complementaria. Además, los resultados obtenidos se comparan con los correspondientes a un rentista con esperanza de vida estándar y con los que obtendría el citado pensionista si pudiera suscribir una renta actuarialmente justa, es decir, una renta mejorada.","PeriodicalId":42391,"journal":{"name":"Cuadernos de Economia-Spain","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46138283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-05DOI: 10.32826/CUDE.V44I124.301
N. Melgar, Ignacio Bartesaghi, Natalia De María
Este artículo tiene tres objetivos. En primer lugar, se muestra como los resultados del referéndum realizado en Gran Bretaña en 2016 no son sorprendentes dado que están en línea con los resultados obtenidos en la encuesta realizada en 2013 por el International Social Survey Program (ISSP). En Segundo lugar, se provee evidencia clara sobre la correlación existente entre los resultados del referéndum y las preferencias proteccionistas y las opiniones sobre los inmigrantes. Finalmente, se estima un modelo probit que brinda información sobre el impacto de los atributos sociodemográficos en estas preferencias los cuales están en línea con los resultados obtenidos en el referéndum de 2016.
{"title":"Determinantes personales de la elección por el Brexit","authors":"N. Melgar, Ignacio Bartesaghi, Natalia De María","doi":"10.32826/CUDE.V44I124.301","DOIUrl":"https://doi.org/10.32826/CUDE.V44I124.301","url":null,"abstract":"Este artículo tiene tres objetivos. En primer lugar, se muestra como los resultados del referéndum realizado en Gran Bretaña en 2016 no son sorprendentes dado que están en línea con los resultados obtenidos en la encuesta realizada en 2013 por el International Social Survey Program (ISSP). En Segundo lugar, se provee evidencia clara sobre la correlación existente entre los resultados del referéndum y las preferencias proteccionistas y las opiniones sobre los inmigrantes. Finalmente, se estima un modelo probit que brinda información sobre el impacto de los atributos sociodemográficos en estas preferencias los cuales están en línea con los resultados obtenidos en el referéndum de 2016.","PeriodicalId":42391,"journal":{"name":"Cuadernos de Economia-Spain","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46679917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-03DOI: 10.32826/CUDE.V44I124.115
Gerasimos T. Soldatos
Este artículo compara las propiedades de estabilización de un impuesto a la renta integral y un impuesto al consumo de base amplia dentro de un modelo típico multiplicador-acelerador del ciclo económico. Se encuentra que: (i) un impuesto al consumo progresivo es más estabilizador que un impuesto a la renta progresivo en ausencia de una regla presupuestaria, (ii) el impuesto a la renta es tan estabilizador en presencia de dicha regla como lo es el impuesto al consumo en su En ausencia, (iii) bajo tasas impositivas razonables, ambos impuestos se estabilizan igualmente bajo una regla de equilibrio presupuestario, (iv) ambos a un costo de producción en relación con el caso en el que no existe tal regla. Además, (v) en ausencia de la regla de presupuesto equilibrado, el impuesto al consumo es superior desde el punto de vista de la producción de punto fijo bajo neutralidad de los ingresos tributarios, (vi) pero no se pueden obtener resultados claros en presencia de esta regla, (vii) la cual complica además la cuestión de la equivalencia tributaria considerablemente, convirtiéndola en una cuestión de tributación no lineal incluso en el marco analítico simple de este artículo.
{"title":"In/Estabilidad bajo el impuesto sobre la renta ideal y el impuesto sobre el consumo ideal","authors":"Gerasimos T. Soldatos","doi":"10.32826/CUDE.V44I124.115","DOIUrl":"https://doi.org/10.32826/CUDE.V44I124.115","url":null,"abstract":"Este artículo compara las propiedades de estabilización de un impuesto a la renta integral y un impuesto al consumo de base amplia dentro de un modelo típico multiplicador-acelerador del ciclo económico. Se encuentra que: (i) un impuesto al consumo progresivo es más estabilizador que un impuesto a la renta progresivo en ausencia de una regla presupuestaria, (ii) el impuesto a la renta es tan estabilizador en presencia de dicha regla como lo es el impuesto al consumo en su En ausencia, (iii) bajo tasas impositivas razonables, ambos impuestos se estabilizan igualmente bajo una regla de equilibrio presupuestario, (iv) ambos a un costo de producción en relación con el caso en el que no existe tal regla. Además, (v) en ausencia de la regla de presupuesto equilibrado, el impuesto al consumo es superior desde el punto de vista de la producción de punto fijo bajo neutralidad de los ingresos tributarios, (vi) pero no se pueden obtener resultados claros en presencia de esta regla, (vii) la cual complica además la cuestión de la equivalencia tributaria considerablemente, convirtiéndola en una cuestión de tributación no lineal incluso en el marco analítico simple de este artículo.","PeriodicalId":42391,"journal":{"name":"Cuadernos de Economia-Spain","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45551597","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-03DOI: 10.32826/CUDE.V44I124.271
A. Narváez
Este artículo tiene por objeto determinar los factores explicativos de la informalidad laboral en la ciudad de Montería en el año 2018, para lo cual se estimará un modelo econométrico Probit binario utilizando información recabada a través de la Gran Encuesta Integrada de Hogares aplicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas en el tercer trimestre de ese mismo año. Los resultados empíricos revelan que las variables educación, experiencia, ser jefe de hogar o estar casados son estadísticamente significativas con niveles de confianza superiores al 95%, a diferencia de la variable sexo; y que años adicionales de educación y experiencia reducen las probabilidades de que un individuo ocupado pertenezca al sector informal de Montería, lo que también ocurre cuando el trabajador es jefe de hogar o está casado. El estado en su conjunto por tanto debe formular políticas tendientes a lograr una mayor cobertura de educación superior especialmente en la población más pobre y vulnerable, así como también a hacer efectivos los programas de primer empleo y reeducación a la población mayor de 45 años de edad.
{"title":"Causas de la informalidad laboral en Montería, Colombia. Un modelo econométrico Probit","authors":"A. Narváez","doi":"10.32826/CUDE.V44I124.271","DOIUrl":"https://doi.org/10.32826/CUDE.V44I124.271","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objeto determinar los factores explicativos de la informalidad laboral en la ciudad de Montería en el año 2018, para lo cual se estimará un modelo econométrico Probit binario utilizando información recabada a través de la Gran Encuesta Integrada de Hogares aplicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas en el tercer trimestre de ese mismo año. Los resultados empíricos revelan que las variables educación, experiencia, ser jefe de hogar o estar casados son estadísticamente significativas con niveles de confianza superiores al 95%, a diferencia de la variable sexo; y que años adicionales de educación y experiencia reducen las probabilidades de que un individuo ocupado pertenezca al sector informal de Montería, lo que también ocurre cuando el trabajador es jefe de hogar o está casado. El estado en su conjunto por tanto debe formular políticas tendientes a lograr una mayor cobertura de educación superior especialmente en la población más pobre y vulnerable, así como también a hacer efectivos los programas de primer empleo y reeducación a la población mayor de 45 años de edad.","PeriodicalId":42391,"journal":{"name":"Cuadernos de Economia-Spain","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42599167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}