La historia de las bibliotecas conventuales que existieron en el Virreinato de la Nueva España es una temática muy abandonada. De ahí que existan tan pocos trabajos enfocados en recuperar una parte del pasado bibliográfico de las colecciones que todas las órdenes religiosas conformaron desde el siglo XVI y hasta la primera mitad del siglo XIX. Dicha realidad contrasta con un conjunto importante de evidencias históricas que se conservan en repositorios mexicanos, y que muestran prácticas culturales cercanas a las de la península con ciertos matices de realidades sociales diferentes. Estas colecciones fueron útiles tanto para el trabajo cotidiano de la evangelización y fortalecimiento de los valores de la religión Católica, como para la transmisión de valores europeos que debieron adaptarse a las realidades del mestizaje. Los restos de tal riqueza bibliográfica constituyen habitantes en bibliotecas públicas y privadas, tanto como objetos poco apreciados, exceptuando para pocos interesados. Cada libro de esta naturaleza posee elementos de procedencia que permiten relacionarlo con alguna de estas órdenes: jesuitas, franciscanos, dominicos, mercedarios, agustinos, entre otras. Sin embargo, pocos se han puesto a relacionar esos libros con algunos de los inventarios o memorias de libros conservados. Menos aún se han relacionado esos libros con las listas de los cajones que llegaron por el comercio trasatlántico. Este artículo muestra la llegada de unos cajones de libros para la Orden del Carmen.
{"title":"Carmelitas librescos en conflicto: el envío de lecturas para religiosos de la Provincia novohispana","authors":"Idalia García, Xavier Romero","doi":"10.5209/rgid.79458","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.79458","url":null,"abstract":"La historia de las bibliotecas conventuales que existieron en el Virreinato de la Nueva España es una temática muy abandonada. De ahí que existan tan pocos trabajos enfocados en recuperar una parte del pasado bibliográfico de las colecciones que todas las órdenes religiosas conformaron desde el siglo XVI y hasta la primera mitad del siglo XIX. Dicha realidad contrasta con un conjunto importante de evidencias históricas que se conservan en repositorios mexicanos, y que muestran prácticas culturales cercanas a las de la península con ciertos matices de realidades sociales diferentes. Estas colecciones fueron útiles tanto para el trabajo cotidiano de la evangelización y fortalecimiento de los valores de la religión Católica, como para la transmisión de valores europeos que debieron adaptarse a las realidades del mestizaje. Los restos de tal riqueza bibliográfica constituyen habitantes en bibliotecas públicas y privadas, tanto como objetos poco apreciados, exceptuando para pocos interesados. Cada libro de esta naturaleza posee elementos de procedencia que permiten relacionarlo con alguna de estas órdenes: jesuitas, franciscanos, dominicos, mercedarios, agustinos, entre otras. Sin embargo, pocos se han puesto a relacionar esos libros con algunos de los inventarios o memorias de libros conservados. Menos aún se han relacionado esos libros con las listas de los cajones que llegaron por el comercio trasatlántico. Este artículo muestra la llegada de unos cajones de libros para la Orden del Carmen.","PeriodicalId":42520,"journal":{"name":"Revista General de Informacion y Documentacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43105939","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La desinformación es una realidad que afecta a la sociedad en general y al periodismo y los medios de comunicación en particular. El papel de los profesionales en este ámbito se encuentra reconocido de forma global. Para conocerlo mejor, este artículo se acerca a la percepción que tiene una muestra de periodistas sobre el fenómeno y sobre las rutinas profesionales en la era digital. Se hicieron doce entrevistas estructuradas. De ellas, diez a periodistas generalistas de empresas informativas públicas y privadas de prensa, radio y televisión; y dos a especialistas en verificación digital de las dos plataformas principales existentes en España y que son también las pioneras, por su fundación en 2018: Maldita.es y Newtral. Los resultados muestran concordancia entre los periodistas sobre la magnitud del fenómeno, así como un predominio de técnicas clásicas para el contraste de la información y la comprobación de fuentes. Cabe mencionar el nuevo fenómeno de las comunidades de seguidores con las que cuentan los periodistas de las plataformas de verificación, que han involucrado a las audiencias, de modo que estas comunidades no solo alertan sobre los bulos que surgen en redes sociales como WhatsApp, sino que participan como fuentes especializadas en determinadas áreas de conocimiento.
{"title":"Percepción de los periodistas sobre la desinformación y las rutinas profesionales en la era digital","authors":"Nancy Montemayor Rodríguez, A. García Jiménez","doi":"10.5209/rgid.79460","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.79460","url":null,"abstract":"La desinformación es una realidad que afecta a la sociedad en general y al periodismo y los medios de comunicación en particular. El papel de los profesionales en este ámbito se encuentra reconocido de forma global. Para conocerlo mejor, este artículo se acerca a la percepción que tiene una muestra de periodistas sobre el fenómeno y sobre las rutinas profesionales en la era digital. Se hicieron doce entrevistas estructuradas. De ellas, diez a periodistas generalistas de empresas informativas públicas y privadas de prensa, radio y televisión; y dos a especialistas en verificación digital de las dos plataformas principales existentes en España y que son también las pioneras, por su fundación en 2018: Maldita.es y Newtral. Los resultados muestran concordancia entre los periodistas sobre la magnitud del fenómeno, así como un predominio de técnicas clásicas para el contraste de la información y la comprobación de fuentes. Cabe mencionar el nuevo fenómeno de las comunidades de seguidores con las que cuentan los periodistas de las plataformas de verificación, que han involucrado a las audiencias, de modo que estas comunidades no solo alertan sobre los bulos que surgen en redes sociales como WhatsApp, sino que participan como fuentes especializadas en determinadas áreas de conocimiento.","PeriodicalId":42520,"journal":{"name":"Revista General de Informacion y Documentacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47825185","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Partiendo de la hipótesis de la no existencia de investigaciones estrictamente mesoeconómicas y mesoanalíticas del libro y su industria, este artículo sistematiza la producción bibliográfica académica y profesional (1958-2021) más relevante relacionada con los dos objetos de estudio, organizándola en seis perspectivas de análisis, cuatro consolidadas y dos propositivas. Seguidamente clasifica dicha producción en el interior de cada una de esas perspectivas, para posteriormente identificar sus aportaciones más significativas en el marco de futuras investigaciones mesoeconómicas y mesoanalíticas. Finalmente, el artículo valida la hipótesis propuesta.
{"title":"El libro y su industria, un estado de la cuestión a través del análisis de su producción bibliográfica (1958-2021) . Perspectivas y herramientas para una investigación mesoeconómica y mesoanalítica","authors":"Iñaki Vázquez Álvarez","doi":"10.5209/rgid.79463","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.79463","url":null,"abstract":"Partiendo de la hipótesis de la no existencia de investigaciones estrictamente mesoeconómicas y mesoanalíticas del libro y su industria, este artículo sistematiza la producción bibliográfica académica y profesional (1958-2021) más relevante relacionada con los dos objetos de estudio, organizándola en seis perspectivas de análisis, cuatro consolidadas y dos propositivas. \u0000Seguidamente clasifica dicha producción en el interior de cada una de esas perspectivas, para posteriormente identificar sus aportaciones más significativas en el marco de futuras investigaciones mesoeconómicas y mesoanalíticas. Finalmente, el artículo valida la hipótesis propuesta.","PeriodicalId":42520,"journal":{"name":"Revista General de Informacion y Documentacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44110670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En julio de 2020, el Foro por la Memoria Histórica y Democrática de Espejo Comandante Pérez Salas, a través de la Diputación de Córdoba, nos encargaba un trabajo de investigación sobre Muerte de un miliciano, la imagen más reproducida de la Guerra civil española y con la que nace el fotoperiodismo moderno. El objetivo del estudio no era otro que el de revisar y poner al día las hipótesis más aceptadas hasta la fecha y que centraban el foco en Espejo (Córdoba). Los resultados más relevantes del trabajo, que quedaron incluidos en un Informe preliminar que damos a conocer aquí, se centraban en dos aspectos de la icónica imagen: la localización tanto de ella como de su serie, unas 40 instantáneas según el ICP (International Center of Photography), y la identificación de uno de los personajes que aparecía en las fotos que Robert Capa y Gerda Taro tomaron aquella tarde de comienzos de septiembre de 1936. Además, el trabajo ha permitido localizar dos fotografías, atribuidas a Robert Capa, que el ICP asignó al frente de Córdoba y que fueron tomadas en Castro del Río, ocho kilómetros al este de Espejo. En una de ellas pudieron ser identificados históricos diputados de la izquierda española: la importancia de estas imágenes, que evocaban la típica foto de despedida, radicaba en que se hicieron poco antes de Muerte de un miliciano.
{"title":"Acerca de la localización de Muerte de un miliciano y otras consideraciones","authors":"Fernando Penco Valenzuela","doi":"10.5209/rgid.79467","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.79467","url":null,"abstract":"En julio de 2020, el Foro por la Memoria Histórica y Democrática de Espejo Comandante Pérez Salas, a través de la Diputación de Córdoba, nos encargaba un trabajo de investigación sobre Muerte de un miliciano, la imagen más reproducida de la Guerra civil española y con la que nace el fotoperiodismo moderno. El objetivo del estudio no era otro que el de revisar y poner al día las hipótesis más aceptadas hasta la fecha y que centraban el foco en Espejo (Córdoba). Los resultados más relevantes del trabajo, que quedaron incluidos en un Informe preliminar que damos a conocer aquí, se centraban en dos aspectos de la icónica imagen: la localización tanto de ella como de su serie, unas 40 instantáneas según el ICP (International Center of Photography), y la identificación de uno de los personajes que aparecía en las fotos que Robert Capa y Gerda Taro tomaron aquella tarde de comienzos de septiembre de 1936. Además, el trabajo ha permitido localizar dos fotografías, atribuidas a Robert Capa, que el ICP asignó al frente de Córdoba y que fueron tomadas en Castro del Río, ocho kilómetros al este de Espejo. En una de ellas pudieron ser identificados históricos diputados de la izquierda española: la importancia de estas imágenes, que evocaban la típica foto de despedida, radicaba en que se hicieron poco antes de Muerte de un miliciano.","PeriodicalId":42520,"journal":{"name":"Revista General de Informacion y Documentacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45655007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marília Catarina Andrade Gontijo, Ronaldo Ferreira de Araújo, Críspulo Travieso Rodríguez
Se estudia la producción científica sobre Inteligencia Artificial atendiendo tanto a las características de las investigaciones publicadas como a su interés público y social. Tras aplicar una metodología exploratoria, se analiza el impacto académico mediante indicadores de citación y la atención online mediante indicadores altmétricos. En total se recopilaron los datos de 7.453 artículos científicos en acceso abierto publicados entre 2012 y 2019, mediante búsqueda en la base de datos Dimensions y empleando Altmetric Explorer para las métricas alternativas. Los resultados muestran que el impacto académico fue moderado, con un 53,3% de los trabajos recibiendo al menos una cita, mientras que la atención online podría considerarse baja, con un 32,3% de los artículos siendo mencionados en medios y redes sociales. Se constató el carácter interdisciplinar de la investigación sobre Inteligencia Artificial y el valor complementario de la bibliometría y la altmetría para el análisis del impacto integral de las publicaciones científicas.
{"title":"Impacto académico y social de la investigación sobre Inteligencia Artificial: análisis basado en la base de datos Dimensions","authors":"Marília Catarina Andrade Gontijo, Ronaldo Ferreira de Araújo, Críspulo Travieso Rodríguez","doi":"10.5209/rgid.79465","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.79465","url":null,"abstract":"Se estudia la producción científica sobre Inteligencia Artificial atendiendo tanto a las características de las investigaciones publicadas como a su interés público y social. Tras aplicar una metodología exploratoria, se analiza el impacto académico mediante indicadores de citación y la atención online mediante indicadores altmétricos. En total se recopilaron los datos de 7.453 artículos científicos en acceso abierto publicados entre 2012 y 2019, mediante búsqueda en la base de datos Dimensions y empleando Altmetric Explorer para las métricas alternativas. Los resultados muestran que el impacto académico fue moderado, con un 53,3% de los trabajos recibiendo al menos una cita, mientras que la atención online podría considerarse baja, con un 32,3% de los artículos siendo mencionados en medios y redes sociales. Se constató el carácter interdisciplinar de la investigación sobre Inteligencia Artificial y el valor complementario de la bibliometría y la altmetría para el análisis del impacto integral de las publicaciones científicas. ","PeriodicalId":42520,"journal":{"name":"Revista General de Informacion y Documentacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49617824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo tiene por objeto examinar la documentación de los proyectos de obra de carreteras que se llevaron a cabo en la provincia de Badajoz a lo largo del siglo XIX. Se realiza un recorrido por el concepto de obra pública, los organismos generadores de la documentación y la legislación bajo la que fueron concebidos. Asimismo, se realiza un análisis de la serie documental objeto de estudio que estuvo conservada hasta 2010 en el Archivo del Servicio Territorial de Badajoz de la Consejería de Movilidad, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura, siendo transferida ese año al Archivo Histórico Provincial de Badajoz, lugar donde se conserva en la actualidad. A través de este examen, podremos comprobar las características de la documentación ante la que nos encontramos, así como su finalidad histórica. Los criterios metodológicos seguidos han sido los vinculados a las técnicas documentales (identificación documental, clasificación y descripción) y los relacionados con el análisis histórico. Como resultado se identifican los proyectos de obras de carreteras durante el siglo XIX en la provincia de Badajoz, se analiza su estructura documental, se delimitan las carreteras que se acometieron y los arquitectos que coordinaron dichas actuaciones.
{"title":"La documentación de los proyectos de carreteras en la provincia de Badajoz durante el s. XIX","authors":"Isabel Mª Sanz Caballero, Agustín Vivas Moreno","doi":"10.5209/rgid.79461","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.79461","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene por objeto examinar la documentación de los proyectos de obra de carreteras que se llevaron a cabo en la provincia de Badajoz a lo largo del siglo XIX. Se realiza un recorrido por el concepto de obra pública, los organismos generadores de la documentación y la legislación bajo la que fueron concebidos. Asimismo, se realiza un análisis de la serie documental objeto de estudio que estuvo conservada hasta 2010 en el Archivo del Servicio Territorial de Badajoz de la Consejería de Movilidad, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura, siendo transferida ese año al Archivo Histórico Provincial de Badajoz, lugar donde se conserva en la actualidad. A través de este examen, podremos comprobar las características de la documentación ante la que nos encontramos, así como su finalidad histórica. Los criterios metodológicos seguidos han sido los vinculados a las técnicas documentales (identificación documental, clasificación y descripción) y los relacionados con el análisis histórico. Como resultado se identifican los proyectos de obras de carreteras durante el siglo XIX en la provincia de Badajoz, se analiza su estructura documental, se delimitan las carreteras que se acometieron y los arquitectos que coordinaron dichas actuaciones.","PeriodicalId":42520,"journal":{"name":"Revista General de Informacion y Documentacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70806563","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Paz Rioseco Vergara, Cherie Flores Fernández
La presente investigación tiene como objetivo identificar y caracterizar la aplicación de la biblioterapia en contexto hospitalario pediátrico en Santiago de Chile. Para ello, se utilizó metodología de tipo cualitativa, realizando entrevistas semi estructuradas a siete representantes de organizaciones vinculadas a los hospitales investigados. Se realizó un análisis de contenido, a través del cual se establecieron cuatro categorías - antecedentes y organización; características de las actividades relacionadas con el libro, la lectura y la biblioterapia metodología de las actividades relacionadas con el libro, la lectura y la biblioterapia; percepción sobre la biblioterapia – en las que se logró caracterizar las actividades realizadas en los centros hospitalarios. Entre los hallazgos más relevantes se pudo determinar que no hay una utilización formal de la biblioterapia como recurso terapéutico dentro de los hospitales investigados, sino más bien, una utilización de la lectura y los libros con fines mayoritariamente recreativos.
{"title":"Biblioterapia: Uso y caracterización en contexto pediátrico hospitalario en Santiago de Chile","authors":"María Paz Rioseco Vergara, Cherie Flores Fernández","doi":"10.5209/rgid.79462","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.79462","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo identificar y caracterizar la aplicación de la biblioterapia en contexto hospitalario pediátrico en Santiago de Chile. Para ello, se utilizó metodología de tipo cualitativa, realizando entrevistas semi estructuradas a siete representantes de organizaciones vinculadas a los hospitales investigados. Se realizó un análisis de contenido, a través del cual se establecieron cuatro categorías - antecedentes y organización; características de las actividades relacionadas con el libro, la lectura y la biblioterapia metodología de las actividades relacionadas con el libro, la lectura y la biblioterapia; percepción sobre la biblioterapia – en las que se logró caracterizar las actividades realizadas en los centros hospitalarios. Entre los hallazgos más relevantes se pudo determinar que no hay una utilización formal de la biblioterapia como recurso terapéutico dentro de los hospitales investigados, sino más bien, una utilización de la lectura y los libros con fines mayoritariamente recreativos.","PeriodicalId":42520,"journal":{"name":"Revista General de Informacion y Documentacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46755781","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las actividades de docencia e investigación han llevado a las universidades a reunir un considerable patrimonio cultural y científico. Estas colecciones universitarias son poco conocidas por el gran público y muchas veces, pese a estar compuestas por materiales muy similares, aparecen dispersas en las diferentes unidades de información en que se organizan los centros universitarios: bibliotecas, archivos y museos, entre otros. La corriente GLAM (Galleries, Libraries, Archives, Museums) es consciente de aquello que une a estas entidades y llama elaborar acciones conjuntas y a presentar de forma unitaria su riqueza patrimonial. Se estudia si la tendencia GLAM ha penetrado en las 33 universidades europeas mejor posicionadas en el ranquin ARWU (2019). Para ello se analizan sus sitios web patrimoniales con el fin de ver como se organizan para el tratamiento de sus colecciones y si las bibliotecas y los archivos, tienen un espacio en ellos. Los resultados del estudio permiten concluir que el patrimonio universitario sigue disperso, y que solo desde finales del siglo XX, gracias a las posibilidades de Internet, empiezan a colaborar realmente. Sin embargo, bibliotecas y archivos tienen aún un papel demasiado reducido e incluso una baja presencia en las webs que presentan esta herencia. Sería deseable aprovechar mejor los conocimientos en tratamiento de la información de estas instituciones y se propone un sistema que permitiría una mejora de las condiciones de la herencia cultural y científica con el apoyo de gran parte de la comunidad universitaria y con un papel relevante de bibliotecas y archivos.
{"title":"El patrimonio universitario desde una perspectiva GLAM. Análisis de los sitios web de las universidades europeas","authors":"Marina Salse Rovira, Núria Jornet, J. Guallar","doi":"10.5209/rgid.77215","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rgid.77215","url":null,"abstract":"Las actividades de docencia e investigación han llevado a las universidades a reunir un considerable patrimonio cultural y científico. Estas colecciones universitarias son poco conocidas por el gran público y muchas veces, pese a estar compuestas por materiales muy similares, aparecen dispersas en las diferentes unidades de información en que se organizan los centros universitarios: bibliotecas, archivos y museos, entre otros. La corriente GLAM (Galleries, Libraries, Archives, Museums) es consciente de aquello que une a estas entidades y llama elaborar acciones conjuntas y a presentar de forma unitaria su riqueza patrimonial. Se estudia si la tendencia GLAM ha penetrado en las 33 universidades europeas mejor posicionadas en el ranquin ARWU (2019). Para ello se analizan sus sitios web patrimoniales con el fin de ver como se organizan para el tratamiento de sus colecciones y si las bibliotecas y los archivos, tienen un espacio en ellos. Los resultados del estudio permiten concluir que el patrimonio universitario sigue disperso, y que solo desde finales del siglo XX, gracias a las posibilidades de Internet, empiezan a colaborar realmente. Sin embargo, bibliotecas y archivos tienen aún un papel demasiado reducido e incluso una baja presencia en las webs que presentan esta herencia. Sería deseable aprovechar mejor los conocimientos en tratamiento de la información de estas instituciones y se propone un sistema que permitiría una mejora de las condiciones de la herencia cultural y científica con el apoyo de gran parte de la comunidad universitaria y con un papel relevante de bibliotecas y archivos.","PeriodicalId":42520,"journal":{"name":"Revista General de Informacion y Documentacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47077962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-21DOI: 10.54886/ibersid.v15i2.4759
Maria Luz Antunes, Carlos Lopes, Maria Manuel Borges, Tatiana Sanches
A Ciência Aberta desenvolve um importante impacto em todo o ciclo científico, desde o início da investigação até à sua publicação, mas também na forma como é organizado este ciclo. Objetivo: Conhecer, descrever e explicar as perceções dos investigadores face ao ecossistema da Ciência Aberta. Método: Foi usada uma metodologia qualitativa, através da realização de uma entrevista semiestruturada sobre as perceções de um grupo de investigadores sobre o ecossistema da Ciência Aberta. Resultados / Conclusões: Os investigadores transmitiram muitas dúvidas associadas ao cumprimento das premissas da Ciência Aberta. A sistematização das suas ideias permite questionar se estes estarão preparados para vivenciar estas novas experiências no campo da ciência e se possuirão as competências para garantir a sua autonomia na identificação de onde publicar, como publicar, como gerir os dados de investigação, como divulgar os resultados da investigação, como e porque escolher canais formais e informais da ciência, como usar as tecnologias em benefício da sua visibilidade e, finalmente, como assegurar a perenidade da sua produção científica. Também a nova linguagem usada na Ciência Aberta suscita muitas dificuldades junto dos investigadores. Criar programas de capacitação destinados aos investigadores é uma meta estratégica nos processos de implementação deste paradigma de ciência.
{"title":"Perceções dos investigadores face ao ecossistema da Ciência Aberta","authors":"Maria Luz Antunes, Carlos Lopes, Maria Manuel Borges, Tatiana Sanches","doi":"10.54886/ibersid.v15i2.4759","DOIUrl":"https://doi.org/10.54886/ibersid.v15i2.4759","url":null,"abstract":"A Ciência Aberta desenvolve um importante impacto em todo o ciclo científico, desde o início da investigação até à sua publicação, mas também na forma como é organizado este ciclo. Objetivo: Conhecer, descrever e explicar as perceções dos investigadores face ao ecossistema da Ciência Aberta. Método: Foi usada uma metodologia qualitativa, através da realização de uma entrevista semiestruturada sobre as perceções de um grupo de investigadores sobre o ecossistema da Ciência Aberta. Resultados / Conclusões: Os investigadores transmitiram muitas dúvidas associadas ao cumprimento das premissas da Ciência Aberta. A sistematização das suas ideias permite questionar se estes estarão preparados para vivenciar estas novas experiências no campo da ciência e se possuirão as competências para garantir a sua autonomia na identificação de onde publicar, como publicar, como gerir os dados de investigação, como divulgar os resultados da investigação, como e porque escolher canais formais e informais da ciência, como usar as tecnologias em benefício da sua visibilidade e, finalmente, como assegurar a perenidade da sua produção científica. Também a nova linguagem usada na Ciência Aberta suscita muitas dificuldades junto dos investigadores. Criar programas de capacitação destinados aos investigadores é uma meta estratégica nos processos de implementação deste paradigma de ciência.","PeriodicalId":42520,"journal":{"name":"Revista General de Informacion y Documentacion","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72700932","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-21DOI: 10.54886/ibersid.v15i2.4772
Rubén Domínguez-Delgado, Francisco-Javier Muñoz-García, M. López-Hernández
Realizamos un recorrido histórico de casi un siglo por los estudios de Periodismo en España, desde que se crean las primeras escuelas de periodismo preuniversitarias, con la de El Debate, en 1926, como pionera, hasta los actuales grados en periodismo ofertados en las universidades públicas españolas en el curso académico 2020/2021, con el fin de analizar el grado de presencia e importancia que ha tenido la disciplina de la Documentación en dichos estudios. Al respecto, ha habido momentos álgidos, fundamentalmente en la última década del siglo XX y en los primeros años del XXI, a los que ha seguido una actual fase de declive, sobre todo desde finales de la primera década del presente siglo, tras la adaptación de los estudios universitarios al Espacio Europeo de Educación Superior. El análisis de esta evolución a nivel formativo se acompaña, para una mayor contextualización, de algunos hitos importantes en el ámbito del periodismo, la documentación y la educación.
{"title":"Introducción histórica a la docencia de la Documentación en los estudios de Periodismo","authors":"Rubén Domínguez-Delgado, Francisco-Javier Muñoz-García, M. López-Hernández","doi":"10.54886/ibersid.v15i2.4772","DOIUrl":"https://doi.org/10.54886/ibersid.v15i2.4772","url":null,"abstract":"Realizamos un recorrido histórico de casi un siglo por los estudios de Periodismo en España, desde que se crean las primeras escuelas de periodismo preuniversitarias, con la de El Debate, en 1926, como pionera, hasta los actuales grados en periodismo ofertados en las universidades públicas españolas en el curso académico 2020/2021, con el fin de analizar el grado de presencia e importancia que ha tenido la disciplina de la Documentación en dichos estudios. Al respecto, ha habido momentos álgidos, fundamentalmente en la última década del siglo XX y en los primeros años del XXI, a los que ha seguido una actual fase de declive, sobre todo desde finales de la primera década del presente siglo, tras la adaptación de los estudios universitarios al Espacio Europeo de Educación Superior. El análisis de esta evolución a nivel formativo se acompaña, para una mayor contextualización, de algunos hitos importantes en el ámbito del periodismo, la documentación y la educación.","PeriodicalId":42520,"journal":{"name":"Revista General de Informacion y Documentacion","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90026697","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}