En el presente artículo se presenta un estudio sobre el modelo educativo de los Centros de Justicia Juvenil en España, realizado entre los años 2017 y 2018 a partir de los resultados previos obtenidos en el marco de una investigación anterior más amplia sobre la profesionalización de los educadores sociales. El trabajo se centra en el análisis de las categorías conceptuales y las medidas educativas que se realizan en centros de internamiento para jóvenes. Los elementos metodológicos principales fueron, por un lado, el análisis de los documentos de producción oficial (protocolos y manuales de intervención) y, por otro, técnicas de carácter etnográfico como la observación directa en los centros y las entrevistas en profundidad a los educadores. Los resultados obtenidos muestran que la conceptualización de la categoría “menor infractor” viene acompañada de una serie de atributos desfavorables –inscritos en el campo científico, jurídico, político y mediático– que construyen una cierta imagen estereotipada de los jóvenes. Estos esquemas de percepción orientan un modelo de intervención que pone el acento en las supuestas deficiencias del sujeto. Las conclusiones refirieron que dichas “marcas” funcionan, tanto en los programas como en la práctica, a modo de “etiquetas” que dificultan la posibilidad de orientar una acción educativa abierta a nuevos recorridos sociales para estos jóvenes.
{"title":"Intervención educativa en centros de justicia juvenil. Una aproximación a sus discursos y prácticas","authors":"Marta Venceslao Pueyo, Rosa Mª Marí Ytarte","doi":"10.7179/psri_2021.38.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2021.38.12","url":null,"abstract":"En el presente artículo se presenta un estudio sobre el modelo educativo de los Centros de Justicia Juvenil en España, realizado entre los años 2017 y 2018 a partir de los resultados previos obtenidos en el marco de una investigación anterior más amplia sobre la profesionalización de los educadores sociales. El trabajo se centra en el análisis de las categorías conceptuales y las medidas educativas que se realizan en centros de internamiento para jóvenes. Los elementos metodológicos principales fueron, por un lado, el análisis de los documentos de producción oficial (protocolos y manuales de intervención) y, por otro, técnicas de carácter etnográfico como la observación directa en los centros y las entrevistas en profundidad a los educadores. Los resultados obtenidos muestran que la conceptualización de la categoría “menor infractor” viene acompañada de una serie de atributos desfavorables –inscritos en el campo científico, jurídico, político y mediático– que construyen una cierta imagen estereotipada de los jóvenes. Estos esquemas de percepción orientan un modelo de intervención que pone el acento en las supuestas deficiencias del sujeto. Las conclusiones refirieron que dichas “marcas” funcionan, tanto en los programas como en la práctica, a modo de “etiquetas” que dificultan la posibilidad de orientar una acción educativa abierta a nuevos recorridos sociales para estos jóvenes.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83315703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jordi Longás-Mayayo, Cristina Cañete-Massé, Irene Cussó-Parcerisas, Roser De-Querol-Duran, Joan Guàrdia-Olmos
El fracaso escolar afecta especialmente a alumnos en situación de pobreza. Existen diversos programas de educación compensatoria que buscan favorecer el éxito escolar en estos entornos. En este estudio evaluamos el refuerzo educativo del programa [nombre omitido para el proceso de revisión] y los resultados de éxito escolar de adolescentes en situación de pobreza participantes en [nombre omitido para el proceso de revisión] en el curso 2016-17. Se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial considerando las variables de rendimiento escolar y sociodemográficas de 2301 jóvenes de 16 a 18 años. Se ha evidenciado que 2 de cada 3 jóvenes tienen dificultades importantes en sus trayectorias escolares. Se encontró una correlación positiva entre la valoración de las entidades y el rendimiento académico. La promoción al finalizar la ESO alcanzó el 68,2% de los jóvenes que han cursado 4º de ESO y el 70,9% de los que han participado del Refuerzo Educativo. El menor número de abandonos en los participantes del Refuerzo Educativo indicó el efecto del acompañamiento personalizado.
{"title":"Evaluación del programa Caixaproinfancia de refuerzo educativo y acompañamiento escolar","authors":"Jordi Longás-Mayayo, Cristina Cañete-Massé, Irene Cussó-Parcerisas, Roser De-Querol-Duran, Joan Guàrdia-Olmos","doi":"10.7179/psri_2021.38.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2021.38.11","url":null,"abstract":"El fracaso escolar afecta especialmente a alumnos en situación de pobreza. Existen diversos programas de educación compensatoria que buscan favorecer el éxito escolar en estos entornos. En este estudio evaluamos el refuerzo educativo del programa [nombre omitido para el proceso de revisión] y los resultados de éxito escolar de adolescentes en situación de pobreza participantes en [nombre omitido para el proceso de revisión] en el curso 2016-17. \u0000Se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial considerando las variables de rendimiento escolar y sociodemográficas de 2301 jóvenes de 16 a 18 años. Se ha evidenciado que 2 de cada 3 jóvenes tienen dificultades importantes en sus trayectorias escolares. Se encontró una correlación positiva entre la valoración de las entidades y el rendimiento académico. La promoción al finalizar la ESO alcanzó el 68,2% de los jóvenes que han cursado 4º de ESO y el 70,9% de los que han participado del Refuerzo Educativo. El menor número de abandonos en los participantes del Refuerzo Educativo indicó el efecto del acompañamiento personalizado. ","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"199 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75899558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Belén Cano Hila, Enrique Héctor Pose Porto, Inés Gil-Jaurena
Este artículo expone y analiza parte de los resultados de la primera fase de una investigación[1]. El principal objetivo de este trabajo es indagar en cuáles son los impactos percibidos por parte de las figuras técnicas, de las experiencias de participación en el municipio a un doble nivel: los destinatarios (NNA) y la comunidad. Para ello, se desarrolla un estudio de encuesta autoadministrada a través de internet, a una muestra de 191 figuras técnicas, procedentes de 179 municipios distribuidos a lo largo de toda España, pertenecientes a las redes Ciudades Amigas de la Infancia (CAI.Unicef) y/o a la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE). Se realizó un análisis estadístico con el SPSS V. 25 y, para la información cualitativa derivada de las respuestas abiertas o semicerradas, se desarrolló un análisis de contenido. Los principales resultados alcanzados son: a nivel de infancia y adolescencia, las experiencias de participación infantil y adolescente (PIA) en el municipio impactan principalmente en desarrollar conocimientos (de derechos y deberes), habilidades (competencia participativa) y valores (autoestima, confianza) en la infancia y la adolescencia. Sin embargo, inciden débilmente en la consolidación de la participación infantil y juvenil como derecho, en la traducción de éste en las políticas públicas y en la gobernanza, especialmente, con la administración. Y a nivel de la comunidad, los impactos de la PIA pueden agruparse en tres tipos: i) el fomento de las oportunidades de participación de NNA en la comunidad; ii) la mejora del municipio; y, iii) la educación en la participación. Las principales limitaciones y retos a afrontar, intensificados por la crisis pandémica, son fortalecer la imagen de la infancia y la adolescencia con plenos derechos de expresión y decisión; y garantizar una voluntad política comprometida con la continuidad y sostenibilidad de los programas de PIA.
本文提出并分析了[1]研究第一阶段的部分结果。这项工作的主要目标是在两个层面:接受者(NNA)和社区,调查技术人员、参与市政当局的经验所感知到的影响。为此,开展调查研究,通过互联网,一个自治省191个图技术,来自179个城市分布沿整个西班牙,属于网络爱幼城(CAI.Unicef)和/或国际城市教育者协会(AICE)。采用SPSS V. 25进行统计分析,对于从开放或半封闭答案中获得的定性信息,开发了内容分析。取得的主要成果是:在儿童和青少年一级,市政府的儿童和青少年参与经验主要影响儿童和青少年的知识(权利和义务)、技能(参与能力)和价值观(自尊、信任)的发展。然而,它们对巩固儿童和青年作为一项权利的参与、将其转化为公共政策和治理,特别是与行政当局的参与,影响不大。在社区一级,PIA的影响可分为三类:(i)促进NNA在社区参与的机会;ii)改善市政当局;(iii)参与教育。大流行危机加剧了需要面对的主要限制和挑战,是加强儿童和青少年的形象,赋予他们充分的表达和决定权;并确保致力于PIA项目的连续性和可持续性的政治意愿。
{"title":"Impactos de las experiencias municipales de participación infantil y adolescente según los técnicos y técnicas locales","authors":"Ana Belén Cano Hila, Enrique Héctor Pose Porto, Inés Gil-Jaurena","doi":"10.7179/psri_2021.38.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2021.38.05","url":null,"abstract":"Este artículo expone y analiza parte de los resultados de la primera fase de una investigación[1]. El principal objetivo de este trabajo es indagar en cuáles son los impactos percibidos por parte de las figuras técnicas, de las experiencias de participación en el municipio a un doble nivel: los destinatarios (NNA) y la comunidad. Para ello, se desarrolla un estudio de encuesta autoadministrada a través de internet, a una muestra de 191 figuras técnicas, procedentes de 179 municipios distribuidos a lo largo de toda España, pertenecientes a las redes Ciudades Amigas de la Infancia (CAI.Unicef) y/o a la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE). Se realizó un análisis estadístico con el SPSS V. 25 y, para la información cualitativa derivada de las respuestas abiertas o semicerradas, se desarrolló un análisis de contenido. \u0000Los principales resultados alcanzados son: a nivel de infancia y adolescencia, las experiencias de participación infantil y adolescente (PIA) en el municipio impactan principalmente en desarrollar conocimientos (de derechos y deberes), habilidades (competencia participativa) y valores (autoestima, confianza) en la infancia y la adolescencia. Sin embargo, inciden débilmente en la consolidación de la participación infantil y juvenil como derecho, en la traducción de éste en las políticas públicas y en la gobernanza, especialmente, con la administración. Y a nivel de la comunidad, los impactos de la PIA pueden agruparse en tres tipos: i) el fomento de las oportunidades de participación de NNA en la comunidad; ii) la mejora del municipio; y, iii) la educación en la participación. Las principales limitaciones y retos a afrontar, intensificados por la crisis pandémica, son fortalecer la imagen de la infancia y la adolescencia con plenos derechos de expresión y decisión; y garantizar una voluntad política comprometida con la continuidad y sostenibilidad de los programas de PIA. \u0000 ","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"96 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83936054","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. Ceballos-Vacas, Beatriz Rodríguez-Ruiz, J. Rodríguez-Hernández
El objetivo del artículo es ofrecer un instrumento para evaluar las estrategias de resolución utilizadas y las metas planteadas por el alumnado y el profesorado en los conflictos escolares. Se optó por un cuestionario situacional porque conecta con las experiencias reales de ambos colectivos y facilita el diseño de programas para la resolución positiva de los conflictos en función de las necesidades detectadas. El instrumento (en sendas versiones para alumnado y profesorado) está conformado por seis tipos de conflictos escolares presentados en situaciones hipotéticas, adaptadas en cada versión. En cada situación se solicita la frecuencia de ocho estrategias (negociación, mediación, persuasión, adaptación con comprensión, afirmación de poder, violencia, evasión y aceptación con sumisión) y el grado de acuerdo con siete metas (relacional, cambio con internalización, cumplimiento de normas, valor académico, compensación, evitación y punición) de resolución de conflictos. En cuanto a los análisis estadísticos, antes de realizar el análisis factorial exploratorio (AFE), se exploraron los datos obtenidos de 1143 estudiantes de la ESO y 166 de sus profesores y profesoras en sus respectivas versiones del cuestionario, confirmando su adecuación. Los análisis factoriales identificaron en ambas versiones tres factores de estrategias (integrador, dominador y evitador del malestar) y dos de metas (a largo y a corto plazo). Además, se realizaron diversos análisis de fiabilidad y validez de los datos, obteniéndose valores adecuados. Por tanto, se aporta una herramienta rigurosa, realista y sensible para evaluar la gestión del conflicto, tanto del alumnado como del profesorado, proporcionando claves para diseñar una intervención ajustada a las necesidades de ambos colectivos y de la escuela.
{"title":"Fundamentación, descripción y análisis del cuestionario situacional de estrategias y metas de resolución de conflictos escolares","authors":"E. Ceballos-Vacas, Beatriz Rodríguez-Ruiz, J. Rodríguez-Hernández","doi":"10.7179/PSRI_2021.37.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.37.05","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es ofrecer un instrumento para evaluar las estrategias de resolución utilizadas y las metas planteadas por el alumnado y el profesorado en los conflictos escolares. Se optó por un cuestionario situacional porque conecta con las experiencias reales de ambos colectivos y facilita el diseño de programas para la resolución positiva de los conflictos en función de las necesidades detectadas. El instrumento (en sendas versiones para alumnado y profesorado) está conformado por seis tipos de conflictos escolares presentados en situaciones hipotéticas, adaptadas en cada versión. En cada situación se solicita la frecuencia de ocho estrategias (negociación, mediación, persuasión, adaptación con comprensión, afirmación de poder, violencia, evasión y aceptación con sumisión) y el grado de acuerdo con siete metas (relacional, cambio con internalización, cumplimiento de normas, valor académico, compensación, evitación y punición) de resolución de conflictos. En cuanto a los análisis estadísticos, antes de realizar el análisis factorial exploratorio (AFE), se exploraron los datos obtenidos de 1143 estudiantes de la ESO y 166 de sus profesores y profesoras en sus respectivas versiones del cuestionario, confirmando su adecuación. Los análisis factoriales identificaron en ambas versiones tres factores de estrategias (integrador, dominador y evitador del malestar) y dos de metas (a largo y a corto plazo). Además, se realizaron diversos análisis de fiabilidad y validez de los datos, obteniéndose valores adecuados. Por tanto, se aporta una herramienta rigurosa, realista y sensible para evaluar la gestión del conflicto, tanto del alumnado como del profesorado, proporcionando claves para diseñar una intervención ajustada a las necesidades de ambos colectivos y de la escuela.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"106 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76662119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Isabel Cristina de Moura Carvalho, Lilian Alves Schmitt, M. Pereira
O trabalho toma em análise uma experiência de horta urbana, localizada na cidade de Porto Alegre, estado do Rio Grande do Sul/Brasil, para compreender, à luz de uma situação etnograficamente situada, as vicissitudes da aprendizagem da sustentabilidade e da cidadania ambiental. A questão que nos interessa discutir é: como enfrentar o problema ético de viver e morrer com responsabilidade numa Terra danificada, num planeta infectado, num tempo de desastres climáticos, pandemias e outros cataclismos socioambientais. Para pensar uma educação para sustentabilidade neste momento crítico, acionamos uma ecológica de aprendizagem, baseada na noção de participação em uma prática compartilhada com outros humanos e não humanos. Esta perspectiva diz respeito a aprender como aprender a ser, a habitar, e a adquirir habilidades, ao mesmo tempo em que se constrói vínculos de pertencimento a um lugar ambientalmente situado e a uma comunidade de prática.
{"title":"Educação e sustentabilidade: aprendizagens em uma horta urbana","authors":"Isabel Cristina de Moura Carvalho, Lilian Alves Schmitt, M. Pereira","doi":"10.7179/PSRI_2021.37.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.37.12","url":null,"abstract":"O trabalho toma em análise uma experiência de horta urbana, localizada na cidade de Porto Alegre, estado do Rio Grande do Sul/Brasil, para compreender, à luz de uma situação etnograficamente situada, as vicissitudes da aprendizagem da sustentabilidade e da cidadania ambiental. A questão que nos interessa discutir é: como enfrentar o problema ético de viver e morrer com responsabilidade numa Terra danificada, num planeta infectado, num tempo de desastres climáticos, pandemias e outros cataclismos socioambientais. Para pensar uma educação para sustentabilidade neste momento crítico, acionamos uma ecológica de aprendizagem, baseada na noção de participação em uma prática compartilhada com outros humanos e não humanos. Esta perspectiva diz respeito a aprender como aprender a ser, a habitar, e a adquirir habilidades, ao mesmo tempo em que se constrói vínculos de pertencimento a um lugar ambientalmente situado e a uma comunidade de prática.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88271269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Juegos antibullying. La percepción de los profesores y educadores portugueses","authors":"C. Vaz","doi":"10.7179/psri_2020.35.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2020.35.04","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2020-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85941340","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rebeca Carranza Olvera, Iris Xóchitl Galicia Moyeda
El presente estudio analizo los indices de percepcion y perpetuacion de violencia psicologica de pareja a traves de conductas de control y chantaje en estudiantes universitarios. Especificamente se describen diferencias por carreras y semestres cursados. Se utilizo un diseno no experimental, de corte transversal y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 2607 estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala del Estado de Mexico, a los cuales se les aplico la Escala de Violencia Escolar en el Nivel Universitario que incluia reactivos de violencia de pareja de tipo psicologico. Los resultados indican diferencias significativas en el factor control en funcion del semestre y la carrera. Con respecto al primero, los resultados revelaron un aumento en la percepcion de conductas de control ejercidas por la pareja conforme aumenta el semestre cursado. Relativo a la carrera, el estudiantado de psicologia reporto identificar con mayor frecuencia acciones de control. Los hallazgos de este estudio muestran la importancia de estudiar la violencia de pareja en un contexto academico, dado que podrian existir variables contextuales que fomentan o reducen la presencia de este tipo de violencia.
{"title":"Violencia de pareja en estudiantes universitarios. Un estudio comparativo entre carreras y semestres","authors":"Rebeca Carranza Olvera, Iris Xóchitl Galicia Moyeda","doi":"10.7179/psri_2020.35.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2020.35.09","url":null,"abstract":"El presente estudio analizo los indices de percepcion y perpetuacion de violencia psicologica de pareja a traves de conductas de control y chantaje en estudiantes universitarios. Especificamente se describen diferencias por carreras y semestres cursados. Se utilizo un diseno no experimental, de corte transversal y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 2607 estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala del Estado de Mexico, a los cuales se les aplico la Escala de Violencia Escolar en el Nivel Universitario que incluia reactivos de violencia de pareja de tipo psicologico. Los resultados indican diferencias significativas en el factor control en funcion del semestre y la carrera. Con respecto al primero, los resultados revelaron un aumento en la percepcion de conductas de control ejercidas por la pareja conforme aumenta el semestre cursado. Relativo a la carrera, el estudiantado de psicologia reporto identificar con mayor frecuencia acciones de control. Los hallazgos de este estudio muestran la importancia de estudiar la violencia de pareja en un contexto academico, dado que podrian existir variables contextuales que fomentan o reducen la presencia de este tipo de violencia.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2020-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78509031","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Pilar Rodrigo Moriche, Rosa Goig Martínez, Isabel Martínez Sánchez, Ada Freitas Cortina
{"title":"La competencia digital en los programas de formación de ocio y tiempo libre para jóvenes","authors":"María Pilar Rodrigo Moriche, Rosa Goig Martínez, Isabel Martínez Sánchez, Ada Freitas Cortina","doi":"10.7179/psri_2020.35.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2020.35.11","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2020-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88392411","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
espanolEl objetivo del estudio fue obtener y analizar informacion sobre las lineas de trabajo sociolaboral de las entidades del Tercer Sector que trabajaban con mujeres en situacion de exclusion social, especialmente por situacion de desempleo. La investigacion se llevo a cabo en la ciudad de Valladolid (Espana) en el ano 2017. El metodo cualitativo empleado fue de corte fenomenologico y como tecnica de recogida de informacion se empleo la entrevista semiestructurada. Los participantes elegidos por bola de nieve fueron nueve asociaciones del Tercer Sector. A traves del analisis de contenido clasico y con ayuda del CAQDAS Nvivo 12 se categorizaron y codificaron las apreciaciones mas relevantes. El principal resultado obtenido es que, pese a los grandes esfuerzos por parte de algunas de las entidades por trabajar la linea sociolaboral, las usuarias siguen presentando necesidades emergentes que han de ser respondidas para poder alcanzar el empoderamiento real e integral. A modo de conclusion hay que senalar que, la carencia de orientacion sociolaboral por parte de otras de las entidades revela la necesidad de invertir mayores recursos en la linea de trabajo laboral desde el Tercer Sector, ya que existe un alto nivel de personas usuarias desempleadas, con baja empleabilidad y deficit de habilidades y capacidad de manejo de los portales de empleo. Es preciso propulsar la intermediacion laboral, el trabajo de las nuevas tecnologias para la busqueda de empleo y la toma de medidas para la conciliacion familiar y laboral. EnglishThe objective of the study was to obtain and analyse information on the lines of socio-labour work of third sector entities that worked with women in situations of social exclusion, especially due to unemployment. The research was carried out in the city of Valladolid (Spain) in 2017. The qualitative method used was phenomenological in nature and the semi-structured interview was used as a data collection technique. The participants chosen by snowball were nine associations of the Third Sector. Through the analysis of classical content and with the help of the CAQDAS Nvivo12 the most relevant appreciations were categorized and coded. The main result obtained is that, despite the great efforts made by some of the entities to work in the socio-labour line, users continue to present emerging needs that must be responded to in order to achieve real and integral empowerment. In conclusion, it should be noted that the lack of social and labor orientation on the part of other entities reveals the need to invest greater resources in the line of work from the Third Sector, since there is a high level of unemployed users, with low employability and deficit of skills and management capacity of the employment portals. It is necessary to promote labour intermediation, the work of new technologies for job search and the taking of measures to reconcile family and work portuguesO objectivo do estudo foi obter e analisar informacao sobre as linhas
这项研究的目的是获取和分析关于第三部门实体的社会工作路线的信息,这些实体与处于社会排斥情况下的妇女合作,特别是由于失业情况。这项研究于2017年在西班牙的巴利亚多利德市进行。本研究的目的是确定在巴西的公立和私立高等教育机构中使用的教学方法。bola de nieve选择的参与者是9个第三部门协会。通过经典内容分析,在CAQDAS Nvivo 12的帮助下,对最相关的评价进行分类和编码。取得的主要成果是,尽管一些实体在社会工作方面作出了巨大努力,但用户仍然提出需要满足的新需求,以便能够实现真正和全面的赋权。结论必须senalar,缺乏orientacion 1999其他实体必须投入更多资源在线显示劳动力从三部门工作,因为用户存在高度失业人口,就业和赤字低就业门户管理技能和能力。必须促进劳动调解,利用新技术寻找工作,并采取措施使家庭和工作生活协调一致。这项研究的目的是获取和分析在社会排斥情况下,特别是由于失业而与妇女一起工作的第三部门实体的社会劳动工作方面的信息。该研究于2017年在西班牙的巴利亚多利德市进行。was The定性method用来phenomenological in nature and The semi-structured选定技术使用as a data collection。由snowball选择的参与者是第三部门的9个协会。= =地理= =根据美国人口普查,这个县的面积为,其中土地面积为,其中土地面积为。所取得的主要成果是,尽管一些实体在社会劳动方面作出了巨大努力,但用户仍然需要满足目前出现的需要,以便实现真正和全面的赋权。结论,它应当注意到缺乏社会and orientation on the part of other实体reveals the greater需要投资于resources In the line of work from the Third, there is a high level of部门现在users, with low employability and赤字of skills and management capacity of the employment portals。It is必要促进劳工5、the work of new technologies for job search and the采取措施reconcile family and work portuguesO objectivo do estudo foi obter和analisar informacao关于as linhas trabalho便给社会第三部门实体trabalharam com situacoes exclusao的皇家社会,尤其是devido ao desemprego。该调查于2017年在西班牙的巴利亚多利德市进行。定性方法是现象学性质的,半结构化访谈被用作数据收集技术。雪球选出的参与者是9个第三部门协会。通过对经典内容的分析,并借助CAQDAS Nvivo 12对最相关的评价进行分类和编码。取得的主要成果是,尽管一些实体在社会劳动方面作出了巨大努力,但用户继续提出必须满足的新需要,以便实现真正和全面的赋权。嗯conclusao,对notar-se打赌,缺乏社会和劳动力的阶段orientacao显示实体资源投资maiores necessidade na linha direta第三部门,乌玛trabalho一次存在um高utentes desempregados, com baixa empregabilidade e技能defice e capacidade两gestao portais emprego。必须促进劳动中介、使用新技术寻找工作以及采取措施协调家庭和工作。
{"title":"Detección de necesidades en las líneas de trabajo de entidades del tercer sector para mujeres desempleadas en situación de exclusión social","authors":"Sonia Verdugo-Castro","doi":"10.7179/psri_2019.34.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2019.34.12","url":null,"abstract":"espanolEl objetivo del estudio fue obtener y analizar informacion sobre las lineas de trabajo sociolaboral de las entidades del Tercer Sector que trabajaban con mujeres en situacion de exclusion social, especialmente por situacion de desempleo. La investigacion se llevo a cabo en la ciudad de Valladolid (Espana) en el ano 2017. El metodo cualitativo empleado fue de corte fenomenologico y como tecnica de recogida de informacion se empleo la entrevista semiestructurada. Los participantes elegidos por bola de nieve fueron nueve asociaciones del Tercer Sector. A traves del analisis de contenido clasico y con ayuda del CAQDAS Nvivo 12 se categorizaron y codificaron las apreciaciones mas relevantes. El principal resultado obtenido es que, pese a los grandes esfuerzos por parte de algunas de las entidades por trabajar la linea sociolaboral, las usuarias siguen presentando necesidades emergentes que han de ser respondidas para poder alcanzar el empoderamiento real e integral. A modo de conclusion hay que senalar que, la carencia de orientacion sociolaboral por parte de otras de las entidades revela la necesidad de invertir mayores recursos en la linea de trabajo laboral desde el Tercer Sector, ya que existe un alto nivel de personas usuarias desempleadas, con baja empleabilidad y deficit de habilidades y capacidad de manejo de los portales de empleo. Es preciso propulsar la intermediacion laboral, el trabajo de las nuevas tecnologias para la busqueda de empleo y la toma de medidas para la conciliacion familiar y laboral. EnglishThe objective of the study was to obtain and analyse information on the lines of socio-labour work of third sector entities that worked with women in situations of social exclusion, especially due to unemployment. The research was carried out in the city of Valladolid (Spain) in 2017. The qualitative method used was phenomenological in nature and the semi-structured interview was used as a data collection technique. The participants chosen by snowball were nine associations of the Third Sector. Through the analysis of classical content and with the help of the CAQDAS Nvivo12 the most relevant appreciations were categorized and coded. The main result obtained is that, despite the great efforts made by some of the entities to work in the socio-labour line, users continue to present emerging needs that must be responded to in order to achieve real and integral empowerment. In conclusion, it should be noted that the lack of social and labor orientation on the part of other entities reveals the need to invest greater resources in the line of work from the Third Sector, since there is a high level of unemployed users, with low employability and deficit of skills and management capacity of the employment portals. It is necessary to promote labour intermediation, the work of new technologies for job search and the taking of measures to reconcile family and work portuguesO objectivo do estudo foi obter e analisar informacao sobre as linhas","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72656197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}