El acompañamiento de los jóvenes tutelados y extutelados en su transición a la vida adulta se considera fundamental para mejorar sus posibilidades de éxito. En España la Ley 26/2015 establece que se deben adoptar medidas para fomentar los procesos de emancipación de este colectivo. Dichas medidas se concretan en recursos de apoyo a la transición que gestionan de manera autónoma cada una de las comunidades, siguiendo también las directrices de las leyes autonómicas correspondientes. En este estudio se comparan los recursos de apoyo existentes en Andalucía y Cataluña a través de la investigación comparativa. Se han analizado informes, memorias y legislación, entre otros documentos, y se ha contrastado la información obtenida a través de 19 entrevistas semiestructuradas a informantes clave. Los resultados muestran que Cataluña se caracteriza por ofrecer a los jóvenes mayor apoyo económico y de vivienda, mientras que Andalucía pone el foco en el acompañamiento a la inserción sociolaboral. Se plantea la necesidad de revisar las políticas, estrategias y recursos de atención a este colectivo con la finalidad de responder a los diferentes perfiles y necesidades de los jóvenes, así como realizar una recogida sistemática de información para poder aportar evidencias empíricas para la mejora de los recursos.
{"title":"Los recursos de apoyo a la transición a la vida adulta de los jóvenes tutelados y extutelados en Andalucía y Cataluña. Un estudio comparado","authors":"Clara Sanz Escutia, Verónica Sevillano-Monje","doi":"10.7179/psri_2022.40.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2022.40.11","url":null,"abstract":"El acompañamiento de los jóvenes tutelados y extutelados en su transición a la vida adulta se considera fundamental para mejorar sus posibilidades de éxito. En España la Ley 26/2015 establece que se deben adoptar medidas para fomentar los procesos de emancipación de este colectivo. Dichas medidas se concretan en recursos de apoyo a la transición que gestionan de manera autónoma cada una de las comunidades, siguiendo también las directrices de las leyes autonómicas correspondientes. En este estudio se comparan los recursos de apoyo existentes en Andalucía y Cataluña a través de la investigación comparativa. Se han analizado informes, memorias y legislación, entre otros documentos, y se ha contrastado la información obtenida a través de 19 entrevistas semiestructuradas a informantes clave. Los resultados muestran que Cataluña se caracteriza por ofrecer a los jóvenes mayor apoyo económico y de vivienda, mientras que Andalucía pone el foco en el acompañamiento a la inserción sociolaboral. Se plantea la necesidad de revisar las políticas, estrategias y recursos de atención a este colectivo con la finalidad de responder a los diferentes perfiles y necesidades de los jóvenes, así como realizar una recogida sistemática de información para poder aportar evidencias empíricas para la mejora de los recursos.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79826352","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
I. Hernandez, Monike Gezuraga, Maitane Picaza, Amaia Eiguren
En el País Vasco ha surgido un fenómeno social en expansión: los espacios juveniles de ocio autogestionados, comúnmente denominados “lonjas”. El estudio formó parte de una investigación más amplia impulsada desde el Observatorio del Grado de Educación Social del Campus de Bizkaia de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). El objetivo principal era conocer la imagen que se estaba trasladando de las lonjas como espacios autogestionados de la juventud en la provincia de Bizkaia. Para ello, se presenta un estudio longitudinal que abarca el periodo 2006-2019 y que se centra en el análisis de 175 noticias sobre lonjas emitidas en prensa. El proceso de análisis de la información se llevó a cabo a través de la lectura en profundidad de las noticias seleccionadas y de la utilización de técnicas cualitativas de análisis de datos. Asimismo, se realizaron análisis de carácter cuantitativo para describir el conjunto de datos y su distribución. Los resultados mostraron que la prensa refuerza una imagen negativa sobre el fenómeno de las lonjas reproduciendo la visión de la juventud como problema y grupo vulnerable. Se vio necesario reclamar que las medias reflejen la realidad del fenómeno desde la responsabilidad social visibilizando la labor educativa que se está realizando desde el acompañamiento educativo.
{"title":"Las lonjas juveniles: espacios de ocio autogestionados y su tratamiento en prensa","authors":"I. Hernandez, Monike Gezuraga, Maitane Picaza, Amaia Eiguren","doi":"10.7179/psri_2022.40.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2022.40.09","url":null,"abstract":"En el País Vasco ha surgido un fenómeno social en expansión: los espacios juveniles de ocio autogestionados, comúnmente denominados “lonjas”. El estudio formó parte de una investigación más amplia impulsada desde el Observatorio del Grado de Educación Social del Campus de Bizkaia de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). El objetivo principal era conocer la imagen que se estaba trasladando de las lonjas como espacios autogestionados de la juventud en la provincia de Bizkaia. Para ello, se presenta un estudio longitudinal que abarca el periodo 2006-2019 y que se centra en el análisis de 175 noticias sobre lonjas emitidas en prensa. El proceso de análisis de la información se llevó a cabo a través de la lectura en profundidad de las noticias seleccionadas y de la utilización de técnicas cualitativas de análisis de datos. Asimismo, se realizaron análisis de carácter cuantitativo para describir el conjunto de datos y su distribución. Los resultados mostraron que la prensa refuerza una imagen negativa sobre el fenómeno de las lonjas reproduciendo la visión de la juventud como problema y grupo vulnerable. Se vio necesario reclamar que las medias reflejen la realidad del fenómeno desde la responsabilidad social visibilizando la labor educativa que se está realizando desde el acompañamiento educativo.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"179 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80117215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro Vázquez-Miraz, Miguel-Efrén Garcés-Prettel, Yanín Santoya-Montes
La evidencia empírica sobre la violencia en universidades se ha enfocado comúnmente en identificar conductas de agresión o acoso (bullying) entre estudiantes y en analizarlas en función del género y de variables psicosociales. Esta investigación correlacional-exploratoria aporta desde Colombia, una perspectiva novedosa al identificar actitudes frente a la violencia en contextos universitarios y las razones que dan los alumnos encuestados para justificarla por asuntos religiosos, académicos, económicos, políticos, étnicos y físicos o sexuales. Se aplicaron dos escalas confiables diligenciadas voluntariamente por 710 jóvenes universitarios colombianos con una edad promedio de 20 años. Los hallazgos indican que la justificación de la violencia en la universidad por razones físico-sexuales, económicas, religiosas, académicas e ideológicas está asociada significativamente con el género y con la actitud de las víctimas de buscar apoyo profesional y tolerar negativamente las conductas violentas sufridas por parte del agresor. Asimismo, los testigos que justificaban la violencia en la universidad tenían una mayor probabilidad de convertirse en cómplices del agresor. Estos resultados evidencian la necesidad de implementar estrategias educativas con un enfoque cognitivo que permita intervenir multidimensionalmente a víctimas, agresores y testigos para lograr resultados más eficaces a la hora de prevenir o reducir conductas violentas entre jóvenes universitarios.
{"title":"Justificación y actitudes del estudiantado frente a la violencia en universidades colombianas","authors":"Pedro Vázquez-Miraz, Miguel-Efrén Garcés-Prettel, Yanín Santoya-Montes","doi":"10.7179/psri_2022.40.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2022.40.08","url":null,"abstract":"La evidencia empírica sobre la violencia en universidades se ha enfocado comúnmente en identificar conductas de agresión o acoso (bullying) entre estudiantes y en analizarlas en función del género y de variables psicosociales. Esta investigación correlacional-exploratoria aporta desde Colombia, una perspectiva novedosa al identificar actitudes frente a la violencia en contextos universitarios y las razones que dan los alumnos encuestados para justificarla por asuntos religiosos, académicos, económicos, políticos, étnicos y físicos o sexuales. Se aplicaron dos escalas confiables diligenciadas voluntariamente por 710 jóvenes universitarios colombianos con una edad promedio de 20 años. Los hallazgos indican que la justificación de la violencia en la universidad por razones físico-sexuales, económicas, religiosas, académicas e ideológicas está asociada significativamente con el género y con la actitud de las víctimas de buscar apoyo profesional y tolerar negativamente las conductas violentas sufridas por parte del agresor. Asimismo, los testigos que justificaban la violencia en la universidad tenían una mayor probabilidad de convertirse en cómplices del agresor. Estos resultados evidencian la necesidad de implementar estrategias educativas con un enfoque cognitivo que permita intervenir multidimensionalmente a víctimas, agresores y testigos para lograr resultados más eficaces a la hora de prevenir o reducir conductas violentas entre jóvenes universitarios.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79231757","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Abstract This article reports results from the first longitudinal and representative study of a cohort of youth leaving care in Quebec (EDJeP study). Focusing on education and residential stability, we show that youths from youth protection services accumulate important vulnerabilities that make their transition out of youth protection services very challenging. In particular, compared to their peers in the general population, youth leaving care have significant educational delays that complicate their integration into the labor market. Our data suggest that a system that better encourages school perseverance and success would limit these academic delays and promote graduation. We also find that nearly half of the youths from the protection system experienced residential instability in the months following their release from placement and that 20% of them experienced at least one episode of homelessness. These last elements clearly show the extent of the vulnerability of youth leaving the protection system. We suggest some areas of reflection to improve this situation.
{"title":"Leaving care in Quebec: The EDJeP Longitudinal Study","authors":"Alexandre Blanchet, Martin Goyette","doi":"10.7179/psri_2022.40.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2022.40.01","url":null,"abstract":"Abstract \u0000This article reports results from the first longitudinal and representative study of a cohort of youth leaving care in Quebec (EDJeP study). Focusing on education and residential stability, we show that youths from youth protection services accumulate important vulnerabilities that make their transition out of youth protection services very challenging. In particular, compared to their peers in the general population, youth leaving care have significant educational delays that complicate their integration into the labor market. Our data suggest that a system that better encourages school perseverance and success would limit these academic delays and promote graduation. We also find that nearly half of the youths from the protection system experienced residential instability in the months following their release from placement and that 20% of them experienced at least one episode of homelessness. These last elements clearly show the extent of the vulnerability of youth leaving the protection system. We suggest some areas of reflection to improve this situation.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90685326","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Melendro Estefanía, Ana Eva Rodríguez-Bravo, Mª Pilar Rodrigo-Moriche, María José Díaz Santiago
El bagaje actual de investigación sobre dificultades de los y las jóvenes del sistema de protección en su tránsito a la vida adulta es notable y aporta una base científica sólida para el diseño e implementación de políticas y programas que apoyen este proceso. Su dimensión evaluativa, además, ha experimentado un desarrollo significativo en cuanto a la caracterización de los perfiles atendidos y la valoración de los programas y proyectos implementados. En este trabajo se presentan una evaluación de la formación desarrollada desde programas y proyectos de acción socioeducativa. Se ha seguido un enfoque participativo y sistemático, que ha implicado a jóvenes de recursos residenciales, jóvenes en vida independiente y sus educadores de referencia, y una metodología cuantitativa, exploratoria, descriptiva y correlacional. Se han aplicado tres instrumentos: la batería de cuestionarios EVAP (Evaluación de la Autonomía Personal), de los que han sido analizados los datos sociodemográficos básicos, las dimensiones de vida residencial y la situación de jóvenes en el sistema de protección, sus competencias y expectativas; la Escala de Autonomía en el Tránsito a la Vida Adulta y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. La muestra incluye a 384 jóvenes entre 17 y 23 años (100 en recursos residenciales y 284 en vida independiente) y 99 educadores. Los resultados reflejan el éxito de los proyectos de tránsito a la vida adulta al formar a los y las jóvenes en habilidades personales y relacionales para incorporarse al mundo adulto, desde un sentimiento de satisfacción vital. Al tiempo, se identifican las dimensiones sobre relaciones familiares y gestión de la vivienda como revisables en sus planteamientos para incrementar la eficacia de las acciones desarrolladas.
{"title":"Evaluación de la acción socioeducativa con jóvenes de protección en programas de tránsito a la vida adulta","authors":"Miguel Melendro Estefanía, Ana Eva Rodríguez-Bravo, Mª Pilar Rodrigo-Moriche, María José Díaz Santiago","doi":"10.7179/psri_2022.40.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2022.40.02","url":null,"abstract":"El bagaje actual de investigación sobre dificultades de los y las jóvenes del sistema de protección en su tránsito a la vida adulta es notable y aporta una base científica sólida para el diseño e implementación de políticas y programas que apoyen este proceso. Su dimensión evaluativa, además, ha experimentado un desarrollo significativo en cuanto a la caracterización de los perfiles atendidos y la valoración de los programas y proyectos implementados. En este trabajo se presentan una evaluación de la formación desarrollada desde programas y proyectos de acción socioeducativa. Se ha seguido un enfoque participativo y sistemático, que ha implicado a jóvenes de recursos residenciales, jóvenes en vida independiente y sus educadores de referencia, y una metodología cuantitativa, exploratoria, descriptiva y correlacional. Se han aplicado tres instrumentos: la batería de cuestionarios EVAP (Evaluación de la Autonomía Personal), de los que han sido analizados los datos sociodemográficos básicos, las dimensiones de vida residencial y la situación de jóvenes en el sistema de protección, sus competencias y expectativas; la Escala de Autonomía en el Tránsito a la Vida Adulta y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. La muestra incluye a 384 jóvenes entre 17 y 23 años (100 en recursos residenciales y 284 en vida independiente) y 99 educadores. Los resultados reflejan el éxito de los proyectos de tránsito a la vida adulta al formar a los y las jóvenes en habilidades personales y relacionales para incorporarse al mundo adulto, desde un sentimiento de satisfacción vital. Al tiempo, se identifican las dimensiones sobre relaciones familiares y gestión de la vivienda como revisables en sus planteamientos para incrementar la eficacia de las acciones desarrolladas. ","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85183525","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Apuntes para una historia de la Educación de Personas Adultas","authors":"María Estrella Muñoz","doi":"10.7179/psri_2022.40.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2022.40.12","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89787924","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El aprendizaje-servicio y la educación universitaria. Hacer personas competentes","authors":"Jesica Núñez García","doi":"10.7179/psri_2022.40.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2022.40.13","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85758840","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Díaz-Esterri, Ángel De-Juanas Oliva, Fco Javier García-Castilla, Rosa Goig-Martínez
La preparación para las relaciones socioafectivas ocupa un papel relevante en la intervención con los jóvenes que se encuentran en el sistema de protección. Este artículo presenta resultados de un estudio sobre el efecto que tiene esta intervención en el bienestar psicológico sobre este colectivo. Asimismo, se pretende determinar si dicha preparación influye en su autonomía para la vida independiente. Para ello, se utilizó un diseño de investigación cuantitativo de tipo descriptivo en el marco de una investigación de mayor alcance sobre las transiciones de los jóvenes egresados del sistema de protección. El tipo de muestreo fue no probabilístico, determinado por conveniencia. El número de participantes fue de 102 jóvenes varones y mujeres. Se utilizaron la escala de bienestar psicológico y la escala de autonomía en el tránsito a la vida adulta (EDATVA). Para el análisis inferencial se aplicó la prueba de Kruskal-Wallis. Los resultados evidencian que la preparación percibida por los jóvenes para las relaciones familiares y sociales influye positivamente en el bienestar psicológico y en la autonomía. Estos hallazgos indican la necesidad de aplicar estrategias de intervención socioeducativas dirigidas a la mejora de las relaciones familiares y sociales en este colectivo.
{"title":"La influencia de la preparación para las relaciones socioafectivas en el bienestar psicológico y la autonomía de los jóvenes en el sistema de protección","authors":"Jorge Díaz-Esterri, Ángel De-Juanas Oliva, Fco Javier García-Castilla, Rosa Goig-Martínez","doi":"10.7179/psri_2022.40.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2022.40.03","url":null,"abstract":"La preparación para las relaciones socioafectivas ocupa un papel relevante en la intervención con los jóvenes que se encuentran en el sistema de protección. Este artículo presenta resultados de un estudio sobre el efecto que tiene esta intervención en el bienestar psicológico sobre este colectivo. Asimismo, se pretende determinar si dicha preparación influye en su autonomía para la vida independiente. Para ello, se utilizó un diseño de investigación cuantitativo de tipo descriptivo en el marco de una investigación de mayor alcance sobre las transiciones de los jóvenes egresados del sistema de protección. El tipo de muestreo fue no probabilístico, determinado por conveniencia. El número de participantes fue de 102 jóvenes varones y mujeres. Se utilizaron la escala de bienestar psicológico y la escala de autonomía en el tránsito a la vida adulta (EDATVA). Para el análisis inferencial se aplicó la prueba de Kruskal-Wallis. Los resultados evidencian que la preparación percibida por los jóvenes para las relaciones familiares y sociales influye positivamente en el bienestar psicológico y en la autonomía. Estos hallazgos indican la necesidad de aplicar estrategias de intervención socioeducativas dirigidas a la mejora de las relaciones familiares y sociales en este colectivo.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81159092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Joana Miguelena Torrado, Pauli Dávila Balsera, L. M. Naya Garmendia, Sergio Villar Fernández
La educación es una pieza clave para una inserción sociolaboral “exitosa”, más aún para colectivos vulnerables como el formado por jóvenes que egresan del sistema de protección social a la infancia y la adolescencia a los 18 años de edad. El objetivo de este artículo es profundizar en el conocimiento del ámbito educativo de este colectivo en distintas Comunidades Autónomas del Estado Español, así como observar si existen diferencias en relación a distintas variables como el sexo, la edad, la procedencia, el tiempo de estancia bajo la medida de protección o la vivienda y el ámbito formativo de este colectivo. Para ello, se han administrado dos cuestionarios a jóvenes -EVAP4-J1 Y EVAP4-J2 (TABA), uno dirigido a jóvenes egresados que viven en pisos de inserción (N=100) y otros que no están en estos pisos (N=284). Se han realizado análisis descriptivos y de comparación de medias. Los resultados muestran que existen diferencias estadísticamente significativas en relación a la formación en función del sexo, siendo los chicos quienes estudian mayoritariamente tras egresar del sistema de protección, pero siendo las chicas quienes realizan itinerarios más largos. Asimismo, existen diferencias estadísticamente significativas en relación a la nacionalidad, la edad, el tiempo de estancia y a la vivienda, siendo los no nacidos en España, los de menor edad y los que viven en un recurso de emancipación o inserción quienes continúan con su itinerario educativo. Los resultados dejan constancia de los desafíos educativos de este colectivo y del reto de las Administraciones.
{"title":"El ámbito educativo de jóvenes que egresan de recursos residenciales de protección en el estado español","authors":"Joana Miguelena Torrado, Pauli Dávila Balsera, L. M. Naya Garmendia, Sergio Villar Fernández","doi":"10.7179/psri_2022.40.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2022.40.04","url":null,"abstract":"La educación es una pieza clave para una inserción sociolaboral “exitosa”, más aún para colectivos vulnerables como el formado por jóvenes que egresan del sistema de protección social a la infancia y la adolescencia a los 18 años de edad. El objetivo de este artículo es profundizar en el conocimiento del ámbito educativo de este colectivo en distintas Comunidades Autónomas del Estado Español, así como observar si existen diferencias en relación a distintas variables como el sexo, la edad, la procedencia, el tiempo de estancia bajo la medida de protección o la vivienda y el ámbito formativo de este colectivo. Para ello, se han administrado dos cuestionarios a jóvenes -EVAP4-J1 Y EVAP4-J2 (TABA), uno dirigido a jóvenes egresados que viven en pisos de inserción (N=100) y otros que no están en estos pisos (N=284). Se han realizado análisis descriptivos y de comparación de medias. Los resultados muestran que existen diferencias estadísticamente significativas en relación a la formación en función del sexo, siendo los chicos quienes estudian mayoritariamente tras egresar del sistema de protección, pero siendo las chicas quienes realizan itinerarios más largos. Asimismo, existen diferencias estadísticamente significativas en relación a la nacionalidad, la edad, el tiempo de estancia y a la vivienda, siendo los no nacidos en España, los de menor edad y los que viven en un recurso de emancipación o inserción quienes continúan con su itinerario educativo. Los resultados dejan constancia de los desafíos educativos de este colectivo y del reto de las Administraciones.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81187480","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Deibe Fernández-Simo, Delia Arrollo Resino, Celia Corchuelo-Fernández, Carmen María Aránzazu Cejudo Cortés
La juventud en protección se emancipa en un contexto de vulnerabilidad. En este sentido, la disposición de medios económicos es determinante para lograr la ansiada autonomía, así como un adecuado bienestar personal. Partiendo de ello, el objetivo de este trabajo fue conocer los efectos diferenciadores de la variable trabajo actual (sí tiene/no tiene) en las distintas dimensiones del cuestionario de autonomía (EDATVA) y del cuestionario de bienestar (RYFF), así como analizar si existen diferencias significativas entre los jóvenes vulnerables que tienen problemas económicos y los que no, en esas mismas dimensiones. Para ello, se realizó una investigación cuantitativa mediante la aplicación online de una serie de cuestionarios validados. La muestra se compuso de un total de 102 jóvenes que residen o han residido recientemente en pisos de apoyo a la transición a la vida adulta. El 62.7% eran hombres y el 36.3% mujeres. Para el análisis de los datos se aplicó la prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney mediante el programa estadístico R. Los resultados mostraron que disponer de un trabajo no incide en el nivel de autonomía, pero si en el bienestar de los jóvenes. Encontrándose diferencias significativas en las dimensiones: relaciones positivas; propósito en la vida; autoaceptación; dominio del entorno y en la puntuación total. También se encontraron diferencias significativas en la variable problemas económicos en las dimensiones de la escala de autonomía referidas a capacidad crítica y autoorganización, así como en las dimensiones del bienestar vinculadas con la autoaceptación, propósito en la vida, relaciones positivas, dominio del entorno, crecimiento personal y en la escala total. Se concluye que los resultados facilitan una comprensión diferenciada de la situación específica del colectivo respecto a la de sus coetáneos. Se destaca la importancia de los resultados en la definición de estrategias socioeducativas de apoyo al colectivo durante la transición a la vida adulta.
{"title":"Dificultades económicas y acceso al empleo en el tránsito a la vida adulta de la juventud con medida administrativa de protección","authors":"Deibe Fernández-Simo, Delia Arrollo Resino, Celia Corchuelo-Fernández, Carmen María Aránzazu Cejudo Cortés","doi":"10.7179/psri_2022.40.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2022.40.06","url":null,"abstract":"La juventud en protección se emancipa en un contexto de vulnerabilidad. En este sentido, la disposición de medios económicos es determinante para lograr la ansiada autonomía, así como un adecuado bienestar personal. Partiendo de ello, el objetivo de este trabajo fue conocer los efectos diferenciadores de la variable trabajo actual (sí tiene/no tiene) en las distintas dimensiones del cuestionario de autonomía (EDATVA) y del cuestionario de bienestar (RYFF), así como analizar si existen diferencias significativas entre los jóvenes vulnerables que tienen problemas económicos y los que no, en esas mismas dimensiones. Para ello, se realizó una investigación cuantitativa mediante la aplicación online de una serie de cuestionarios validados. La muestra se compuso de un total de 102 jóvenes que residen o han residido recientemente en pisos de apoyo a la transición a la vida adulta. El 62.7% eran hombres y el 36.3% mujeres. Para el análisis de los datos se aplicó la prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney mediante el programa estadístico R. Los resultados mostraron que disponer de un trabajo no incide en el nivel de autonomía, pero si en el bienestar de los jóvenes. Encontrándose diferencias significativas en las dimensiones: relaciones positivas; propósito en la vida; autoaceptación; dominio del entorno y en la puntuación total. También se encontraron diferencias significativas en la variable problemas económicos en las dimensiones de la escala de autonomía referidas a capacidad crítica y autoorganización, así como en las dimensiones del bienestar vinculadas con la autoaceptación, propósito en la vida, relaciones positivas, dominio del entorno, crecimiento personal y en la escala total. Se concluye que los resultados facilitan una comprensión diferenciada de la situación específica del colectivo respecto a la de sus coetáneos. Se destaca la importancia de los resultados en la definición de estrategias socioeducativas de apoyo al colectivo durante la transición a la vida adulta. ","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76101145","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}