El propósito de este trabajo es enfocar y contextualizar el modus scribendi de Salas Barbadillo considerando los injertos en versos con los que enriquece su producción en prosa. Aunque la fama del autor se sustente, esencialmente, en su actividad como novelista, no es baladí afirmar que la calidad de su obra, caracterizada por un hibridismo y un afán de experimentación que la crítica ha destacado en varias ocasiones, se pueda analizar a través de unos elementos que se han dejado en penumbra, especialmente considerando su versificación y el marco en el que se produce. En particular, la atención se centrará en un entremés presente en la segunda parte de El caballero puntual (1619), La lonja de San Felipe, representativo de la voluntad y del quehacer literario del autor.
这项工作的目的是集中和背景化萨拉斯·巴巴迪罗的斯克里本迪方式,考虑到嫁入诗歌,以丰富他的散文生产。虽然提交人的名声的,基本上在其活动,这不是小说家些许说他的作品的质量,其特点是测试一个hibridismo和热情,批评已经多次强调,能够通过元素分析了黄昏,特别是鉴于其押韵和框架进行生产。在这篇文章中,我们将重点介绍《El caballero puntual》(1619)第二部分中的entremes, la lonja de San Felipe,它代表了作者的意志和文学工作。
{"title":"«La lonja de San Felipe» de Salas Barbadillo, entremés de «El caballero puntual»","authors":"Giovanna Fiordaliso","doi":"10.15581/017.26.511-527","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/017.26.511-527","url":null,"abstract":"El propósito de este trabajo es enfocar y contextualizar el modus scribendi de Salas Barbadillo considerando los injertos en versos con los que enriquece su producción en prosa. Aunque la fama del autor se sustente, esencialmente, en su actividad como novelista, no es baladí afirmar que la calidad de su obra, caracterizada por un hibridismo y un afán de experimentación que la crítica ha destacado en varias ocasiones, se pueda analizar a través de unos elementos que se han dejado en penumbra, especialmente considerando su versificación y el marco en el que se produce. \u0000En particular, la atención se centrará en un entremés presente en la segunda parte de El caballero puntual (1619), La lonja de San Felipe, representativo de la voluntad y del quehacer literario del autor.","PeriodicalId":42708,"journal":{"name":"Perinola-Revista de Investigacion Quevediana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-09-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45508492","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":2,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El ensayo aborda el motivo clásico del bivium en relación con la figura de Felipe II y la literatura de su tiempo, ciñéndose al poema alegórico Triunfos morales de Francisco de Guzmán, publicado por primera vez en 1557 en Amberes y dedicado al rey. Se examina en particular la plasmación lírica del bivium en la obra de Guzmán a la luz de la tradición literaria e iconográfica, poniéndola en relación con la que delinearon algunos de los muchos escritores que trataron dicho motivo clásico durante el reinado de Felipe II.
{"title":"Felipe II y la geografía del «bivium»: los «Triunfos morales» de Francisco de Guzmán","authors":"Salomé Vuelta-García","doi":"10.15581/017.26.595-615","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/017.26.595-615","url":null,"abstract":"El ensayo aborda el motivo clásico del bivium en relación con la figura de Felipe II y la literatura de su tiempo, ciñéndose al poema alegórico Triunfos morales de Francisco de Guzmán, publicado por primera vez en 1557 en Amberes y dedicado al rey. Se examina en particular la plasmación lírica del bivium en la obra de Guzmán a la luz de la tradición literaria e iconográfica, poniéndola en relación con la que delinearon algunos de los muchos escritores que trataron dicho motivo clásico durante el reinado de Felipe II.","PeriodicalId":42708,"journal":{"name":"Perinola-Revista de Investigacion Quevediana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-09-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45468959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":2,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tomando como punto de partida la presencia de textos poéticos de Pietro Aretino en las antologías italianas de Rime y Stanze petrarquistas publicadas en Venecia desde 1545 (y paralelamente en los seis libros de sus Lettere, 1538-1557), casi todos de encomio o retratos, se sigue el hilo de la relación que el influyente polígrafo estableció con Carlos V, prodigándose en una labor de propagandista que fue determinante a la hora de elaborar la imagen del emperador, que llegaría a su perfección en los retratos hechos por Ticiano. Concluyen el trabajo algunas consideraciones sobre la censura inquisitorial que recayó sobre Aretino desde 1557 condenándolo a la damnatio memoriæ, y por contra su presencia en La Gloria de Ticiano (1554), último retrato de Carlos V en adoración de la Santísima Trinidad.
{"title":"Poesía y propaganda imperial: Pietro Aretino, Ticiano y Carlos V","authors":"María-Luisa Cerrón-Puga","doi":"10.15581/017.26.471-492","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/017.26.471-492","url":null,"abstract":"Tomando como punto de partida la presencia de textos poéticos de Pietro Aretino en las antologías italianas de Rime y Stanze petrarquistas publicadas en Venecia desde 1545 (y paralelamente en los seis libros de sus Lettere, 1538-1557), casi todos de encomio o retratos, se sigue el hilo de la relación que el influyente polígrafo estableció con Carlos V, prodigándose en una labor de propagandista que fue determinante a la hora de elaborar la imagen del emperador, que llegaría a su perfección en los retratos hechos por Ticiano. Concluyen el trabajo algunas consideraciones sobre la censura inquisitorial que recayó sobre Aretino desde 1557 condenándolo a la damnatio memoriæ, y por contra su presencia en La Gloria de Ticiano (1554), último retrato de Carlos V en adoración de la Santísima Trinidad.","PeriodicalId":42708,"journal":{"name":"Perinola-Revista de Investigacion Quevediana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43499361","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":2,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio, escrito por dos profesores de teoría literaria, pretende poner de relieve que Francisco de Quevedo, tanto el poeta como el prosista, es el autor español de los siglos xvi y xvii, si exceptuamos a Cervantes, que de manera más asidua y penetrante ha sido estudiado por figuras centrales de la teoría literaria, de tal manera que su obra ha servido para plantear, explicar o desarrollar conceptos fundamentales de ella. No resulta casual que a Quevedo se refieran Bajtín, Spitzer (que se doctoró con una tesis sobre El Buscón), la Estilística de Dámaso Alonso, Lázaro Carreter y Alessandro Martinengo, el formalismo eslavo la sociología literaria de Edmond Cros, o las teorías sobre la sátira, la parodia y lo grotesco.
{"title":"El giro hermenéutico: Quevedo desde la teoría literaria","authors":"José-María Pozuelo-Yvancos, M. García-Rodríguez","doi":"10.15581/017.26.327-344","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/017.26.327-344","url":null,"abstract":"Este estudio, escrito por dos profesores de teoría literaria, pretende poner de relieve que Francisco de Quevedo, tanto el poeta como el prosista, es el autor español de los siglos xvi y xvii, si exceptuamos a Cervantes, que de manera más asidua y penetrante ha sido estudiado por figuras centrales de la teoría literaria, de tal manera que su obra ha servido para plantear, explicar o desarrollar conceptos fundamentales de ella. No resulta casual que a Quevedo se refieran Bajtín, Spitzer (que se doctoró con una tesis sobre El Buscón), la Estilística de Dámaso Alonso, Lázaro Carreter y Alessandro Martinengo, el formalismo eslavo la sociología literaria de Edmond Cros, o las teorías sobre la sátira, la parodia y lo grotesco.","PeriodicalId":42708,"journal":{"name":"Perinola-Revista de Investigacion Quevediana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45972989","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":2,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A partir de las pesquisas de Alessandro Martinengo acerca de la cultura científica en la obra de Quevedo, el artículo se propone rastrear las varias ocurrencias astrológicas de derivación gongorina presentes en ella. En particular se analizan tres sonetos amorosos y uno de argumento religioso de Quevedo, con el fin de subrayar su elaboración en clave conceptista de las célebres imágenes cronográficas del poeta de Córdoba.
{"title":"Ecos gongorinos en la poesía astrológica de Quevedo: una respuesta tardía","authors":"G. Poggi","doi":"10.15581/017.26.311-325","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/017.26.311-325","url":null,"abstract":"A partir de las pesquisas de Alessandro Martinengo acerca de la cultura científica en la obra de Quevedo, el artículo se propone rastrear las varias ocurrencias astrológicas de derivación gongorina presentes en ella. En particular se analizan tres sonetos amorosos y uno de argumento religioso de Quevedo, con el fin de subrayar su elaboración en clave conceptista de las célebres imágenes cronográficas del poeta de Córdoba.","PeriodicalId":42708,"journal":{"name":"Perinola-Revista de Investigacion Quevediana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43281783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":2,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el corpus poético de Quevedo, la función de la mirada se amolda a una gran variedad de temas, registros y perspectivas. Podemos distinguir dos tipologías básicas: una, de índole retórica, se basa en los esquemas argumentativos de la evidentia; la otra, de naturaleza temática, presupone la innovación de motivos tópicos mediante agudezas ingeniosas. Además de ser importantes técnicas compositivas, las estrategias visualizadoras son también un modo para contemplar el mundo a través de las memorias literarias y establecer un peculiar diálogo intertextual con los autores del pasado.
{"title":"Las múltiples miradas en la poesía de Quevedo","authors":"M. Rosso","doi":"10.15581/017.26.387-404","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/017.26.387-404","url":null,"abstract":"En el corpus poético de Quevedo, la función de la mirada se amolda a una gran variedad de temas, registros y perspectivas. Podemos distinguir dos tipologías básicas: una, de índole retórica, se basa en los esquemas argumentativos de la evidentia; la otra, de naturaleza temática, presupone la innovación de motivos tópicos mediante agudezas ingeniosas. Además de ser importantes técnicas compositivas, las estrategias visualizadoras son también un modo para contemplar el mundo a través de las memorias literarias y establecer un peculiar diálogo intertextual con los autores del pasado.","PeriodicalId":42708,"journal":{"name":"Perinola-Revista de Investigacion Quevediana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43514918","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":2,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo estudia la presencia de los animales en el Buscón de cuatro maneras: la onomástica animal; las metáforas y comparaciones de animales; los animales como personajes; y la teatralidad animal. El análisis muestra que los animales en la novela operan como un espejo en el cual han de verse los personajes en su verdadera dimensión, revelando quiénes son realmente. Los animales (los presentes, los aludidos o los empleados como tropos) en el Buscón señalan el descontrol, los impulsos, los instintos, así como los actos indecorosos o inmorales.
{"title":"Presencia de los animales en el «Buscón»","authors":"F. Rodríguez-Mansilla","doi":"10.15581/017.26.345-361","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/017.26.345-361","url":null,"abstract":"Este trabajo estudia la presencia de los animales en el Buscón de cuatro maneras: la onomástica animal; las metáforas y comparaciones de animales; los animales como personajes; y la teatralidad animal. El análisis muestra que los animales en la novela operan como un espejo en el cual han de verse los personajes en su verdadera dimensión, revelando quiénes son realmente. Los animales (los presentes, los aludidos o los empleados como tropos) en el Buscón señalan el descontrol, los impulsos, los instintos, así como los actos indecorosos o inmorales.","PeriodicalId":42708,"journal":{"name":"Perinola-Revista de Investigacion Quevediana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47772871","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":2,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo se traduce por primera vez al español la Vida de Quevedo publicada por Mary Shelley en 1837. El artículo contiene una introducción sobre esta obra y una anotación que incluye las fuentes empleadas para su trabajo por la famosa autora de Frankenstein.
{"title":"La «Vida» de Quevedo (1837) de Mary Shelley: Texto, contexto, traducción y anotación","authors":"F. Plata-Parga","doi":"10.15581/017.26.263-308","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/017.26.263-308","url":null,"abstract":"En este trabajo se traduce por primera vez al español la Vida de Quevedo publicada por Mary Shelley en 1837. El artículo contiene una introducción sobre esta obra y una anotación que incluye las fuentes empleadas para su trabajo por la famosa autora de Frankenstein.","PeriodicalId":42708,"journal":{"name":"Perinola-Revista de Investigacion Quevediana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41401392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":2,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se trata de un recorrido temático en tres movimientos a partir de conocidos tópicos de la poesía quevediana sobre astrología, tempestades y sequías: primero se pretende desentrañar el por qué Quevedo, en los vv. 37-42 de la «Silva a las estrellas», introduce términos agrícolas, rebajando el registro de su modelo Miguel Marulo Tarcañota; segundo, se profundiza en un pasaje de Símaco en que basándose en una variante también se trata de astrología y agricultura; tercero, se estudia el soneto pastoril «Ya viste que acusaban los sembrados» (Bl. 499) donde es la dama quien castiga a la par al yo poético y los elementos naturales relacionados con la agricultura.
这是一个主题之旅,分为三个乐章,从Quevedo诗歌中关于占星术、风暴和干旱的著名主题开始:首先,它旨在解开Quevedo在vv中的原因。37-42从“席尔瓦到星星”,引入了农业术语,降低了他的模型Miguel Marulo tarcanota的记录;其次,它深入研究了西马库斯的一段话,基于一种变体,它也涉及占星术和农业;其次,我们研究了牧歌十四行诗“Ya viste que acusaban los sembrados”(Bl. 499),在这首诗中,女人惩罚诗歌自我和与农业有关的自然元素。
{"title":"Avatares bucólico-climáticos, un camino al revés: de la «Silva a las estrellas» (Bl. 401) a «Ya viste que acusaban los sembrados» (Bl. 499)","authors":"V. Nider","doi":"10.15581/017.26.237-252","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/017.26.237-252","url":null,"abstract":"Se trata de un recorrido temático en tres movimientos a partir de conocidos tópicos de la poesía quevediana sobre astrología, tempestades y sequías: primero se pretende desentrañar el por qué Quevedo, en los vv. 37-42 de la «Silva a las estrellas», introduce términos agrícolas, rebajando el registro de su modelo Miguel Marulo Tarcañota; segundo, se profundiza en un pasaje de Símaco en que basándose en una variante también se trata de astrología y agricultura; tercero, se estudia el soneto pastoril «Ya viste que acusaban los sembrados» (Bl. 499) donde es la dama quien castiga a la par al yo poético y los elementos naturales relacionados con la agricultura.","PeriodicalId":42708,"journal":{"name":"Perinola-Revista de Investigacion Quevediana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42483629","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":2,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se muestra la influencia de la figura y obra de Quevedo en los textos escritos por Rafael Chirbes desde el año 2001 aproximadamente. La impronta quevedesca ayuda a comprender mejor la forma, intención y tono de Los viejos amigos (2003), Crematorio (2007) y En la orilla (2013), y también la evolución de la trayectoria personal y literaria de Chirbes. Para explicar todo ello son fundamentales las marcas de lectura en sus libros de Quevedo (Los sueños, 1969, Historia de la vida del Buscón, 1970, Poemas escogidos, 1972, Obras en verso, 1981, Obras completas en prosa, 2003 y 2007) y los juicios que Chirbes fue diseminando sobre la obra del madrileño en sus diarios, A ratos perdidos, y en prólogos, charlas y conferencias, compiladas a modo de ensayos, en El novelista perplejo (2002) y Por cuenta propia. Leer y escribir (2010).
这篇文章展示了Quevedo的形象和工作对Rafael Chirbes自2001年以来所写文本的影响。quevedesca的印记有助于更好地理解Los viejos amigos(2003)、Crematorio(2007)和En La orilla(2013)的形式、意图和语气,以及Chirbes个人和文学生涯的演变。为解释这一切的基本阅读标记在你的书Quevedo梦想》(,1969年,生命的历史球探,1970年,诗歌选,1972年,1981年,工程节完整的散文作品,2003年和2007年)和庭审Chirbes是马德里,这出戏的在他的日记、自由时间,prólogos讲座和报告会、compiladas试验,在自营困惑(2002)和小说家。阅读与写作(2010)。
{"title":"Quevedo en la vida y obra de Rafael Chirbes","authors":"J. Llamas-Martínez","doi":"10.15581/017.26.141-170","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/017.26.141-170","url":null,"abstract":"En este artículo se muestra la influencia de la figura y obra de Quevedo en los textos escritos por Rafael Chirbes desde el año 2001 aproximadamente. La impronta quevedesca ayuda a comprender mejor la forma, intención y tono de Los viejos amigos (2003), Crematorio (2007) y En la orilla (2013), y también la evolución de la trayectoria personal y literaria de Chirbes. Para explicar todo ello son fundamentales las marcas de lectura en sus libros de Quevedo (Los sueños, 1969, Historia de la vida del Buscón, 1970, Poemas escogidos, 1972, Obras en verso, 1981, Obras completas en prosa, 2003 y 2007) y los juicios que Chirbes fue diseminando sobre la obra del madrileño en sus diarios, A ratos perdidos, y en prólogos, charlas y conferencias, compiladas a modo de ensayos, en El novelista perplejo (2002) y Por cuenta propia. Leer y escribir (2010).","PeriodicalId":42708,"journal":{"name":"Perinola-Revista de Investigacion Quevediana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47260928","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":2,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}