El objetivo de este articulo es describir los mecanismos semióticos de las correlaciones semánticas que la comunicación política crea con el fin de convertirlas en "gramáticas políticas" y, por tanto, en "normas". Se trata, pues, de estudiar la transformación a través de operaciones de "síntesis de lo heterogéneo" realizadas por la vinculación de elementos del discurso político con otros pertenecientes a paradigmas semánticos en principio completamente ajenos a éste, con el objetivo de producir generalizaciones explicativas del mundo político en su totalidad. Este tipo de operaciones, que se inician a nivel de los textos y que acaban produciendo metasemióticas políticas, son posibles gracias a una propiedad especifica del lenguaje, a saber, la de su “elasticidad”.
{"title":"El metalenguaje político y la producción de ideología","authors":"Juan Alonso Aldama","doi":"10.5209/ciyc.81716","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ciyc.81716","url":null,"abstract":"El objetivo de este articulo es describir los mecanismos semióticos de las correlaciones semánticas que la comunicación política crea con el fin de convertirlas en \"gramáticas políticas\" y, por tanto, en \"normas\". Se trata, pues, de estudiar la transformación a través de operaciones de \"síntesis de lo heterogéneo\" realizadas por la vinculación de elementos del discurso político con otros pertenecientes a paradigmas semánticos en principio completamente ajenos a éste, con el objetivo de producir generalizaciones explicativas del mundo político en su totalidad. Este tipo de operaciones, que se inician a nivel de los textos y que acaban produciendo metasemióticas políticas, son posibles gracias a una propiedad especifica del lenguaje, a saber, la de su “elasticidad”.","PeriodicalId":42866,"journal":{"name":"CIC-Cuadernos de Informacion y Comunicacion","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86589051","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
De la mano de las neurociencias y de Internet, la telepatía ha salido del olvido y vuelve a plantear la posibilidad de la transmisión extrasensorial del pensamiento. Sin embargo, la mera idea de una comunicación sin mediaciones —nunca confirmada de modo fidedigno— niega la semiosis social tal como la entiende la Escuela de Tartu, definida por la necesidad de códigos y de la interpretación de los mensajes, en suma, por la inevitabilidad de la mediación. Partiendo de la hipótesis de que dicha especulación puede ayudarnos a entender las expectativas colectivas ante la sociedad de la información, este artículo muestra cómo el diálogo de mente a mente fue imaginado primero como un doble fantasmal del telégrafo sin hilos y de la radiofonía después; y concluye que los discursos sobre la telepatía fusionan un viejo anhelo de comunión plena con el Otro con los temores al avasallamiento de la personalidad generados por los mass media y las industrias de la conciencia.
{"title":"Telepatía, semiótica y alteridad: sueño y terror de la comunicación total","authors":"Luis Pablo Francescutti Pérez","doi":"10.5209/ciyc.80841","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ciyc.80841","url":null,"abstract":"De la mano de las neurociencias y de Internet, la telepatía ha salido del olvido y vuelve a plantear la posibilidad de la transmisión extrasensorial del pensamiento. Sin embargo, la mera idea de una comunicación sin mediaciones —nunca confirmada de modo fidedigno— niega la semiosis social tal como la entiende la Escuela de Tartu, definida por la necesidad de códigos y de la interpretación de los mensajes, en suma, por la inevitabilidad de la mediación. Partiendo de la hipótesis de que dicha especulación puede ayudarnos a entender las expectativas colectivas ante la sociedad de la información, este artículo muestra cómo el diálogo de mente a mente fue imaginado primero como un doble fantasmal del telégrafo sin hilos y de la radiofonía después; y concluye que los discursos sobre la telepatía fusionan un viejo anhelo de comunión plena con el Otro con los temores al avasallamiento de la personalidad generados por los mass media y las industrias de la conciencia.","PeriodicalId":42866,"journal":{"name":"CIC-Cuadernos de Informacion y Comunicacion","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80039134","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo quiere hacer uso de la metodología semiótica de la cultura para abordar un fenómeno clave nuestra mediática como es el de la fama, y en particular, su vinculación con el discurso religioso y la construcción de ídolos e iconos en ambientes altamente mediatizados. Históricamente vinculados al problema de la imagen sagrada y de su regulación, se nos presentan hoy como estados de fama superlativa y como elementos que siguen hablando de la actitud que mantenemos con las imágenes que creamos. Observaremos por tanto en una perspectiva macro, qué se mantiene, qué ha desaparecido y qué se ha incorporado en nuestra concepción de los actuales ídolos e iconos, parientes pobres de la cultura, con respecto a los regímenes de sentido establecido por sus homónimos religiosos.
{"title":"Famosos, ídolos, iconos, “parientes pobres” de la semiótica de la cultura","authors":"Oscar Gómez Pascual","doi":"10.5209/ciyc.81899","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ciyc.81899","url":null,"abstract":"Este artículo quiere hacer uso de la metodología semiótica de la cultura para abordar un fenómeno clave nuestra mediática como es el de la fama, y en particular, su vinculación con el discurso religioso y la construcción de ídolos e iconos en ambientes altamente mediatizados. Históricamente vinculados al problema de la imagen sagrada y de su regulación, se nos presentan hoy como estados de fama superlativa y como elementos que siguen hablando de la actitud que mantenemos con las imágenes que creamos. Observaremos por tanto en una perspectiva macro, qué se mantiene, qué ha desaparecido y qué se ha incorporado en nuestra concepción de los actuales ídolos e iconos, parientes pobres de la cultura, con respecto a los regímenes de sentido establecido por sus homónimos religiosos. \u0000 ","PeriodicalId":42866,"journal":{"name":"CIC-Cuadernos de Informacion y Comunicacion","volume":"56 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82112228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pablo J. Boczkowski, Eugenia Mitchelstein, Camila Giuliano, J. Ferro
La independencia del periodismo y el pluralismo son componentes fundamentales de la libertad de expresión, invocados de manera frecuente por los medios de comunicación para defender o criticar propuestas de regulación de medios. Sin embargo, la cobertura mediática sobre este tema ha recibido escasa atención por parte de los estudios de política públicas. Este trabajo analiza la evolución de la cobertura sobre regulación de medios en los diarios argentinos Clarín y Página/12 a lo largo de cuatro décadas, para dar cuenta de los cambios y continuidades en el discurso sobre independencia editorial en dos medios. Para ello, se examinan los artículos publicados durante los años 1988, 1998, 2008 y 2018 sobre regulación y proyectos de regulación de medios y telecomunicaciones (n=140). Este trabajo contribuye a la literatura sobre los vínculos entre los ideales y la práctica periodística, identificando la utilización de diferentes estrategias de los dos diarios para defender su posición a lo largo de los años analizados. En las conclusiones, reflexiona sobre la distancia entre el ideal periodístico y la práctica profesional, en una escena mediática concentrada y polarizada.
{"title":"Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago: 30 años de cobertura de regulación estatal de medios en Argentina","authors":"Pablo J. Boczkowski, Eugenia Mitchelstein, Camila Giuliano, J. Ferro","doi":"10.5209/ciyc.81487","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ciyc.81487","url":null,"abstract":"La independencia del periodismo y el pluralismo son componentes fundamentales de la libertad de expresión, invocados de manera frecuente por los medios de comunicación para defender o criticar propuestas de regulación de medios. Sin embargo, la cobertura mediática sobre este tema ha recibido escasa atención por parte de los estudios de política públicas. Este trabajo analiza la evolución de la cobertura sobre regulación de medios en los diarios argentinos Clarín y Página/12 a lo largo de cuatro décadas, para dar cuenta de los cambios y continuidades en el discurso sobre independencia editorial en dos medios. Para ello, se examinan los artículos publicados durante los años 1988, 1998, 2008 y 2018 sobre regulación y proyectos de regulación de medios y telecomunicaciones (n=140). Este trabajo contribuye a la literatura sobre los vínculos entre los ideales y la práctica periodística, identificando la utilización de diferentes estrategias de los dos diarios para defender su posición a lo largo de los años analizados. En las conclusiones, reflexiona sobre la distancia entre el ideal periodístico y la práctica profesional, en una escena mediática concentrada y polarizada. ","PeriodicalId":42866,"journal":{"name":"CIC-Cuadernos de Informacion y Comunicacion","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88427678","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ce texte présente quelques réflexions sur la pertinence de la notion d’exotisme et propose une application possible à la gestion des publicités des marques de montres. Dans le sillage de Victor Segalen et de ses considérations sur ce qu’il nomme l’Esthétique du Divers, des définitions nouvelles, plus précises et opérationnelles sont introduites. Un nouveau carré sémiotique structurant les modes de production de l’exotisme est introduit en extrapolation du carré des 4 stratégies communicatives de Jean-Marie Floch, permettant l’identification de 4 types de production d’exotisme par le smarques de montre : L’exotisme mis en scène, l’exotisme induit, l’exotisme à définir et l’absence d’exotisme. Ce carré peut contribuer à aider les marques à gérer un phénomène fréquemment utilisé mais peu étudié jusqu’alors.
{"title":"L' exotisme, Instrument analytique des activités expressives des marques : Le cas de l’horlogerie","authors":"Gérald Mazzalovo","doi":"10.5209/ciyc.81553","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ciyc.81553","url":null,"abstract":"Ce texte présente quelques réflexions sur la pertinence de la notion d’exotisme et propose une application possible à la gestion des publicités des marques de montres. Dans le sillage de Victor Segalen et de ses considérations sur ce qu’il nomme l’Esthétique du Divers, des définitions nouvelles, plus précises et opérationnelles sont introduites. Un nouveau carré sémiotique structurant les modes de production de l’exotisme est introduit en extrapolation du carré des 4 stratégies communicatives de Jean-Marie Floch, permettant l’identification de 4 types de production d’exotisme par le smarques de montre : L’exotisme mis en scène, l’exotisme induit, l’exotisme à définir et l’absence d’exotisme. Ce carré peut contribuer à aider les marques à gérer un phénomène fréquemment utilisé mais peu étudié jusqu’alors.","PeriodicalId":42866,"journal":{"name":"CIC-Cuadernos de Informacion y Comunicacion","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76181329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Yalán Dongo, Eduardo (2018) Semiótica del consumo. Una aproximación a la publicidad desde sus signos. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 172 pp.","authors":"Irene Sorrentino","doi":"10.5209/ciyc.82008","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ciyc.82008","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42866,"journal":{"name":"CIC-Cuadernos de Informacion y Comunicacion","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74350908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este texto discurre sobre los memes como nuevo lenguaje en el contexto de los medios digitales. Enuncia diversas hipótesis sobre la función alfabetizadora de los memes, y describe los aspectos que relacionan a la pragmática del meme con los lenguajes generativos y transformacionales. Una vez establecida la naturaleza lingüística de los memes, el texto describe estos como sociolecto o antilenguaje asociados a grupos generacionales, subculturas o grupos sociales específicos, que mediante las operaciones características de los sociolectos acceden al sentido de comunidad, generan instancias específicas de sentido y se definen como sistema traductor de las anteriores formas culturales.
{"title":"Los memes como jerga del lenguaje digital","authors":"E. Aladro Vico, María Jardón Clemente","doi":"10.5209/ciyc.81695","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ciyc.81695","url":null,"abstract":"Este texto discurre sobre los memes como nuevo lenguaje en el contexto de los medios digitales. Enuncia diversas hipótesis sobre la función alfabetizadora de los memes, y describe los aspectos que relacionan a la pragmática del meme con los lenguajes generativos y transformacionales. Una vez establecida la naturaleza lingüística de los memes, el texto describe estos como sociolecto o antilenguaje asociados a grupos generacionales, subculturas o grupos sociales específicos, que mediante las operaciones características de los sociolectos acceden al sentido de comunidad, generan instancias específicas de sentido y se definen como sistema traductor de las anteriores formas culturales.","PeriodicalId":42866,"journal":{"name":"CIC-Cuadernos de Informacion y Comunicacion","volume":"142 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73323446","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Marc, Isabelle (coord.) (2022). Feminismos e industrias culturales. Conversaciones con mujeres de la cultura española. Madrid: Círculo de Bellas Artes, 274 pp. ISBN: 9788412421422.","authors":"Iván Navarro Flores","doi":"10.5209/ciyc.81749","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ciyc.81749","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42866,"journal":{"name":"CIC-Cuadernos de Informacion y Comunicacion","volume":"63 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79716809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Henry Jenkins, Gabriel Peters-Lazaro y Sangita Shresthova (2020) Popular Culture and the Civic Imagination: Case Studies of Creative Social Change. New York University Press, Nueva York","authors":"Maria Porta Vilaplana","doi":"10.5209/ciyc.81968","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ciyc.81968","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42866,"journal":{"name":"CIC-Cuadernos de Informacion y Comunicacion","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89037716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la teoría de la novela de M. Bajtin los cronotopos articulan estéticamente el tiempo, el espacio y la “imagen humana”. Esta concepción se puede extrapolar a las narraciones audiovisuales y al análisis fílmico. Y puede también complementarse con la aplicación de los conceptos de imagen, diagrama y metáfora propuestos por Ch. S. Peirce. Una lectura del conocido film Rashomon, de A. Kurosawa, se propone como ejemplo experimental y didáctico de este intento teórico-metodológico. Que concierne, más en general, al estudio de la mediación simbólica en la producción artística moderna.
在巴赫金的小说理论中,时间点在美学上表达了时间、空间和“人的形象”。这一概念可以推断为视听叙事和电影分析。它也可以通过应用Ch. S. Peirce提出的图像、图表和隐喻概念来补充。本文以黑泽明(A. Kurosawa)的著名电影《罗生门》(Rashomon)为例,提出了这种理论方法尝试的实验和教学例子。它更广泛地涉及现代艺术生产中的象征中介研究。
{"title":"Peirce con Bajtin. Una lectura icónica de los cronotopos cinematográficos","authors":"G. Abril","doi":"10.5209/ciyc.80994","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/ciyc.80994","url":null,"abstract":"En la teoría de la novela de M. Bajtin los cronotopos articulan estéticamente el tiempo, el espacio y la “imagen humana”. Esta concepción se puede extrapolar a las narraciones audiovisuales y al análisis fílmico. Y puede también complementarse con la aplicación de los conceptos de imagen, diagrama y metáfora propuestos por Ch. S. Peirce. Una lectura del conocido film Rashomon, de A. Kurosawa, se propone como ejemplo experimental y didáctico de este intento teórico-metodológico. Que concierne, más en general, al estudio de la mediación simbólica en la producción artística moderna.","PeriodicalId":42866,"journal":{"name":"CIC-Cuadernos de Informacion y Comunicacion","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77580571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}