首页 > 最新文献

Pedagogia Social Revista Interuniversitaria最新文献

英文 中文
Procesos de acompañamiento socioeducativo y adaptación a la vida en libertad en mujeres penadas 被定罪妇女的社会教育伴随过程和对自由生活的适应
IF 0.7 Q3 EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH Pub Date : 2023-01-16 DOI: 10.7179/psri_2023.42.13
Rubén J. Burgos Jiménez, Ana Amaro Agudo, Fanny T. Añaños
Desde el campo educativo, el medio penitenciario puede constituir un espacio institucional orientado a la acción socioeducativa para la reeducación e in-reinserción de las personas penadas. El acompañamiento profesional supone un proceso de actuación que fomenta, entre otras, la autonomía y el empoderamiento para la vida en libertad. Esto es  desarrollado por distintos profesionales o personal vinculado al medio, distinguiéndose las actuaciones intrapenitenciarias y extrapenitenciarias. Sin embargo, las mujeres penadas experimentan desigualdades institucionales debido a su baja presencia poblacional, características personales específicas, etc., limitando su acompañamiento profesional e in-reinserción. El presente artículo analiza las percepciones de los profesionales penitenciarios y mujeres penadas sobre los procesos de acompañamiento realizados y la adecuación a sus características sociopersonales para la mejor in-reinserción. Se realizó una investigación nacional con una muestra de 756 mujeres penadas y 109 profesionales penitenciarios en el marco de dos proyectos I+D+i. Se aplicaron cuestionarios mixtos a ambos tipos de muestra y entrevistas semiestructuradas a mujeres. Para los datos cuantitativos se realizó un análisis estadístico descriptivo bivariado y para los cualitativos un análisis de contenido. Los resultados mostraron que los procesos de acompañamiento son desarrollados en su mayoría por profesionales extrapenitenciarios en régimen ordinario (84.6%), siendo los que más consideran las necesidades sociopersonales de las mujeres, especialmente los niveles educativos y las drogodependencias. Las mujeres penadas presentaron dificultades para la continuidad de los procesos de acompañamiento en régimen abierto, ya que estas acciones son recibidas solo por el 51.6%, destacando las mujeres adictas (58.3%) y víctimas de violencia de género (63.6%). Asimismo, el 38.7% demandó programas de inserción sociolaboral y el 31.2% intervenciones individualizadas. Con todo, se evidenciaron limitaciones en la acción socioeducativa con perspectiva de género y alcance de las acciones de acompañamiento profesional en régimen abierto, lo que impide una adecuada adaptación de las mujeres a la vida en libertad.
从教育的角度来看,监狱环境可以构成一个面向社会教育行动的体制空间,以便对被定罪的人进行再教育和重新融入社会。专业伴奏是一个行动过程,除其他外,促进自由生活的自主和授权。这是由与环境相关的不同专业人员开发的,区分了监狱内和监狱外的行动。然而,由于人口少、具体的个人特点等原因,被定罪的妇女经历了体制上的不平等,限制了她们的职业陪伴和重返社会。本文分析了监狱专业人员和被判刑妇女对伴随过程的看法,以及对她们的社会-个人特征的适应,以更好地重新融入社会。在两个研发+ I项目的框架内,对756名被定罪的女性和109名监狱专业人员进行了全国抽样调查。本研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果。本研究的目的是评估一项研究的有效性,该研究的目的是评估一项研究的有效性,该研究的目的是评估一项研究的有效性,该研究的目的是评估一项研究的有效性,该研究的目的是评估一项研究的有效性。结果表明,伴随过程主要是由普通监狱外的专业人员(84.6%)进行的,他们最关心妇女的社会个人需求,特别是教育水平和吸毒成瘾。被定罪的妇女在公开监督程序的连续性方面遇到了困难,因为只有51.6%的人接受了这些行动,特别是吸毒妇女(58.3%)和性别暴力受害者(63.6%)。此外,38.7%的人需要社会和职业融合方案,31.2%的人需要个性化干预。然而,从性别角度出发的社会教育行动和公开职业支助行动的范围都有局限性,这妨碍了妇女充分适应自由生活。
{"title":"Procesos de acompañamiento socioeducativo y adaptación a la vida en libertad en mujeres penadas","authors":"Rubén J. Burgos Jiménez, Ana Amaro Agudo, Fanny T. Añaños","doi":"10.7179/psri_2023.42.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2023.42.13","url":null,"abstract":"Desde el campo educativo, el medio penitenciario puede constituir un espacio institucional orientado a la acción socioeducativa para la reeducación e in-reinserción de las personas penadas. El acompañamiento profesional supone un proceso de actuación que fomenta, entre otras, la autonomía y el empoderamiento para la vida en libertad. Esto es  desarrollado por distintos profesionales o personal vinculado al medio, distinguiéndose las actuaciones intrapenitenciarias y extrapenitenciarias. Sin embargo, las mujeres penadas experimentan desigualdades institucionales debido a su baja presencia poblacional, características personales específicas, etc., limitando su acompañamiento profesional e in-reinserción. El presente artículo analiza las percepciones de los profesionales penitenciarios y mujeres penadas sobre los procesos de acompañamiento realizados y la adecuación a sus características sociopersonales para la mejor in-reinserción. Se realizó una investigación nacional con una muestra de 756 mujeres penadas y 109 profesionales penitenciarios en el marco de dos proyectos I+D+i. Se aplicaron cuestionarios mixtos a ambos tipos de muestra y entrevistas semiestructuradas a mujeres. Para los datos cuantitativos se realizó un análisis estadístico descriptivo bivariado y para los cualitativos un análisis de contenido. Los resultados mostraron que los procesos de acompañamiento son desarrollados en su mayoría por profesionales extrapenitenciarios en régimen ordinario (84.6%), siendo los que más consideran las necesidades sociopersonales de las mujeres, especialmente los niveles educativos y las drogodependencias. Las mujeres penadas presentaron dificultades para la continuidad de los procesos de acompañamiento en régimen abierto, ya que estas acciones son recibidas solo por el 51.6%, destacando las mujeres adictas (58.3%) y víctimas de violencia de género (63.6%). Asimismo, el 38.7% demandó programas de inserción sociolaboral y el 31.2% intervenciones individualizadas. Con todo, se evidenciaron limitaciones en la acción socioeducativa con perspectiva de género y alcance de las acciones de acompañamiento profesional en régimen abierto, lo que impide una adecuada adaptación de las mujeres a la vida en libertad.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83327134","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Pedagogía social y evaluación de los servicios sociales comunitarios: un caso de estudio 社会教育学与社区社会服务评价:个案研究
IF 0.7 Q3 EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH Pub Date : 2023-01-16 DOI: 10.7179/psri_2023.42.08
Pablo Cortés-González, Víctor M. Martín Solbes, E. S. Vila Merino
Este texto presenta parte de los resultados de un proyecto de investigación realizado en los Servicios Sociales Comunitarios del Ayuntamiento de Torremolinos con el objeto de evaluar su funcionamiento, procesos, políticas, etc., para el diseño de un plan estratégico comunitario. La metodología se ha diseñado desde planteamientos evaluativos y participativos contando con entrevistas, grupos focales y de reflexión, encuestas a la ciudadanía, observaciones y revisión documental. Los resultados muestran, por un lado, la necesidad de unificar procesos y protocolos, así como mejorar la definición de los roles de los trabajadores del servicio y, por otro lado, entender la interdisciplinariedad como una fortaleza en las políticas públicas y de acción social. Concluimos que, para atender a estas cuestiones, se hace necesario recuperar una mirada desde la pedagogía social, integrando un carácter más humano y educativo a las propias políticas públicas.
本文介绍了在托雷莫里诺斯市社区社会服务部门进行的一项研究项目的部分结果,目的是评估其功能、过程、政策等,以设计社区战略计划。该方法采用评价和参与性方法,包括访谈、焦点小组和反思、公民调查、观察和文献审查。结果表明,一方面需要统一流程和协议,以及改进服务工作者角色的定义,另一方面,理解跨学科作为公共政策和社会行动的优势。我们的结论是,为了解决这些问题,有必要重新审视社会教育学,将更人性化和教育性的特征纳入公共政策本身。
{"title":"Pedagogía social y evaluación de los servicios sociales comunitarios: un caso de estudio","authors":"Pablo Cortés-González, Víctor M. Martín Solbes, E. S. Vila Merino","doi":"10.7179/psri_2023.42.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2023.42.08","url":null,"abstract":"Este texto presenta parte de los resultados de un proyecto de investigación realizado en los Servicios Sociales Comunitarios del Ayuntamiento de Torremolinos con el objeto de evaluar su funcionamiento, procesos, políticas, etc., para el diseño de un plan estratégico comunitario. La metodología se ha diseñado desde planteamientos evaluativos y participativos contando con entrevistas, grupos focales y de reflexión, encuestas a la ciudadanía, observaciones y revisión documental. Los resultados muestran, por un lado, la necesidad de unificar procesos y protocolos, así como mejorar la definición de los roles de los trabajadores del servicio y, por otro lado, entender la interdisciplinariedad como una fortaleza en las políticas públicas y de acción social. Concluimos que, para atender a estas cuestiones, se hace necesario recuperar una mirada desde la pedagogía social, integrando un carácter más humano y educativo a las propias políticas públicas.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76487641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La escuela no es un parque de atracciones. Una defensa del conocimiento poderoso 学校不是游乐园。强大的知识防御
IF 0.7 Q3 EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH Pub Date : 2023-01-16 DOI: 10.7179/psri_2023.42.16
Carlota García Llorente
{"title":"La escuela no es un parque de atracciones. Una defensa del conocimiento poderoso","authors":"Carlota García Llorente","doi":"10.7179/psri_2023.42.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2023.42.16","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89034263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Nuevos y viejos rostros de la exclusión sociolaboral. Poblaciones y situaciones para la acción socioeducativa 社会劳动排斥的新面孔和旧面孔。社会教育行动的人口和情况
IF 0.7 Q3 EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH Pub Date : 2023-01-16 DOI: 10.7179/psri_2023.42.02
Francisco José Del Pozo Serrano, Ana Eva Rodríguez Bravo, Karla Villaseñor Palma
La exclusión sociolaboral, tras la pandemia, ha supuesto en la comunidad iberoamericana un reto para entidades y profesionales de la Educación Social. Este estudio analiza las poblaciones y situaciones prioritarias atendidas por entidades socioeducativas de Brasil, Colombia, España y México, enfatizando en los viejos y nuevos rostros de la inserción a partir de las circunstancias sociales, sanitarias o laborales percibidas por el personal profesional de la acción socioeducativa. Se ha utilizado una metodología mixta conformada por encuesta (N=109) y entrevistas grupales (N=17), lo que ha permitido una mejor descripción y comprensión del fenómeno, a partir de un muestreo intencional de profesionales vinculados a programas socioeducativos en cada país.Los principales resultados indican que 1) las poblaciones y situaciones atendidas mayo¬ritariamente han sido las personas jóvenes y familias con un nivel socioeconómico más bajo, con gran representatividad femenina; 2) se han agudizado las problemáticas de salud mental, precarización y ruptura de los proyectos de vida, con complejidades de conciliación y soste¬nibilidad familiar; 3) han emergido necesarias nuevas competencias como el teletrabajo y la alfabetización digital, que han implicado la incorporación de adaptaciones en los programas de las entidades; 4) las entidades atendieron escasamente a personas adultas prejubiladas, aunque sí trabajaron con personas paradas de larga duración; 5) se ha presentado una baja atención de las personas enfermas, dependientes o con diversidad funcional; y 6) en España y Colombia ha existido una mayor atención a las personas migrantes y las personas privadas de libertad. Poblaciones que, en general, tienen baja presencia en los programas. Entre las conclusiones y recomendaciones se considera prioritaria la atención comunita¬ria y especializada promocionando la educación para la salud (especialmente salud mental) y acompañamiento en proyectos de vida. Se recomienda que los/as educadoras/es sociales sean agentes de coordinación intersectorial entre los entornos, que acompañen los proyec¬tos e itinerarios sociolaborales.
大流行之后的社会劳动排斥给伊比利亚-美洲社区的社会教育机构和专业人员带来了挑战。这项研究分析人群并优先情况由巴西、哥伦比亚、西班牙和墨西哥的教育实体,强调过去的插入和新面孔从社会、卫生情况或工作场所的社会教育行动的专业人员。本研究采用问卷调查(N=109)和小组访谈(N=17)的混合方法,通过有意抽样每个国家与社会教育项目相关的专业人员,更好地描述和理解这一现象。在本研究中,我们分析了以下变量:1)最受关注的人群和情况是社会经济地位较低的年轻人和家庭,女性代表较多;2)心理健康问题、生活计划的不稳定性和破裂加剧,和解的复杂性和家庭的不稳定性;3)出现了必要的新技能,如远程工作和数字素养,这意味着将调整纳入实体的方案;4)这些机构很少为提前退休的成年人提供服务,尽管它们为长期失业的人提供服务;5)对病人、依赖者或功能多样化者的关注较少;6)在西班牙和哥伦比亚,对移民和被剥夺自由的人给予了更多的关注。一般来说,这些人群在项目中的参与度较低。在结论和建议中,优先考虑社区和专门保健,促进健康教育(特别是心理健康)和伴随生活项目。在这方面,我们建议社会教育工作者作为跨部门协调的代理人,伴随社会工作项目和途径。
{"title":"Nuevos y viejos rostros de la exclusión sociolaboral. Poblaciones y situaciones para la acción socioeducativa","authors":"Francisco José Del Pozo Serrano, Ana Eva Rodríguez Bravo, Karla Villaseñor Palma","doi":"10.7179/psri_2023.42.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2023.42.02","url":null,"abstract":"La exclusión sociolaboral, tras la pandemia, ha supuesto en la comunidad iberoamericana un reto para entidades y profesionales de la Educación Social. Este estudio analiza las poblaciones y situaciones prioritarias atendidas por entidades socioeducativas de Brasil, Colombia, España y México, enfatizando en los viejos y nuevos rostros de la inserción a partir de las circunstancias sociales, sanitarias o laborales percibidas por el personal profesional de la acción socioeducativa. Se ha utilizado una metodología mixta conformada por encuesta (N=109) y entrevistas grupales (N=17), lo que ha permitido una mejor descripción y comprensión del fenómeno, a partir de un muestreo intencional de profesionales vinculados a programas socioeducativos en cada país.Los principales resultados indican que 1) las poblaciones y situaciones atendidas mayo¬ritariamente han sido las personas jóvenes y familias con un nivel socioeconómico más bajo, con gran representatividad femenina; 2) se han agudizado las problemáticas de salud mental, precarización y ruptura de los proyectos de vida, con complejidades de conciliación y soste¬nibilidad familiar; 3) han emergido necesarias nuevas competencias como el teletrabajo y la alfabetización digital, que han implicado la incorporación de adaptaciones en los programas de las entidades; 4) las entidades atendieron escasamente a personas adultas prejubiladas, aunque sí trabajaron con personas paradas de larga duración; 5) se ha presentado una baja atención de las personas enfermas, dependientes o con diversidad funcional; y 6) en España y Colombia ha existido una mayor atención a las personas migrantes y las personas privadas de libertad. Poblaciones que, en general, tienen baja presencia en los programas. Entre las conclusiones y recomendaciones se considera prioritaria la atención comunita¬ria y especializada promocionando la educación para la salud (especialmente salud mental) y acompañamiento en proyectos de vida. Se recomienda que los/as educadoras/es sociales sean agentes de coordinación intersectorial entre los entornos, que acompañen los proyec¬tos e itinerarios sociolaborales.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82432536","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Inclusión sociolaboral tras la pandemia: un nuevo reto global para la educación social 大流行后的社会劳动包容:社会教育面临的新的全球挑战
IF 0.7 Q3 EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH Pub Date : 2023-01-16 DOI: 10.7179/psri_2023.42.01
Miguel Melendro, Joao Paulo Ferreira Delgado
Se aborda en este artículo la posición de la Educación Social frente a la incidencia a nivel mundial del COVID-19 en el ámbito de la inclusión sociolaboral, que ha supuesto ysupone un nuevo reto global para sus profesionales. El aumento de la pobreza, el desempleo, las desigualdades y la calidad de la educación son elementos clave frente a los que actuar; como lo son también ese nuevo mundo de seres solitarios y distantes que se ha incrementadoy que persiste, como nueva invisibilidad, luchando por la supervivencia, los ingresos y el trabajo,en busca de un sentido a su humanidad. Una situación de crisis planetaria frente a la que diferentes profesionales de la acción socioeducativa han reaccionado con responsabilidad y efectividad, a pesar de las dificultades, la impotencia y la incertidumbre iniciales, junto a unasignificativa falta de recursos.La Educación Social ha de multiplicar sus efectos, desde la coproducción de significados y de realidades, en los espacios de participación que le son habituales y con los Objetivos deDesarrollo Sostenible (ODS) como objetivos compartidos. Frente a unas perspectivas de recuperación mundial poco alentadoras y al pronóstico a medio y largo plazo de un importante desfase educativo generacional que afectará directamente a las posibilidades de inclusión sociolaboral de la población joven, se plantea la necesidad de potenciar una educación presencial, próxima, que fomente el bienestar y la autonomía, la ciudadanía activa y que sea, como lo está siendo, crítica, transformadora y comprometida con sociedades sostenibles, justas y solidarias.
本文讨论了社会教育在COVID-19全球发病率方面的地位,这对专业人员来说是一个新的全球性挑战。贫困、失业、不平等和教育质量的增加是需要采取行动的关键因素;在过去的几十年里,这个世界变得越来越不为人知,越来越不为人所知,越来越不为人所知,越来越不为人所知,越来越不为人所知,越来越不为人所知,越来越为人所知,越来越为人所知,越来越为人所知,越来越为人所知,越来越为人所知,越来越为人所知,越来越为人所知,越来越为人所知,越来越为人所知。这是一种全球危机局势,尽管最初存在困难、无能为力和不确定性,而且明显缺乏资源,但社会教育领域的各种专业人士都以负责任和有效的方式作出了反应。社会教育必须通过在其通常的参与空间中共同产生意义和现实,并将可持续发展目标(sdgs)作为共同目标,使其效果成倍增加。大约全球经济复苏前景不令人鼓舞和预测中期和长期失衡的一代人的教育直接影响融入年轻人的就业机会,有必要加强面对面教育下,促进福利和公民自治,并激活,就被批评、转变和致力于可持续发展,强大的社会公平和团结。
{"title":"Inclusión sociolaboral tras la pandemia: un nuevo reto global para la educación social","authors":"Miguel Melendro, Joao Paulo Ferreira Delgado","doi":"10.7179/psri_2023.42.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2023.42.01","url":null,"abstract":"Se aborda en este artículo la posición de la Educación Social frente a la incidencia a nivel mundial del COVID-19 en el ámbito de la inclusión sociolaboral, que ha supuesto ysupone un nuevo reto global para sus profesionales. El aumento de la pobreza, el desempleo, las desigualdades y la calidad de la educación son elementos clave frente a los que actuar; como lo son también ese nuevo mundo de seres solitarios y distantes que se ha incrementadoy que persiste, como nueva invisibilidad, luchando por la supervivencia, los ingresos y el trabajo,en busca de un sentido a su humanidad. Una situación de crisis planetaria frente a la que diferentes profesionales de la acción socioeducativa han reaccionado con responsabilidad y efectividad, a pesar de las dificultades, la impotencia y la incertidumbre iniciales, junto a unasignificativa falta de recursos.La Educación Social ha de multiplicar sus efectos, desde la coproducción de significados y de realidades, en los espacios de participación que le son habituales y con los Objetivos deDesarrollo Sostenible (ODS) como objetivos compartidos. Frente a unas perspectivas de recuperación mundial poco alentadoras y al pronóstico a medio y largo plazo de un importante desfase educativo generacional que afectará directamente a las posibilidades de inclusión sociolaboral de la población joven, se plantea la necesidad de potenciar una educación presencial, próxima, que fomente el bienestar y la autonomía, la ciudadanía activa y que sea, como lo está siendo, crítica, transformadora y comprometida con sociedades sostenibles, justas y solidarias.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75210354","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
El enfoque en derechos humanos en los proyectos educativos de centro de Galicia 加利西亚中心教育项目的重点是人权
IF 0.7 Q3 EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH Pub Date : 2023-01-16 DOI: 10.7179/psri_2023.42.09
L. M. Rodríguez Otero, Susana Dolores Gándara Galaviz
Se abordó una investigación mixta con el objetivo de analizar la presencia del enfoque en Derechos Humanos (en adelante, DDHH) en los Proyectos Educativos de Centro de 116 Institutos de Educación Secundaria de Galicia, seleccionados a través de un muestreoestratificado. Se realizó un análisis descriptivo de las categorías axiales asociadas a cada uno de los descriptores de DDHH y de contenido de las referencias explícitas a los DDHH. Los resultados revelaron que los entornos rurales mencionan en mayor medida cada una de las dimensiones en sus proyectos que los centros urbanos. Asimismo, se advirtieron 34 referencias explícitas a los DDHH en 3 centros (2.58 %); las cuales aluden a todos los principios delplan de acción del programa mundial para la educación en DDHH, a excepción del desarrollo de capacidades en responsables educativos. Se considera necesario promover el enfoque en DDHH en el nivel de secundaria.
进行了一项混合调查,目的是分析通过分层抽样选择的116所加利西亚中学的中心教育项目中是否存在人权办法(以下简称人权)。对与每个人权描述符相关的轴向类别和明确提及人权的内容进行描述性分析。结果显示,与城市中心相比,农村环境在其项目中更频繁地提到每个维度。3个中心有34个明确提到人权(2.58%);《世界人权教育议程行动计划》的所有原则,但教育领导人的能力建设除外。人们认为有必要在中学一级促进对人权的关注。
{"title":"El enfoque en derechos humanos en los proyectos educativos de centro de Galicia","authors":"L. M. Rodríguez Otero, Susana Dolores Gándara Galaviz","doi":"10.7179/psri_2023.42.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2023.42.09","url":null,"abstract":"Se abordó una investigación mixta con el objetivo de analizar la presencia del enfoque en Derechos Humanos (en adelante, DDHH) en los Proyectos Educativos de Centro de 116 Institutos de Educación Secundaria de Galicia, seleccionados a través de un muestreoestratificado. Se realizó un análisis descriptivo de las categorías axiales asociadas a cada uno de los descriptores de DDHH y de contenido de las referencias explícitas a los DDHH. Los resultados revelaron que los entornos rurales mencionan en mayor medida cada una de las dimensiones en sus proyectos que los centros urbanos. Asimismo, se advirtieron 34 referencias explícitas a los DDHH en 3 centros (2.58 %); las cuales aluden a todos los principios delplan de acción del programa mundial para la educación en DDHH, a excepción del desarrollo de capacidades en responsables educativos. Se considera necesario promover el enfoque en DDHH en el nivel de secundaria.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90451749","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Percepción de las familias sobre los obstáculos y dificultades del ocio familiar durante el confinamiento 家庭对监禁期间家庭休闲的障碍和困难的看法
IF 0.7 Q3 EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH Pub Date : 2023-01-16 DOI: 10.7179/psri_2023.42.11
J. Álvarez Muñoz, María Ángeles Hernández Prados, María Luisa Belmonte
El ocio familiar entendido como el tiempo no obligado destinado al disfrute en el marco de las relaciones intrafamiliares, es reconocido por los beneficios que aporta al desarrollo socioeducativo y emocional. La investigación sobre ocio comenzó en el ámbito laboral y sociológico, aunque ha adquirido cada vez mayor protagonismo el enfoque educativo. Si bien, las investigaciones previas ya habían señalado las dificultades del ocio, las circunstancias inigualables del confinamiento abren nuevos interrogantes respecto esta temática. Este trabajo tiene como objetivo conocer los obstáculos y dificultades que las familias han percibido en su ocio familiar durante el confinamiento y la influencia del número de hijos y miembros de la familia y la situación laboral de estos. La muestra estuvo compuesta por 763 padres o madres de familias residentes en España que cumplimentaron un cuestionario online que incluyó 13 ítems contestados a partir de una escala Likert de 1 a 5 grados. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial a partir de las pruebas ANOVA de un factor y Test de comparaciones múltiples de Bonferroni. El trabajo y las obligaciones del hogar junto a la repetición de las actividades y los conflictos familiares se identificaron como los obstáculos y las dificultades, respectivamente, más presentes en el ocio familiar en el tiempo de confinamiento. Tanto en los obstáculos como las dificultades, se halló significación estadística en el número de hijos y miembros familiares en el hogar, sin embargo, la situación laboral de los padres no resulta significativa con las dificultades. Se pone de manifiesto la necesidad de instaurar nuevas políticas familiares ante los periodos de confinamiento junto un apoyo y asesoramiento de instituciones como la escuela o las empresas de manera que ayude a sobrellevar mejor la situación de conciliación.
家庭休闲被理解为在家庭关系框架内用于享受的非强制性时间,它对社会教育和情感发展的好处被认为是公认的。休闲研究始于劳动和社会学领域,尽管教育方法越来越重要。虽然以前的研究已经指出了休闲的困难,但独特的限制环境在这个问题上提出了新的问题。这项工作的目的是了解家庭在监禁期间在家庭休闲方面所感受到的障碍和困难,以及儿童和家庭成员的数量和他们的就业状况的影响。该样本由763名居住在西班牙的父母组成,他们填写了一份在线问卷,其中包括13个项目,使用李克特量表从1到5度回答。采用单因素方差分析和Bonferroni多重比较检验进行描述性和推断分析。工作和家庭义务、重复活动和家庭冲突分别被确定为限制时期家庭休闲中最常见的障碍和困难。在障碍和困难方面,发现家庭中子女和家庭成员的数量具有统计学意义,但父母的就业状况在困难方面不显著。它强调有必要制定新的家庭政策,以应对监禁期间,并得到学校或公司等机构的支持和建议,以帮助更好地应对和解的情况。
{"title":"Percepción de las familias sobre los obstáculos y dificultades del ocio familiar durante el confinamiento","authors":"J. Álvarez Muñoz, María Ángeles Hernández Prados, María Luisa Belmonte","doi":"10.7179/psri_2023.42.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2023.42.11","url":null,"abstract":"El ocio familiar entendido como el tiempo no obligado destinado al disfrute en el marco de las relaciones intrafamiliares, es reconocido por los beneficios que aporta al desarrollo socioeducativo y emocional. La investigación sobre ocio comenzó en el ámbito laboral y sociológico, aunque ha adquirido cada vez mayor protagonismo el enfoque educativo. Si bien, las investigaciones previas ya habían señalado las dificultades del ocio, las circunstancias inigualables del confinamiento abren nuevos interrogantes respecto esta temática. Este trabajo tiene como objetivo conocer los obstáculos y dificultades que las familias han percibido en su ocio familiar durante el confinamiento y la influencia del número de hijos y miembros de la familia y la situación laboral de estos. La muestra estuvo compuesta por 763 padres o madres de familias residentes en España que cumplimentaron un cuestionario online que incluyó 13 ítems contestados a partir de una escala Likert de 1 a 5 grados. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial a partir de las pruebas ANOVA de un factor y Test de comparaciones múltiples de Bonferroni. El trabajo y las obligaciones del hogar junto a la repetición de las actividades y los conflictos familiares se identificaron como los obstáculos y las dificultades, respectivamente, más presentes en el ocio familiar en el tiempo de confinamiento. Tanto en los obstáculos como las dificultades, se halló significación estadística en el número de hijos y miembros familiares en el hogar, sin embargo, la situación laboral de los padres no resulta significativa con las dificultades. Se pone de manifiesto la necesidad de instaurar nuevas políticas familiares ante los periodos de confinamiento junto un apoyo y asesoramiento de instituciones como la escuela o las empresas de manera que ayude a sobrellevar mejor la situación de conciliación.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76324082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
El salto. La resiliencia: afrontar y acompañar la adversidad 跳。韧性:面对和陪伴逆境
IF 0.7 Q3 EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH Pub Date : 2023-01-16 DOI: 10.7179/psri_2023.42.17
Susana Torío López, Mª Elena Rivoir González
{"title":"El salto. La resiliencia: afrontar y acompañar la adversidad","authors":"Susana Torío López, Mª Elena Rivoir González","doi":"10.7179/psri_2023.42.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2023.42.17","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78383289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Fondos de conocimiento familiar e intervención educativa 家庭知识基金和教育干预
IF 0.7 Q3 EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH Pub Date : 2023-01-16 DOI: 10.7179/psri_2023.42.15
Rosa María Rodríguez Izquierdo
Hay sobrada evidencia de que la discontinuidad entre la cultura escolar y la cultura familiar compromete gravemente el rendimiento académico de determinados alumnos, fenómeno que se refleja en el número desproporcionadamente elevado de niñas y niños procedentes de minorías culturales que obtienen peores resultados académicos que el estudiantado de clase media. El libro reseñado ofrece al lector interesado en temas socioculturales y educativos una sólida introducción a una estrategia metodológica que procura la puesta en valor del capital cultural de las familias del alumnado en riesgo de exclusión. En el camino hacia la necesaria superación de ciertos estereotipos negativos propiciados por los discursos del déficit, el enfoque de los fondos de conocimiento (FdC), una novedosa perspectiva a caballo entre la antropología, la psicología y la pedagogía, trae a primer plano el enorme potencial que encierran las relaciones sociales en la construcción del conocimiento. El uso de esta práctica busca insertar los discursos, prácticas socioculturales y experiencias vitales de aquellos estudiantes pertenecientes a los colectivos más vulnerables como otras tantas posibilidades pedagógicas de carácter marcadamente inclusivo. Ya en el Prólogo que abre el trabajo, la profesora emérita de la Universidad de Arizona, Norma González, pionera en el uso de esta metodología, nos anticipa una obra que “llama a explorar aquellos recursos de la comunidad que no se pueden separar de la controversia inherente a los contextos sociopolíticos, imposibles de olvidar en la producción y transferencia del aprendizaje” (p. 8). El contenido temático está distribuido en cuatro capítulos, a lo largo de los cuales el lector podrá transitar entre una inicial exposición de algunos conceptos netamente teóricos sobre el tema hasta desembocar en la descripción de una estimulante experiencia de aplicación práctica de un programa ad hoc diseñado por el Grupo de Investigación ESCULCA con familias gitanas.
印刷所没有证据表明家庭学校文化和文化之间的中断承诺严重个别学生的学业成绩,这种现象反映了过高比例的女童和男童来自少数群体的文化权利获得更大的学术成果的中产阶级。这本书为对社会文化和教育问题感兴趣的读者提供了一种方法论策略的坚实介绍,该策略旨在提高面临被排斥风险的学生家庭的文化资本。在路上需要克服某些消极的成见的演说propiciados知识短缺,资金的方法(民防),一项全新的前景马人类学、心理学和教育学,把社交关系前景有巨大潜力的知识。这种做法的使用旨在插入那些属于最弱势群体的学生的话语、社会文化实践和生活经验,以及其他具有明显包容性的教学可能性。早在基恩教授在序言打开工作规则,亚利桑那大学gonzalez,)在使用这个方法,我们预期一件,“叫探索那些社区资源是不可分离的争议固有的社会背景,无法忘记在学习的生产和转让”(第8页)。在四个章节主题内容,在此期间,读者可以从对这一主题的一些纯粹的理论概念的初步阐述,到描述由研究小组ESCULCA为吉普赛家庭设计的特别方案的实际应用的令人兴奋的经验。
{"title":"Fondos de conocimiento familiar e intervención educativa","authors":"Rosa María Rodríguez Izquierdo","doi":"10.7179/psri_2023.42.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2023.42.15","url":null,"abstract":"Hay sobrada evidencia de que la discontinuidad entre la cultura escolar y la cultura familiar compromete gravemente el rendimiento académico de determinados alumnos, fenómeno que se refleja en el número desproporcionadamente elevado de niñas y niños procedentes de minorías culturales que obtienen peores resultados académicos que el estudiantado de clase media. El libro reseñado ofrece al lector interesado en temas socioculturales y educativos una sólida introducción a una estrategia metodológica que procura la puesta en valor del capital cultural de las familias del alumnado en riesgo de exclusión. En el camino hacia la necesaria superación de ciertos estereotipos negativos propiciados por los discursos del déficit, el enfoque de los fondos de conocimiento (FdC), una novedosa perspectiva a caballo entre la antropología, la psicología y la pedagogía, trae a primer plano el enorme potencial que encierran las relaciones sociales en la construcción del conocimiento. El uso de esta práctica busca insertar los discursos, prácticas socioculturales y experiencias vitales de aquellos estudiantes pertenecientes a los colectivos más vulnerables como otras tantas posibilidades pedagógicas de carácter marcadamente inclusivo. Ya en el Prólogo que abre el trabajo, la profesora emérita de la Universidad de Arizona, Norma González, pionera en el uso de esta metodología, nos anticipa una obra que “llama a explorar aquellos recursos de la comunidad que no se pueden separar de la controversia inherente a los contextos sociopolíticos, imposibles de olvidar en la producción y transferencia del aprendizaje” (p. 8). El contenido temático está distribuido en cuatro capítulos, a lo largo de los cuales el lector podrá transitar entre una inicial exposición de algunos conceptos netamente teóricos sobre el tema hasta desembocar en la descripción de una estimulante experiencia de aplicación práctica de un programa ad hoc diseñado por el Grupo de Investigación ESCULCA con familias gitanas.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84818223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Pedagogía Social e inclusión sociolaboral
IF 0.7 Q3 EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH Pub Date : 2023-01-16 DOI: 10.7179/psri_2023.42.00
Francisco José Del Pozo Serrano, Ana Eva Rodríguez Bravo
Desde su contexto socioeconómico marcado por la industralización, las luchas de clase o las dificultades sociales asociadas a las guerras, el nacimiento disciplinar de la Pedagogía Social/ Educación Social (teniendo en cuenta la revisión historiográfica) (Pérez Serrano, 2002;Del Pozo Serrano et al., 2021), ha tenido a la inclusión sociolaboral como una preocupación permanente para la promoción humana, social y comunitaria en las sociedades europeas, latinoamericanas o norteamericanas. En esta panorámica, existen retos académicos, profesionales o investigadores tras la pandemia y otros graves conflictos, donde la educación/formación laboral siguen siendo consustanciales a la intervención socioeducativa y a la Pedagogía Social (Pérez-de-Guzmán, Del Pozo Serrano, & Pascual, 2021). Poblaciones y situaciones prioritarias para la educación social, es el segundo trabajo incluido en el monográfico, firmado por Francisco José del Pozo Serrano y Ana Eva Rodríguez-Bravo de la UNED (España) y Karla Villaseñor Palma de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). A Comparative Perspective of Lifelong Learning and Inclusion in Education and Work in Europeo" (YOUNG-ADULLLT).
自社会经济形势为标志industralización,阶级斗争或者战争有关的社会困难,管教诞生/社会教育教学法(考虑到修订historiográfica) (perez Serrano, 2021 Serrano et al ., 2002;井),已纳入促进就业作为永久关注人类、社会和社区,在欧洲社会,拉丁美洲或美国。在这种情况下,在流行病和其他严重冲突之后存在着学术、专业或研究方面的挑战,在这些冲突中,教育/职业培训仍然是社会教育干预和社会教育学的重要组成部分(perrez - guzman, Del Pozo Serrano, & Pascual, 2021)。《社会教育的人口和优先情况》是该专著的第二部作品,由联合国开发计划署(西班牙)的Francisco jose del Pozo Serrano和Ana Eva rodriguez - bravo以及墨西哥普埃布拉自治大学的Karla villasenor Palma签署。《欧洲教育和工作中的终身学习和包容的比较视角》(青年-成人)。
{"title":"Pedagogía Social e inclusión sociolaboral","authors":"Francisco José Del Pozo Serrano, Ana Eva Rodríguez Bravo","doi":"10.7179/psri_2023.42.00","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2023.42.00","url":null,"abstract":"Desde su contexto socioeconómico marcado por la industralización, las luchas de clase o las dificultades sociales asociadas a las guerras, el nacimiento disciplinar de la Pedagogía Social/ Educación Social (teniendo en cuenta la revisión historiográfica) (Pérez Serrano, 2002;Del Pozo Serrano et al., 2021), ha tenido a la inclusión sociolaboral como una preocupación permanente para la promoción humana, social y comunitaria en las sociedades europeas, latinoamericanas o norteamericanas. En esta panorámica, existen retos académicos, profesionales o investigadores tras la pandemia y otros graves conflictos, donde la educación/formación laboral siguen siendo consustanciales a la intervención socioeducativa y a la Pedagogía Social (Pérez-de-Guzmán, Del Pozo Serrano, & Pascual, 2021). Poblaciones y situaciones prioritarias para la educación social, es el segundo trabajo incluido en el monográfico, firmado por Francisco José del Pozo Serrano y Ana Eva Rodríguez-Bravo de la UNED (España) y Karla Villaseñor Palma de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). A Comparative Perspective of Lifelong Learning and Inclusion in Education and Work in Europeo\" (YOUNG-ADULLLT).","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82760728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
期刊
Pedagogia Social Revista Interuniversitaria
全部 Acc. Chem. Res. ACS Applied Bio Materials ACS Appl. Electron. Mater. ACS Appl. Energy Mater. ACS Appl. Mater. Interfaces ACS Appl. Nano Mater. ACS Appl. Polym. Mater. ACS BIOMATER-SCI ENG ACS Catal. ACS Cent. Sci. ACS Chem. Biol. ACS Chemical Health & Safety ACS Chem. Neurosci. ACS Comb. Sci. ACS Earth Space Chem. ACS Energy Lett. ACS Infect. Dis. ACS Macro Lett. ACS Mater. Lett. ACS Med. Chem. Lett. ACS Nano ACS Omega ACS Photonics ACS Sens. ACS Sustainable Chem. Eng. ACS Synth. Biol. Anal. Chem. BIOCHEMISTRY-US Bioconjugate Chem. BIOMACROMOLECULES Chem. Res. Toxicol. Chem. Rev. Chem. Mater. CRYST GROWTH DES ENERG FUEL Environ. Sci. Technol. Environ. Sci. Technol. Lett. Eur. J. Inorg. Chem. IND ENG CHEM RES Inorg. Chem. J. Agric. Food. Chem. J. Chem. Eng. Data J. Chem. Educ. J. Chem. Inf. Model. J. Chem. Theory Comput. J. Med. Chem. J. Nat. Prod. J PROTEOME RES J. Am. Chem. Soc. LANGMUIR MACROMOLECULES Mol. Pharmaceutics Nano Lett. Org. Lett. ORG PROCESS RES DEV ORGANOMETALLICS J. Org. Chem. J. Phys. Chem. J. Phys. Chem. A J. Phys. Chem. B J. Phys. Chem. C J. Phys. Chem. Lett. Analyst Anal. Methods Biomater. Sci. Catal. Sci. Technol. Chem. Commun. Chem. Soc. Rev. CHEM EDUC RES PRACT CRYSTENGCOMM Dalton Trans. Energy Environ. Sci. ENVIRON SCI-NANO ENVIRON SCI-PROC IMP ENVIRON SCI-WAT RES Faraday Discuss. Food Funct. Green Chem. Inorg. Chem. Front. Integr. Biol. J. Anal. At. Spectrom. J. Mater. Chem. A J. Mater. Chem. B J. Mater. Chem. C Lab Chip Mater. Chem. Front. Mater. Horiz. MEDCHEMCOMM Metallomics Mol. Biosyst. Mol. Syst. Des. Eng. Nanoscale Nanoscale Horiz. Nat. Prod. Rep. New J. Chem. Org. Biomol. Chem. Org. Chem. Front. PHOTOCH PHOTOBIO SCI PCCP Polym. Chem.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1