首页 > 最新文献

Pedagogia Social Revista Interuniversitaria最新文献

英文 中文
Conciliación, educación y ocio en la infancia: análisis a mediante personas expertas 儿童调解、教育与休闲:专家分析
IF 0.7 Q3 EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH Pub Date : 2023-07-28 DOI: 10.7179/psri_2023.43.04
María Victoria Pérez de Guzmán Puya, E. S. Vila Merino, Encarna Bas Peña
Se vienen realizando informes e investigaciones, en un nivel nacional e internacio­nal, que nos sitúan en la importancia de conciliar los tiempos familiares, escolares y laborales, así como el ocio en la infancia. Los objetivos de esta investigación fueron identificar los princi­pales problemas de conciliación, que tienen las familias con menores, así como las medidas a adoptar para identificar y mejorar los principales problemas de ocio en la infancia, y, plantear propuestas de actuación. El método utilizado se sustentó en un enfoque cualitativo, mediante una consulta a personas expertas en la materia, de diferentes áreas de conocimiento. Para tal fin, se diseñó un instrumento, entrevista abierta, con cuatro preguntas en torno a dos dimensiones: los tiempos de conciliación laboral, familiar y escolar, y el ocio en la infancia. La muestra estuvo constituida por dieciocho personas (once mujeres y siete hombres). El análisis de la información se realizó mediante el programa Atlas-ti. Los resultados señalan la falta de reconocimiento social y profesional de que tener me­nores, en edad escolar, suponga una diferencia con el resto de las personas trabajadoras. Entre las medidas o propuestas que consideran necesarias para mejorar la conciliación, des­tacan la importancia de promover un cambio en el modelo educativo y de escuela, la amplia­ción de horarios en los centros educativos, y crear redes entre los centros educativos de un mismo barrio. Respecto a los problemas de ocio en la infancia, las personas expertas hacen patente la falta de disponibilidad por parte de las familias para que sus hijos e hijas realicen actividades de ocio. Y, como propuesta o medida de mejora del ocio en la infancia se mani­fiesta la necesidad de desarrollar una Pedagogía del ocio en la escuela.
国家和国际一级的报告和研究表明,协调家庭、学校和工作时间以及儿童休闲时间的重要性。本研究的目的是找出有未成年人的家庭在调解方面所面临的主要问题,以及应采取的措施,以找出和改善儿童休闲的主要问题,并提出行动建议。所使用的方法是基于定性方法,通过咨询来自不同知识领域的该领域的专家。在本研究中,我们采用了一种新的方法,即在工作、家庭和学校的协调时间和儿童的休闲时间之间进行公开访谈。样本由18人组成(11名女性和7名男性)。采用Atlas-ti软件对数据进行分析。研究结果表明,在学龄儿童中,与其他工作人员相比,缺乏社会和职业认可。在他们认为为改善调解所必需的措施或建议中,他们强调了促进教育和学校模式改变、延长学校时间和在同一地区的学校之间建立网络的重要性。关于儿童时期的休闲问题,专家指出,家庭缺乏让子女参加休闲活动的机会。作为一项改善儿童休闲的建议或措施,强调有必要在学校发展一种休闲教学法。
{"title":"Conciliación, educación y ocio en la infancia: análisis a mediante personas expertas","authors":"María Victoria Pérez de Guzmán Puya, E. S. Vila Merino, Encarna Bas Peña","doi":"10.7179/psri_2023.43.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2023.43.04","url":null,"abstract":"Se vienen realizando informes e investigaciones, en un nivel nacional e internacio­nal, que nos sitúan en la importancia de conciliar los tiempos familiares, escolares y laborales, así como el ocio en la infancia. Los objetivos de esta investigación fueron identificar los princi­pales problemas de conciliación, que tienen las familias con menores, así como las medidas a adoptar para identificar y mejorar los principales problemas de ocio en la infancia, y, plantear propuestas de actuación. El método utilizado se sustentó en un enfoque cualitativo, mediante una consulta a personas expertas en la materia, de diferentes áreas de conocimiento. Para tal fin, se diseñó un instrumento, entrevista abierta, con cuatro preguntas en torno a dos dimensiones: los tiempos de conciliación laboral, familiar y escolar, y el ocio en la infancia. La muestra estuvo constituida por dieciocho personas (once mujeres y siete hombres). El análisis de la información se realizó mediante el programa Atlas-ti. Los resultados señalan la falta de reconocimiento social y profesional de que tener me­nores, en edad escolar, suponga una diferencia con el resto de las personas trabajadoras. Entre las medidas o propuestas que consideran necesarias para mejorar la conciliación, des­tacan la importancia de promover un cambio en el modelo educativo y de escuela, la amplia­ción de horarios en los centros educativos, y crear redes entre los centros educativos de un mismo barrio. Respecto a los problemas de ocio en la infancia, las personas expertas hacen patente la falta de disponibilidad por parte de las familias para que sus hijos e hijas realicen actividades de ocio. Y, como propuesta o medida de mejora del ocio en la infancia se mani­fiesta la necesidad de desarrollar una Pedagogía del ocio en la escuela.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90460992","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El empoderamiento de las personas jóvenes con medida de convivencia en grupo educativo de medio abierto. Análisis de la tarea socioeducativa y diseño de estrategias para la intervención en el sistema de justicia juvenil 在开放环境的教育群体中,通过共存措施赋予年轻人权力。青少年司法系统干预的社会教育任务分析和策略设计
IF 0.7 Q3 EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH Pub Date : 2023-07-28 DOI: 10.7179/psri_2023.43.17
Carme Trull Oliva
{"title":"El empoderamiento de las personas jóvenes con medida de convivencia en grupo educativo de medio abierto. Análisis de la tarea socioeducativa y diseño de estrategias para la intervención en el sistema de justicia juvenil","authors":"Carme Trull Oliva","doi":"10.7179/psri_2023.43.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2023.43.17","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77707260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
tiempos de ocio desde la perspectiva de la infancia. Aportes de una investigación-acción 从童年的角度看休闲时间。行动研究的贡献
IF 0.7 Q3 EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH Pub Date : 2023-07-28 DOI: 10.7179/psri_2023.43.05
María Formoso Silva, Diana Morela Escobar-Arias, Julio Esparís Pereiro
La gestión de los tiempos cotidianos de la infancia está supeditada a una orga­nización escolar que prioriza las necesidades de los adultos frente a sus derechos. El exceso de obligaciones escolares, la participación en actividades extraescolares y las dificultades de conciliación por parte de las familias estructuran los tiempos libres de la infancia; una situación que se vio agudizada por la crisis sanitaria derivada de la pandemia de la COVID-19. El objetivo del presente trabajo es identificar las necesidades y actitudes de la infancia con respecto a sus tiempos de ocio, analizando la influencia del género y la edad en este tipo de prácticas. El estudio, fruto de una experiencia de investigación-acción con el Foro de Parti­cipación Infantil y Adolescente del Ayuntamiento de Teo (A Coruña) –en el marco del pro­yecto CON_TIEMPOs–, se basó en la aplicación de un cuestionario elaborado ad hoc a 573 estudiantes desde 6.º de Primaria a 4.º de ESO. Los resultados evidencian dificultades para disfrutar de tiempo libre y conciliar los tiempos de estudio y las actividades extraescolares, a pesar de que la mayoría del alumnado indicó estar satisfecho con sus prácticas de ocio; una situación que experimentan en mayor medida las mujeres que los hombres, así como el alumnado de cursos más avanzados. Así las cosas, la infancia manifestó desconocer la oferta de ocio de su municipio, participar poco en este tipo de actividades y no tener interés por participar más en ellas. Las conclusiones apuntan a la importancia de reconocer las dinámicas actuales de la infancia en relación a la gestión de sus tiempos sociales y de ocio, considerando sus valoraciones en la implementación de unas políticas socioeducativas que contribuyan a su bienestar y hayan sido diseñadas con un enfoque diferencial y con perspectiva de género.
儿童日常生活的管理依赖于一种学校组织,这种组织优先考虑成年人的需要而不是他们的权利。过多的学校义务、参加课外活动以及家庭难以协调,构成了儿童的空闲时间;COVID-19大流行引发的健康危机加剧了这种情况。本研究的目的是确定儿童对休闲时间的需求和态度,分析性别和年龄对这类实践的影响。这项研究是在con_tempos项目框架内与Teo市儿童和青少年参与论坛(A coruna)进行的行动研究经验的结果,基于对573名6岁以下学生的特别问卷的应用。从小学到四年级。结果显示,尽管大多数学生对自己的休闲活动感到满意,但在享受自由时间和协调学习时间与课外活动方面存在困难;这种情况在女性中比男性更常见,在高级课程的学生中也是如此。在这种情况下,孩子们不知道他们的城市提供的休闲,很少参与这类活动,也没有兴趣更多地参与。结论表明重要性认识当前动态管理有关的儿童社会和休闲的时候,考虑其评价执行教育政策的福利做出贡献和获设计与微分方法和性别观点。
{"title":"tiempos de ocio desde la perspectiva de la infancia. Aportes de una investigación-acción","authors":"María Formoso Silva, Diana Morela Escobar-Arias, Julio Esparís Pereiro","doi":"10.7179/psri_2023.43.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2023.43.05","url":null,"abstract":"La gestión de los tiempos cotidianos de la infancia está supeditada a una orga­nización escolar que prioriza las necesidades de los adultos frente a sus derechos. El exceso de obligaciones escolares, la participación en actividades extraescolares y las dificultades de conciliación por parte de las familias estructuran los tiempos libres de la infancia; una situación que se vio agudizada por la crisis sanitaria derivada de la pandemia de la COVID-19. El objetivo del presente trabajo es identificar las necesidades y actitudes de la infancia con respecto a sus tiempos de ocio, analizando la influencia del género y la edad en este tipo de prácticas. El estudio, fruto de una experiencia de investigación-acción con el Foro de Parti­cipación Infantil y Adolescente del Ayuntamiento de Teo (A Coruña) –en el marco del pro­yecto CON_TIEMPOs–, se basó en la aplicación de un cuestionario elaborado ad hoc a 573 estudiantes desde 6.º de Primaria a 4.º de ESO. Los resultados evidencian dificultades para disfrutar de tiempo libre y conciliar los tiempos de estudio y las actividades extraescolares, a pesar de que la mayoría del alumnado indicó estar satisfecho con sus prácticas de ocio; una situación que experimentan en mayor medida las mujeres que los hombres, así como el alumnado de cursos más avanzados. Así las cosas, la infancia manifestó desconocer la oferta de ocio de su municipio, participar poco en este tipo de actividades y no tener interés por participar más en ellas. Las conclusiones apuntan a la importancia de reconocer las dinámicas actuales de la infancia en relación a la gestión de sus tiempos sociales y de ocio, considerando sus valoraciones en la implementación de unas políticas socioeducativas que contribuyan a su bienestar y hayan sido diseñadas con un enfoque diferencial y con perspectiva de género.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75303372","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Dinamización de una performance teatral con estudiantes de educación secundaria para prevenir la violencia micromachista 与高中生一起促进戏剧表演,以防止微性别暴力
IF 0.7 Q3 EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH Pub Date : 2023-07-28 DOI: 10.7179/psri_2023.43.10
Yasna Pradena-García, R. Anguita-Martínez, E. Fernández-Rodríguez
Partiendo de una metodología cualitativa basada en un estudio de casos, este trabajo surge a partir de los datos obtenidos de la dinamización que ha realizado un grupo de 45 estudiantes de Formación Profesional (FP) con un público de estudiantes de educación secundaria (ESO) tras las presentaciones de una performance teatral. Estas dinamizaciones tenían como objetivo facilitar el distanciamiento cognitivo y la recuperación de los conoci­mientos tácitos que traía consigo dicho público sobre las construcciones sociales de género y, específicamente, las situaciones de violencia. En este contexto, se han descrito y analizado algunas muestras de las aportaciones realizadas por distintos grupos de estudiantes de la ESO para presentar alternativas de mejora en el contenido de la performance teatral. Los resultados permiten concluir que: a) las particulares características de la performance teatral y la dinamización permiten que la juventud se vea representada e interpelada respecto de la violencia micromachista; b) las posibilidades que ofrece el propio espacio teatral como laboratorio de creación ciudadana amplía las competencias espectatoriales y/o comunicati­vas de las y los adolescentes desde una perspectiva crítica de género; y c) las competencias profesionales del alumnado de FP aumentan en la experiencia de dinamización, a modo de prácticas, al transferir conocimientos vinculados con la igualdad y la educación con perspec­tiva de género que desarrollará, posteriormente, en su vida laboral.
从质的方法基于案例研究,这个工作是向辍学从已有数据进行了一组45学生职业培训(FP)一个有中等教育学生观众(那)性能演示后戏剧化。这些动态的目的是促进认知距离和恢复公众对性别的社会建构,特别是暴力情况的隐性知识。在此背景下,我们描述和分析了不同群体的ESO学生为提出改进戏剧表演内容的替代方案所做的贡献的一些样本。研究结果表明:a)戏剧表演和动态化的特殊特征使年轻人在微观性别暴力方面得到代表和挑战;b)戏剧空间本身作为公民创造的实验室所提供的可能性,从性别批判的角度扩展了青少年的表演和/或交流能力;c)职业培训学生的专业能力在动态体验中增加,作为实践,通过转移与平等和性别视角教育相关的知识,他们将在以后的工作生活中发展。
{"title":"Dinamización de una performance teatral con estudiantes de educación secundaria para prevenir la violencia micromachista","authors":"Yasna Pradena-García, R. Anguita-Martínez, E. Fernández-Rodríguez","doi":"10.7179/psri_2023.43.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2023.43.10","url":null,"abstract":"Partiendo de una metodología cualitativa basada en un estudio de casos, este trabajo surge a partir de los datos obtenidos de la dinamización que ha realizado un grupo de 45 estudiantes de Formación Profesional (FP) con un público de estudiantes de educación secundaria (ESO) tras las presentaciones de una performance teatral. Estas dinamizaciones tenían como objetivo facilitar el distanciamiento cognitivo y la recuperación de los conoci­mientos tácitos que traía consigo dicho público sobre las construcciones sociales de género y, específicamente, las situaciones de violencia. En este contexto, se han descrito y analizado algunas muestras de las aportaciones realizadas por distintos grupos de estudiantes de la ESO para presentar alternativas de mejora en el contenido de la performance teatral. Los resultados permiten concluir que: a) las particulares características de la performance teatral y la dinamización permiten que la juventud se vea representada e interpelada respecto de la violencia micromachista; b) las posibilidades que ofrece el propio espacio teatral como laboratorio de creación ciudadana amplía las competencias espectatoriales y/o comunicati­vas de las y los adolescentes desde una perspectiva crítica de género; y c) las competencias profesionales del alumnado de FP aumentan en la experiencia de dinamización, a modo de prácticas, al transferir conocimientos vinculados con la igualdad y la educación con perspec­tiva de género que desarrollará, posteriormente, en su vida laboral.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78456690","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Educación y conciliación para la equidad 教育和公平调解
IF 0.7 Q3 EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH Pub Date : 2023-07-28 DOI: 10.7179/psri_2023.43.00
María Belén Caballo Villar, Rita Gradaílle Pernas
{"title":"Educación y conciliación para la equidad","authors":"María Belén Caballo Villar, Rita Gradaílle Pernas","doi":"10.7179/psri_2023.43.00","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2023.43.00","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"207 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80462142","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Retos actuales del sistema educativo. Propuestas de actuación desde la Educación Social 当前教育系统的挑战。社会教育的行动建议
IF 0.7 Q3 EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH Pub Date : 2023-01-16 DOI: 10.7179/psri_2023.42.14
María José Corral-Carrillo
{"title":"Retos actuales del sistema educativo. Propuestas de actuación desde la Educación Social","authors":"María José Corral-Carrillo","doi":"10.7179/psri_2023.42.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2023.42.14","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72672040","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
“Por un trabajo justo, para una vida digna”: inserción laboral desde un enfoque intercultural “为了公平的工作,为了有尊严的生活”:跨文化视角下的就业插入
IF 0.7 Q3 EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH Pub Date : 2023-01-16 DOI: 10.7179/psri_2023.42.03
Juliana dos Santos Rocha, Héctor S. Melero, Belén Ballesteros Velázquez
En el marco del proyecto “Educación Social y COVID-19 en Iberoamérica: exclusión sociolaboral tras la pandemia y buenas prácticas para la inclusión”, este artículo pone el foco en las prácticas de intervención para la inserción laboral desde una perspectiva intercultural. De forma específica se propone valorar el interés de las categorías identitarias para el mapeo de la intervención sociolaboral y, posteriormente, identificar elementos que permitan construir buenas prácticas inclusivas desde el reconocimiento positivo de la diversidad. Se ha trabajado con un enfoque metodológico mixto a través de cuestionario y entrevista a 119 y 17 personas, respectivamente, combinando en el análisis el enfoque cuantitativo y cualitativo. Los resultados revelan escasa utilidad de las categorías propuestas para describir a la población destinataria, salvo en el caso de mujeres, jóvenes y personas en situación de pobreza. Por otra parte, aunque en el mapa general de servicios y centros de intervención sociolaboral no está presente explícitamente el enfoque intercultural, se recogen prácticas de gran interés que justifican la importancia de elementos personales y comunitarios en los procesos de intervención: autoconocimiento, apropiación, trabajo por la justicia social, cooperación y construcción de redes. Proponemos la necesaria continuidad de esta línea de intervención e investigación
在“伊比利亚美洲的社会教育和COVID-19:大流行后的社会劳动排斥和包容良好做法”项目框架内,本文从跨文化角度重点关注劳动力插入的干预做法。具体地说,它建议评估身份类别对绘制社会劳动干预图的兴趣,然后确定允许在积极承认多样性的基础上建立包容性良好做法的要素。本研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果。结果表明,除了妇女、青年和贫困人口外,拟议的类别在描述目标人口方面几乎没有多大作用。另一方面,虽然在地图服务和干预中心1999不存在明确的跨文化抱有浓厚兴趣,为重点的做法证明的重要性在个人和社区干预过程的元素:学生,假设就业、社会正义、合作和网络建设。我们建议继续进行这一干预和研究
{"title":"“Por un trabajo justo, para una vida digna”: inserción laboral desde un enfoque intercultural","authors":"Juliana dos Santos Rocha, Héctor S. Melero, Belén Ballesteros Velázquez","doi":"10.7179/psri_2023.42.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2023.42.03","url":null,"abstract":"En el marco del proyecto “Educación Social y COVID-19 en Iberoamérica: exclusión sociolaboral tras la pandemia y buenas prácticas para la inclusión”, este artículo pone el foco en las prácticas de intervención para la inserción laboral desde una perspectiva intercultural. De forma específica se propone valorar el interés de las categorías identitarias para el mapeo de la intervención sociolaboral y, posteriormente, identificar elementos que permitan construir buenas prácticas inclusivas desde el reconocimiento positivo de la diversidad. Se ha trabajado con un enfoque metodológico mixto a través de cuestionario y entrevista a 119 y 17 personas, respectivamente, combinando en el análisis el enfoque cuantitativo y cualitativo. Los resultados revelan escasa utilidad de las categorías propuestas para describir a la población destinataria, salvo en el caso de mujeres, jóvenes y personas en situación de pobreza. Por otra parte, aunque en el mapa general de servicios y centros de intervención sociolaboral no está presente explícitamente el enfoque intercultural, se recogen prácticas de gran interés que justifican la importancia de elementos personales y comunitarios en los procesos de intervención: autoconocimiento, apropiación, trabajo por la justicia social, cooperación y construcción de redes. Proponemos la necesaria continuidad de esta línea de intervención e investigación","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78093399","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¡Las niñas ya no quieren ser princesas! La educación informal, la publicidad de juguetes y la construcción de los géneros en la infancia 女孩们不想成为公主了!非正式教育、玩具广告和儿童性别建构
IF 0.7 Q3 EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH Pub Date : 2023-01-16 DOI: 10.7179/psri_2023.42.10
Aritza Sáenz del Castillo Velasco, Joseba Iñaki Arregi Orue
En la sociedad de la información y de la comunicación, los media se han transformado en agentes socializadores por excelencia. Desde la alfabetización crítica, la presenteinvestigación tiene por objeto analizar la publicidad de juguetes impresa desde una perspectiva de género, ya que esta actúa como difusora de modelos sociales y culturales que lainfancia asume acríticamente y que pueden derivar en situaciones discriminatorias de desigualdadentre hombres y mujeres. Para el desarrollo de este estudio se tomó como fuente las imágenes presentes en los catálogos de juguetes de las principales casas comerciales, que fueron sometidas a un análisis de contenido a través de la interpretación documental de carácter gráfico. De este modo, se analizaron las siguientes categorías: protagonistas, tipologíade juguetes, espacios de representación y, funciones e interacciones sociales. Los resultadosobtenidos muestran un cambio respecto al protagonismo femenino, pues su presencia ha incrementado considerablemente. No obstante, la cosmovisión que transmiten evidenciaun patrón muy tradicional y una segregación de género muy marcada. Así, en las funciones sociales representadas en estos catálogos prima el modelo de feminidad asociado a la maternidad-domesticidad-belleza y el modelo de masculinidad vinculado a la figura de hombre ganador de pan (proveedor) –activo, fuerte, …–. A tenor de los resultados, se puede concluir que esta publicidad sigue alejada de los fines coeducativos y dificulta la consecución de una ciudadanía democrática e igualitaria.
在信息和传播的社会中,媒体已经成为卓越的社交媒介。从识字,批评presenteinvestigación旨在分析广告印刷玩具从性别的角度看,因为这个社会和文化模式作为广播lainfancia承担固守出desigualdadentre男子和妇女歧视情况。本研究以主要商业公司玩具目录中的图像为来源,通过图形性质的文献解读对其进行内容分析。因此,分析了以下类别:主角、玩具类型、表现空间、社会功能和互动。结果显示,女性的主导地位发生了变化,因为她们的存在大大增加了。然而,他们所传达的世界观显示出非常传统的模式和非常明显的性别隔离。因此,在这些目录所代表的社会功能中,与母性-家政-美相关的女性气质模式和与获得面包的男性(供给者)形象相关的男性气质模式占主导地位——积极、坚强、……从结果可以得出结论,这种宣传与男女同校的目的相去太远,阻碍了民主和平等公民的实现。
{"title":"¡Las niñas ya no quieren ser princesas! La educación informal, la publicidad de juguetes y la construcción de los géneros en la infancia","authors":"Aritza Sáenz del Castillo Velasco, Joseba Iñaki Arregi Orue","doi":"10.7179/psri_2023.42.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2023.42.10","url":null,"abstract":"En la sociedad de la información y de la comunicación, los media se han transformado en agentes socializadores por excelencia. Desde la alfabetización crítica, la presenteinvestigación tiene por objeto analizar la publicidad de juguetes impresa desde una perspectiva de género, ya que esta actúa como difusora de modelos sociales y culturales que lainfancia asume acríticamente y que pueden derivar en situaciones discriminatorias de desigualdadentre hombres y mujeres. Para el desarrollo de este estudio se tomó como fuente las imágenes presentes en los catálogos de juguetes de las principales casas comerciales, que fueron sometidas a un análisis de contenido a través de la interpretación documental de carácter gráfico. De este modo, se analizaron las siguientes categorías: protagonistas, tipologíade juguetes, espacios de representación y, funciones e interacciones sociales. Los resultadosobtenidos muestran un cambio respecto al protagonismo femenino, pues su presencia ha incrementado considerablemente. No obstante, la cosmovisión que transmiten evidenciaun patrón muy tradicional y una segregación de género muy marcada. Así, en las funciones sociales representadas en estos catálogos prima el modelo de feminidad asociado a la maternidad-domesticidad-belleza y el modelo de masculinidad vinculado a la figura de hombre ganador de pan (proveedor) –activo, fuerte, …–. A tenor de los resultados, se puede concluir que esta publicidad sigue alejada de los fines coeducativos y dificulta la consecución de una ciudadanía democrática e igualitaria.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"84 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83919266","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Inserción sociolaboral: el papel de las familias desde la percepción de los agentes socioeducativos. Un estudio cualitativo 社会劳动插入:从社会教育代理人的角度看家庭的作用。定性研究
IF 0.7 Q3 EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH Pub Date : 2023-01-16 DOI: 10.7179/psri_2023.42.04
Beatriz Álvarez González, Ana Zolá Pacochá
En el entorno familiar se empiezan a construir los proyectos vitales, acompañando a los sujetos en el tránsito de su vida. Una de estas transiciones es la inserción laboral, y las familias desempeñan un papel clave en este proceso. El presente estudio se inserta en una investigación más amplia sobre la Educación social y COVID-19 en Iberoamérica: exclusión sociolaboral tras la pandemia y buenas prácticas para la inclusión. Se trata de un estudio exploratorio, con metodología cualitativa, cuyos datos se han recogido mediante entrevista grupal (grupos focales), con preguntas semiestructuradas, que se han analizado con el software cualitativo Atlas-ti (v.22) Los grupos focales se constituyeron con profesionales (informantes clave) de la intervención socioeducativa con familias, que participan en servicios y programas para la inserción sociolaboral tras la pandemia, procedentes de cuatro países iberoamericanos: Brasil, Colombia, España y México. Mediante esta información se pretende conocer las situaciones de exclusión social, las poblaciones más afectadas, y las principales propuestas de intervención. Los resultados que orientan este estudio se centran en:   a) Los jóvenes y el apoyo familiar durante y tras la pandemia; b) El género y los cuidados (el apoyo vinculado a los roles). Se encontró acuerdo entre los profesionales con respecto a la valoración del papel proactivo de padres, madres y cuidadores/as en el fomento de la autonomía personal y familiar de los miembros. Así, la intervención de agentes socioeducativos (entidades del 3º sector), se consideró pertinente para orientar, acompañar e identificar las habilidades sociales y laborales que facilitan la inserción sociolaboral.
在家庭环境中,重要的项目开始建立,伴随主体的生命旅程。其中一个转变是劳动力市场一体化,家庭在这一过程中发挥着关键作用。这项研究是关于伊比利亚美洲社会教育和COVID-19的更广泛研究的一部分:大流行后的社会劳动排斥和包容的良好做法。一个探索性的研究,与质的方法,其集团已采集到的数据通过面试(团体),与问题、质量与软件,分析了Atlas-ti (v.22)位的群体成立专业(关键)与家庭教育干预,参与职业安置的服务和方案1999大流行之后,来自4个伊比利亚-美洲国家:巴西,哥伦比亚,西班牙和墨西哥。这些资料旨在了解社会排斥的情况、受影响最严重的人口和主要的干预建议。指导这项研究的结果集中于:(a)大流行期间和之后的年轻人和家庭支持;b)性别和护理(与角色相关的支持)。专业人员就评估父母和照顾者在促进成员个人和家庭自主方面的积极作用达成了协议。因此,社会教育机构(第三部门实体)的干预被认为与指导、陪伴和确定促进社会和劳动融合的社会和劳动技能有关。
{"title":"Inserción sociolaboral: el papel de las familias desde la percepción de los agentes socioeducativos. Un estudio cualitativo","authors":"Beatriz Álvarez González, Ana Zolá Pacochá","doi":"10.7179/psri_2023.42.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2023.42.04","url":null,"abstract":"En el entorno familiar se empiezan a construir los proyectos vitales, acompañando a los sujetos en el tránsito de su vida. Una de estas transiciones es la inserción laboral, y las familias desempeñan un papel clave en este proceso. El presente estudio se inserta en una investigación más amplia sobre la Educación social y COVID-19 en Iberoamérica: exclusión sociolaboral tras la pandemia y buenas prácticas para la inclusión. Se trata de un estudio exploratorio, con metodología cualitativa, cuyos datos se han recogido mediante entrevista grupal (grupos focales), con preguntas semiestructuradas, que se han analizado con el software cualitativo Atlas-ti (v.22) Los grupos focales se constituyeron con profesionales (informantes clave) de la intervención socioeducativa con familias, que participan en servicios y programas para la inserción sociolaboral tras la pandemia, procedentes de cuatro países iberoamericanos: Brasil, Colombia, España y México. Mediante esta información se pretende conocer las situaciones de exclusión social, las poblaciones más afectadas, y las principales propuestas de intervención. Los resultados que orientan este estudio se centran en:   a) Los jóvenes y el apoyo familiar durante y tras la pandemia; b) El género y los cuidados (el apoyo vinculado a los roles). Se encontró acuerdo entre los profesionales con respecto a la valoración del papel proactivo de padres, madres y cuidadores/as en el fomento de la autonomía personal y familiar de los miembros. Así, la intervención de agentes socioeducativos (entidades del 3º sector), se consideró pertinente para orientar, acompañar e identificar las habilidades sociales y laborales que facilitan la inserción sociolaboral.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84039670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Exclusión sociolaboral: Programas y recursos para la inclusión 社会劳动排斥:包容计划和资源
IF 0.7 Q3 EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH Pub Date : 2023-01-16 DOI: 10.7179/psri_2023.42.06
Giselle Paola Polo Amashta, Andrea Lafaurie Molina, María Victoria Pérez de Guzmán Puya
El presente artículo estudia los recursos y los programas principales de inserción sociolaboral para la población adolescente y joven, que son implementados por entidades públicas y privadas de España, Colombia, México y Brasil. Para ello, el estudio cuenta con un diseño metodológico con enfoque cualitativo y alcance descriptivo. La recolección de la infor-mación se realizó por medio de la aplicación de cuatro grupos focales; uno por cada país, en el que participaron 17 agentes socioeducativos de entidades públicas y privadas con programas de inserción sociolaboral. De esta manera, se analizó la información por categorías generales, a través de un análisis de contenido, las cuales surgieron del discurso de los agentes socioeducativos que participaron en el grupo focal. Estas son: a) programas centrados en cursos ocupacionales para población adolescente y joven que fomentan vínculos y emancipación, b) programas de formación en habilidades sociales, c) programas de formación para el trabajo, d) programas de empleabilidad, emprendimiento y políticas empresariales, e) programas de orientación y acceso a derechos. También, se consideró como subcategoría las necesidades identificadas para la inclusión, debido a la reiteración de este aspecto en el discurso de las personas participantes en los grupos focales. Los resultados principales del estudio demuestran la existencia de problemáticas de exclusión sociolaboral de la población adolescente y joven en los países mencionados, tales como situaciones estructurales y de inequidad entre territorios. Así mismo, se destaca la existencia de algunos programas y recursos para la inclusión sociolaboral con diferentes grados de alcance e impacto en las poblaciones, enfocados principalmente en: habilidades sociales o blandas, el empoderamiento juvenil, cursos ocupacionales, empleabilidad, entre otros. No obstante, se evidencia que aún se debe seguir trabajando mancomunadamente con las administraciones públicas y privadas para garantizar una cobertura en programas socioeducativos, que le permita a la población adolescente y joven, aprender sobre herramientas y recursos pertinentes para la inserción sociolaboral
本文研究了西班牙、哥伦比亚、墨西哥和巴西的公共和私人实体为青少年和年轻人提供的社会劳动融合资源和主要项目。为此,研究设计方法与定性方法和范围的描述。信息的收集是通过应用四个焦点小组进行的;每个国家一个,来自公共和私营实体的17个社会教育机构参与了社会和职业融合方案。通过这种方式,通过内容分析,将信息按一般类别进行分析,这些信息来自参与焦点小组的社会教育代理人的话语。这些是:(a)项目为青少年人口的年轻的职业课程和解放;(b)促进联系的社会技能培训;(c)工作方案培训,(d)就业、创业和企业业务策略、方案)方案指导和获得权利。此外,由于焦点小组参与者的讲话中重复了这方面的内容,因此确定的纳入需求被视为子类别。这项研究的主要结果表明,上述国家存在着青少年和青年人口的社会劳动排斥问题,例如结构情况和领土之间的不平等。同样,值得注意的是,存在一些旨在社会劳动包容的项目和资源,这些项目和资源对人口的影响程度不同,主要集中在:社会或软技能、青年赋权、职业课程、就业能力等。然而,很明显,仍有必要继续与公共和私营行政部门合作,以确保社会教育项目的覆盖,使青少年和青年人口能够学习与社会和职业融合相关的工具和资源。
{"title":"Exclusión sociolaboral: Programas y recursos para la inclusión","authors":"Giselle Paola Polo Amashta, Andrea Lafaurie Molina, María Victoria Pérez de Guzmán Puya","doi":"10.7179/psri_2023.42.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2023.42.06","url":null,"abstract":"El presente artículo estudia los recursos y los programas principales de inserción sociolaboral para la población adolescente y joven, que son implementados por entidades públicas y privadas de España, Colombia, México y Brasil. Para ello, el estudio cuenta con un diseño metodológico con enfoque cualitativo y alcance descriptivo. La recolección de la infor-mación se realizó por medio de la aplicación de cuatro grupos focales; uno por cada país, en el que participaron 17 agentes socioeducativos de entidades públicas y privadas con programas de inserción sociolaboral. De esta manera, se analizó la información por categorías generales, a través de un análisis de contenido, las cuales surgieron del discurso de los agentes socioeducativos que participaron en el grupo focal. Estas son: a) programas centrados en cursos ocupacionales para población adolescente y joven que fomentan vínculos y emancipación, b) programas de formación en habilidades sociales, c) programas de formación para el trabajo, d) programas de empleabilidad, emprendimiento y políticas empresariales, e) programas de orientación y acceso a derechos. También, se consideró como subcategoría las necesidades identificadas para la inclusión, debido a la reiteración de este aspecto en el discurso de las personas participantes en los grupos focales. Los resultados principales del estudio demuestran la existencia de problemáticas de exclusión sociolaboral de la población adolescente y joven en los países mencionados, tales como situaciones estructurales y de inequidad entre territorios. Así mismo, se destaca la existencia de algunos programas y recursos para la inclusión sociolaboral con diferentes grados de alcance e impacto en las poblaciones, enfocados principalmente en: habilidades sociales o blandas, el empoderamiento juvenil, cursos ocupacionales, empleabilidad, entre otros. No obstante, se evidencia que aún se debe seguir trabajando mancomunadamente con las administraciones públicas y privadas para garantizar una cobertura en programas socioeducativos, que le permita a la población adolescente y joven, aprender sobre herramientas y recursos pertinentes para la inserción sociolaboral","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83040917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
期刊
Pedagogia Social Revista Interuniversitaria
全部 Acc. Chem. Res. ACS Applied Bio Materials ACS Appl. Electron. Mater. ACS Appl. Energy Mater. ACS Appl. Mater. Interfaces ACS Appl. Nano Mater. ACS Appl. Polym. Mater. ACS BIOMATER-SCI ENG ACS Catal. ACS Cent. Sci. ACS Chem. Biol. ACS Chemical Health & Safety ACS Chem. Neurosci. ACS Comb. Sci. ACS Earth Space Chem. ACS Energy Lett. ACS Infect. Dis. ACS Macro Lett. ACS Mater. Lett. ACS Med. Chem. Lett. ACS Nano ACS Omega ACS Photonics ACS Sens. ACS Sustainable Chem. Eng. ACS Synth. Biol. Anal. Chem. BIOCHEMISTRY-US Bioconjugate Chem. BIOMACROMOLECULES Chem. Res. Toxicol. Chem. Rev. Chem. Mater. CRYST GROWTH DES ENERG FUEL Environ. Sci. Technol. Environ. Sci. Technol. Lett. Eur. J. Inorg. Chem. IND ENG CHEM RES Inorg. Chem. J. Agric. Food. Chem. J. Chem. Eng. Data J. Chem. Educ. J. Chem. Inf. Model. J. Chem. Theory Comput. J. Med. Chem. J. Nat. Prod. J PROTEOME RES J. Am. Chem. Soc. LANGMUIR MACROMOLECULES Mol. Pharmaceutics Nano Lett. Org. Lett. ORG PROCESS RES DEV ORGANOMETALLICS J. Org. Chem. J. Phys. Chem. J. Phys. Chem. A J. Phys. Chem. B J. Phys. Chem. C J. Phys. Chem. Lett. Analyst Anal. Methods Biomater. Sci. Catal. Sci. Technol. Chem. Commun. Chem. Soc. Rev. CHEM EDUC RES PRACT CRYSTENGCOMM Dalton Trans. Energy Environ. Sci. ENVIRON SCI-NANO ENVIRON SCI-PROC IMP ENVIRON SCI-WAT RES Faraday Discuss. Food Funct. Green Chem. Inorg. Chem. Front. Integr. Biol. J. Anal. At. Spectrom. J. Mater. Chem. A J. Mater. Chem. B J. Mater. Chem. C Lab Chip Mater. Chem. Front. Mater. Horiz. MEDCHEMCOMM Metallomics Mol. Biosyst. Mol. Syst. Des. Eng. Nanoscale Nanoscale Horiz. Nat. Prod. Rep. New J. Chem. Org. Biomol. Chem. Org. Chem. Front. PHOTOCH PHOTOBIO SCI PCCP Polym. Chem.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1