Pub Date : 2021-06-21DOI: 10.17735/cyg.v35i1-2.89054
M. Álvarez-Vázquez, E. De Uña-Álvarez
The capacity of fluvial potholes to trap sediments, together with the geochemical analysis of their stored sediments for environmental assessment, is an overlooked research topic in small bedrock rivers. The present exploratory study is focused on this issue. It was developed in a small river over rock, in the inland territory of Galicia (NW Iberian Peninsula). The study started from an analysis of the inventoried fluvial potholes to identify suitable forms for sampling, and the collection of sediment samples within them. After this, the determination of the grain texture, mineralogy and content of major and trace elements in sediments were carried out. Potholes with maximum vertical depth from 25 cm to 1 m, located in central and sidewall sectors of the bedrock channel, provided the best conditions for sediment sampling. The sediments collected from six potholes showed predominance of coarse-medium grain size and sand fraction. The rough contents of the major and even trace elements are related with the nature of the more refractory minerals of the bedrock. An adequate sampling strategy, considering grain-size fractions, show potential to use trace elements as environmental indicators.
在小型基岩河流中,河流凹坑截留沉积物的能力以及对其储存的沉积物进行环境评价的地球化学分析是一个被忽视的研究课题。目前的探索性研究就是围绕这个问题展开的。它是在加利西亚(伊比利亚半岛西北部)内陆地区一条流过岩石的小河中发展起来的。该研究从对已记录的河流坑的分析开始,以确定合适的采样形式,并收集其中的沉积物样本。在此基础上,对沉积物的颗粒结构、矿物学和主微量元素含量进行了测定。位于基岩通道中部和侧壁段的最大垂直深度为25 cm ~ 1 m的坑穴为沉积物取样提供了最佳条件。6个坑穴沉积物以粗-中粒度和砂粒率为主。主要元素甚至微量元素的粗含量与基岩中较难熔矿物的性质有关。适当的取样策略,考虑到粒度分数,显示出使用微量元素作为环境指标的潜力。
{"title":"An exploratory study to test sediments trapped by potholes in Bedrock Rivers as environmental indicators (NW Iberian Massif)","authors":"M. Álvarez-Vázquez, E. De Uña-Álvarez","doi":"10.17735/cyg.v35i1-2.89054","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/cyg.v35i1-2.89054","url":null,"abstract":"The capacity of fluvial potholes to trap sediments, together with the geochemical analysis of their stored sediments for environmental assessment, is an overlooked research topic in small bedrock rivers. The present exploratory study is focused on this issue. It was developed in a small river over rock, in the inland territory of Galicia (NW Iberian Peninsula). The study started from an analysis of the inventoried fluvial potholes to identify suitable forms for sampling, and the collection of sediment samples within them. After this, the determination of the grain texture, mineralogy and content of major and trace elements in sediments were carried out. Potholes with maximum vertical depth from 25 cm to 1 m, located in central and sidewall sectors of the bedrock channel, provided the best conditions for sediment sampling. The sediments collected from six potholes showed predominance of coarse-medium grain size and sand fraction. The rough contents of the major and even trace elements are related with the nature of the more refractory minerals of the bedrock. An adequate sampling strategy, considering grain-size fractions, show potential to use trace elements as environmental indicators.","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45578069","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-01DOI: 10.17735/CYG.V35I1-2.89388
L. Ramírez, R. Martínez, María Marta Sampietro Vattuone, A. Medialdea, J. L. P. Monné
El yacimiento musteriense de Roca San Miguel se sitúa en el curso alto del río Noguera Ribagorzana, en el Prepirineo de Huesca. Aunque en la actualidad se extiende por una ladera con la apariencia de un sitio al aire libre, un resalte de arenisca hoy erosionado debió generar un abrigo rocoso que prestaría protección a sus ocupantes prehistóricos. Se han realizado 3 catas arqueológicas, de las que la intermedia y superior son las que aportan hasta el momento la información más relevante. En la excavación se han diferenciado 5 Unidades estratigráficas compuestas por diferentes niveles arqueológicos que han sido datados por Luminiscencia Ópticamente Estimulada (OSL). Las dataciones de la Unidad A, con abundantes restos de hogares, la sitúan cronológicamente en el Penúltimo Periodo Glacial (PGP) en unas condiciones paleoambientales de frío extremo. La Unidad B todavía no ha sido excavada. La Unidad C abarca desde el final del Eemiense hasta el MIS 5d en el Último Periodo Glacial (LGP), con abundantes restos líticos y de fauna. La Unidad D incorpora materiales desplazados por la ladera superior, indicando el abandono del yacimiento, datado en 81,2±4,7 ka. Por último, la Unidad E recubrió el lugar durante MIS 2, cuando el sitio estaba ya parcialmente erosionado. La datación con OSL de la terraza Qt5, situada en el entorno del yacimiento, permite además relacionarlo con el sistema de terrazas de la cuenca fluvial Segre-Cinca y las fases glaciales de su cabecera. Con todo ello, se crea un modelo evolutivo que abarca desde MIS 6d hasta el MIS 5a (Último Periodo Glacial), pudiendo afirmar a partir de su depurada cronología que actualmente es el yacimiento con las ocupaciones neandertales más antiguas del Prepirineo.
{"title":"El yacimiento musteriense de Roca San Miguel (Arén, Prepirineo de Huesca)","authors":"L. Ramírez, R. Martínez, María Marta Sampietro Vattuone, A. Medialdea, J. L. P. Monné","doi":"10.17735/CYG.V35I1-2.89388","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/CYG.V35I1-2.89388","url":null,"abstract":"El yacimiento musteriense de Roca San Miguel se sitúa en el curso alto del río Noguera Ribagorzana, en el Prepirineo de Huesca. Aunque en la actualidad se extiende por una ladera con la apariencia de un sitio al aire libre, un resalte de arenisca hoy erosionado debió generar un abrigo rocoso que prestaría protección a sus ocupantes prehistóricos. Se han realizado 3 catas arqueológicas, de las que la intermedia y superior son las que aportan hasta el momento la información más relevante. En la excavación se han diferenciado 5 Unidades estratigráficas compuestas por diferentes niveles arqueológicos que han sido datados por Luminiscencia Ópticamente Estimulada (OSL). Las dataciones de la Unidad A, con abundantes restos de hogares, la sitúan cronológicamente en el Penúltimo Periodo Glacial (PGP) en unas condiciones paleoambientales de frío extremo. La Unidad B todavía no ha sido excavada. La Unidad C abarca desde el final del Eemiense hasta el MIS 5d en el Último Periodo Glacial (LGP), con abundantes restos líticos y de fauna. La Unidad D incorpora materiales desplazados por la ladera superior, indicando el abandono del yacimiento, datado en 81,2±4,7 ka. Por último, la Unidad E recubrió el lugar durante MIS 2, cuando el sitio estaba ya parcialmente erosionado. La datación con OSL de la terraza Qt5, situada en el entorno del yacimiento, permite además relacionarlo con el sistema de terrazas de la cuenca fluvial Segre-Cinca y las fases glaciales de su cabecera. Con todo ello, se crea un modelo evolutivo que abarca desde MIS 6d hasta el MIS 5a (Último Periodo Glacial), pudiendo afirmar a partir de su depurada cronología que actualmente es el yacimiento con las ocupaciones neandertales más antiguas del Prepirineo.","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47708677","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-21DOI: 10.17735/cyg.v34i3-4.86012
A. Pisabarro, E. S. Cañadas
This is an in-depth study of a mixed deposit of terrace and alluvial fan in a valley of the Cantabrian Mountains that aims to characterize environmental conditions during the period following the Last Glacial Maximum (LGM) at the end of the Pleistocene and the entire Holocene, including human influence to the present day. In this perspective, the lithostratigraphy of different layers was described, the granulometric analysis performed in situ and in the laboratory, the organic bulk sediment dated by radiocarbon and weight, and other empirical studies, such as paleomagnetism were performed. The results reveal a temporal sequence of deposition from around 19.4 ky BP to the present showing different sedimentary environments. Paleoclimatical scientific literature in sorrounding areas complemented the interpretation of the results e.g. pleistocene glaciers, speleothems, palynology and geomorphology. We conclude a completely diferent evolution of studied section between Late-Pleistocene and Holocene. Bottom layers, composed of coarse boulders, are interpreted in the context of a second glacial push after the Local Last Glacial Maximum under conditions of torrentiality. In the upper layers, in the Holocene, there was an increase in sedimentation from slopes through alluvial and colluvial cones, and rivers lost their capacity to transport these sediments. Important environmental changes in the Middle Holocene, 5.5 ky BP, were detected with possible evidence of human action. A decrease from that moment in the deposited sediment caliber was verified.
这是对坎塔布里安山脉山谷中阶地和冲积扇混合沉积的深入研究,旨在描述更新世末末末次冰川盛期(LGM)和整个全新世之后时期的环境条件,包括人类至今的影响。从这个角度出发,描述了不同地层的岩石地层学,在现场和实验室进行了粒度分析,通过放射性碳和重量测定了有机散装沉积物的年代,并进行了其他经验研究,如古地磁。结果揭示了从19.4千年BP左右到现在的沉积时间序列,显示了不同的沉积环境。土壤覆盖区的古气候科学文献补充了对结果的解释,如更新世冰川、洞穴学、孢粉学和地貌学。我们得出研究剖面在晚更新世和全新世之间有着完全不同的演化。底层由粗漂石组成,在洪流条件下,在当地最后一次冰川盛期之后的第二次冰川推挤的背景下进行解释。在上层,在全新世,斜坡通过冲积和崩坡积锥的沉积增加,河流失去了运输这些沉积物的能力。全新世中期的重要环境变化,5.5 ky BP,被检测到,可能有人类活动的证据。从那一刻起,沉积沉积物的口径有所减小。
{"title":"Chronology of geomorphological changes in a cantabrian mountain valley over the last 20,000 years.","authors":"A. Pisabarro, E. S. Cañadas","doi":"10.17735/cyg.v34i3-4.86012","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/cyg.v34i3-4.86012","url":null,"abstract":"This is an in-depth study of a mixed deposit of terrace and alluvial fan in a valley of the Cantabrian Mountains that aims to characterize environmental conditions during the period following the Last Glacial Maximum (LGM) at the end of the Pleistocene and the entire Holocene, including human influence to the present day. In this perspective, the lithostratigraphy of different layers was described, the granulometric analysis performed in situ and in the laboratory, the organic bulk sediment dated by radiocarbon and weight, and other empirical studies, such as paleomagnetism were performed. The results reveal a temporal sequence of deposition from around 19.4 ky BP to the present showing different sedimentary environments. Paleoclimatical scientific literature in sorrounding areas complemented the interpretation of the results e.g. pleistocene glaciers, speleothems, palynology and geomorphology. We conclude a completely diferent evolution of studied section between Late-Pleistocene and Holocene. Bottom layers, composed of coarse boulders, are interpreted in the context of a second glacial push after the Local Last Glacial Maximum under conditions of torrentiality. In the upper layers, in the Holocene, there was an increase in sedimentation from slopes through alluvial and colluvial cones, and rivers lost their capacity to transport these sediments. Important environmental changes in the Middle Holocene, 5.5 ky BP, were detected with possible evidence of human action. A decrease from that moment in the deposited sediment caliber was verified.","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2020-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47192279","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-21DOI: 10.17735/cyg.v34i3-4.79643
B. Ercolano, Guillermina Marderwald, A. Coronato, Pedro Tiberi, H. Corbella
Se dan a conocer las geoformas crionivales activas que se presentan entre los 1064 y 700 m s.n.m. en la meseta Latorre, ubicada en el extremo sudoccidental de Argentina. Las geoformas fueron reconocidas inicialmente en el terreno y su distribución espacial cartografiada en forma digital una vez identificados sus patrones texturales. Se calcularon la temperatura media mensual del aire y media anual del aire del sector más alto de la meseta, Punta Gruesa, aplicando el cálculo de Gradiente Térmico Vertical a datos meteorológicos de la cercana estación del paraje El Turbio. Círculos de piedras, guirnaldas, lóbulos y terrazas de solifluxión acompañados por humedales de altura (“mallines”) y vegetación de tundra, dominan este ambiente. Se interpretan como “tors” a los relictos de erosión de la Formación Santa Cruz originados, en parte, por criometeorización. Las observaciones realizadas permiten afirmar que la meseta Latorre se encuentra comprendida en un ambiente periglacial, sin permafrost, resultado de un intenso congelamiento estacional. Se dan a conocer las geoformas crionivales activas que se presentan entre los 1064 y 700 m s.n.m. en la meseta Latorre, ubicada en el extremo sudoccidental de Argentina. Las geoformas fueron reconocidas inicialmente en el terreno y su distribución espacial cartografiada en forma digital una vez identificados sus patrones texturales. Se calcularon la temperatura media mensual del aire y media anual del aire del sector más alto de la meseta, Punta Gruesa, aplicando el cálculo de Gradiente Térmico Vertical a datos meteorológicos de la cercana estación del paraje El Turbio. Círculos de piedras, guirnaldas, lóbulos y terrazas de solifluxión acompañados por humedales de altura (“mallines”) y vegetación de tundra, dominan este ambiente. Se interpretan como “tors” a los relictos de erosión de la Formación Santa Cruz originados, en parte, por criometeorización. Las observaciones realizadas permiten afirmar que la meseta Latorre se encuentra comprendida en un ambiente periglacial, sin permafrost, resultado de un intenso congelamiento estacional.
本文介绍了阿根廷西南部拉托尔高原1064 - 700 m s.n.m.之间活跃的低温地貌。地质形态最初是在地面上识别出来的,一旦识别出它们的纹理模式,就用数字形式绘制出它们的空间分布。本研究的目的是评估蓬塔格鲁萨高原海拔高度的月平均气温和年平均气温,并将垂直热梯度的计算应用于附近el Turbio站的气象数据。圆形的石头、花环、裂片和solifluxon梯田,伴随着高湿地(“mallines”)和苔原植被,主导着这个环境。圣克鲁斯组的侵蚀遗迹被解释为“tors”,部分原因是低温风化作用。这些观测结果表明,拉托雷高原位于冰缘环境中,没有永久冻土,这是强烈的季节性冻结的结果。本文介绍了阿根廷西南部拉托尔高原1064 - 700 m s.n.m.之间活跃的低温地貌。地质形态最初是在地面上识别出来的,一旦识别出它们的纹理模式,就用数字形式绘制出它们的空间分布。本研究的目的是评估蓬塔格鲁萨高原海拔高度的月平均气温和年平均气温,并将垂直热梯度的计算应用于附近el Turbio站的气象数据。圆形的石头、花环、裂片和solifluxon梯田,伴随着高湿地(“mallines”)和苔原植被,主导着这个环境。圣克鲁斯组的侵蚀遗迹被解释为“tors”,部分原因是低温风化作用。这些观测结果表明,拉托雷高原位于冰缘环境中,没有永久冻土,这是强烈的季节性冻结的结果。
{"title":"Geoformas crionivales en la meseta Latorre, Patagonia austral extraandina, Argentina","authors":"B. Ercolano, Guillermina Marderwald, A. Coronato, Pedro Tiberi, H. Corbella","doi":"10.17735/cyg.v34i3-4.79643","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/cyg.v34i3-4.79643","url":null,"abstract":"Se dan a conocer las geoformas crionivales activas que se presentan entre los 1064 y 700 m s.n.m. en la meseta Latorre, ubicada en el extremo sudoccidental de Argentina. Las geoformas fueron reconocidas inicialmente en el terreno y su distribución espacial cartografiada en forma digital una vez identificados sus patrones texturales. Se calcularon la temperatura media mensual del aire y media anual del aire del sector más alto de la meseta, Punta Gruesa, aplicando el cálculo de Gradiente Térmico Vertical a datos meteorológicos de la cercana estación del paraje El Turbio. Círculos de piedras, guirnaldas, lóbulos y terrazas de solifluxión acompañados por humedales de altura (“mallines”) y vegetación de tundra, dominan este ambiente. Se interpretan como “tors” a los relictos de erosión de la Formación Santa Cruz originados, en parte, por criometeorización. Las observaciones realizadas permiten afirmar que la meseta Latorre se encuentra comprendida en un ambiente periglacial, sin permafrost, resultado de un intenso congelamiento estacional. \u0000Se dan a conocer las geoformas crionivales activas que se presentan entre los 1064 y 700 m s.n.m. en la meseta Latorre, ubicada en el extremo sudoccidental de Argentina. Las geoformas fueron reconocidas inicialmente en el terreno y su distribución espacial cartografiada en forma digital una vez identificados sus patrones texturales. Se calcularon la temperatura media mensual del aire y media anual del aire del sector más alto de la meseta, Punta Gruesa, aplicando el cálculo de Gradiente Térmico Vertical a datos meteorológicos de la cercana estación del paraje El Turbio. Círculos de piedras, guirnaldas, lóbulos y terrazas de solifluxión acompañados por humedales de altura (“mallines”) y vegetación de tundra, dominan este ambiente. Se interpretan como “tors” a los relictos de erosión de la Formación Santa Cruz originados, en parte, por criometeorización. Las observaciones realizadas permiten afirmar que la meseta Latorre se encuentra comprendida en un ambiente periglacial, sin permafrost, resultado de un intenso congelamiento estacional.","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2020-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42913389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-21DOI: 10.17735/cyg.v34i3-4.78840
F. X. R. I. Munar, Carla Garcia-Lozano
Se realiza una propuesta de inclusión de la playa de Sant Pere Pescador en el Lugar de Interés Geológico (LIG) de Les Llacunes-Aiguamolls de l'Empordà (Girona), declarado en 2004. Se ha aplicado la metodología de valoración de los LIG y su estado de conservación en relación a las premisas que establece la Ley 42/2007 para su conservación. Los resultados obtenidos por lo que respecta a su interés son elevados, así como también los valores de degradación y protección. os resultados muestran que los valores de la playa de Sant Pere Pescador son tan elevados como el LIG, y que la gestión realizada sobre este espacio pone en peligro la estabilidad de este sistema morfológico frágil y dinámico, hecho que justifica la propuesta de LIG como soporte de protección.
提出了一项提案,将圣佩雷·佩斯卡多尔海滩列入2004年宣布的Les Llacunes-Aiguamolls de l'Emporda(赫罗纳)地质遗迹。根据第42/2007号法律规定的保护前提,采用了评估LIG及其保护状况的方法。就其利益而言,取得的成果很高,退化和保护价值也很高。结果表明,Sant Pere Pescador海滩的价值与LIG一样高,对该空间的管理危及这一脆弱和动态形态系统的稳定性,这一事实证明了LIG作为保护载体的建议是合理的。
{"title":"Propuesta de inclusión de los barjanes de la playa de Sant Pere Pescador dentro del Lugar de Interés Geológico Les Llacunes –Aiguamolls de L’Empordà (Costa Brava, Cataluña)","authors":"F. X. R. I. Munar, Carla Garcia-Lozano","doi":"10.17735/cyg.v34i3-4.78840","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/cyg.v34i3-4.78840","url":null,"abstract":"Se realiza una propuesta de inclusión de la playa de Sant Pere Pescador en el Lugar de Interés Geológico (LIG) de Les Llacunes-Aiguamolls de l'Empordà (Girona), declarado en 2004. Se ha aplicado la metodología de valoración de los LIG y su estado de conservación en relación a las premisas que establece la Ley 42/2007 para su conservación. Los resultados obtenidos por lo que respecta a su interés son elevados, así como también los valores de degradación y protección. os resultados muestran que los valores de la playa de Sant Pere Pescador son tan elevados como el LIG, y que la gestión realizada sobre este espacio pone en peligro la estabilidad de este sistema morfológico frágil y dinámico, hecho que justifica la propuesta de LIG como soporte de protección.","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2020-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49459819","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-21DOI: 10.17735/CYG.V33I1-2.67099
A. Forte, C. D. Villarroel
Las glaciaciones cuaternarias han dejado registro en diversos espacios geográficos de la corteza terrestre. Esto no ha sido una excepción en los Andes Centrales de Argentina y Chile, donde enormes valles labrados por la erosión glacial y depósitos morrénicos evidencian el fenómeno. Sin embargo, aún no se ha logrado establecer a nivel regional el alcance geográfico de éstas glaciaciones, ni los volúmenes de agua que fueron descargados durante el retroceso de los glaciares. En éste trabajo se presenta un mapa geomorfológico de temática glacial de una región de los Andes Centrales y además se realiza por primera vez una reconstrucción geomorfológica de la zona en el momento del máximo avance glacial. Este trabajo ha sido realizado mediante el reconocimiento de las áreas ocupadas por valles en forma de U, valles asimétricos y depósitos morrénicos a partir de imágenes satelitales, fotografías aéreas y registro de geoformas en el campo. Los resultados obtenidos indican que en el área de estudio los glaciares pleistocenos llegaron a cubrir una superficie total de 582,3 km2, es decir, un 25,5% del total del área analizada (2.085 km2). Actualmente, en dicha zona los glaciares y heleros ocupan el 3,94 % de la superficie total.
{"title":"Reconstrucción geomorfológica del último máximo glaciar en la cuenca del río San Juan, Argentina","authors":"A. Forte, C. D. Villarroel","doi":"10.17735/CYG.V33I1-2.67099","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/CYG.V33I1-2.67099","url":null,"abstract":"Las glaciaciones cuaternarias han dejado registro en diversos espacios geográficos de la corteza terrestre. Esto no ha sido una excepción en los Andes Centrales de Argentina y Chile, donde enormes valles labrados por la erosión glacial y depósitos morrénicos evidencian el fenómeno. Sin embargo, aún no se ha logrado establecer a nivel regional el alcance geográfico de éstas glaciaciones, ni los volúmenes de agua que fueron descargados durante el retroceso de los glaciares. En éste trabajo se presenta un mapa geomorfológico de temática glacial de una región de los Andes Centrales y además se realiza por primera vez una reconstrucción geomorfológica de la zona en el momento del máximo avance glacial. Este trabajo ha sido realizado mediante el reconocimiento de las áreas ocupadas por valles en forma de U, valles asimétricos y depósitos morrénicos a partir de imágenes satelitales, fotografías aéreas y registro de geoformas en el campo. Los resultados obtenidos indican que en el área de estudio los glaciares pleistocenos llegaron a cubrir una superficie total de 582,3 km2, es decir, un 25,5% del total del área analizada (2.085 km2). Actualmente, en dicha zona los glaciares y heleros ocupan el 3,94 % de la superficie total.","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47075244","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-21DOI: 10.17735/CYG.V33I1-2.67874
Laura Najes Pérez, A. Ojeda, M. S. Fabre
El río Ebro en la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro ha generado cambios geomorfológicos notables debido a su propia funcionalidad, destacando por su dinámica fluvial muy activa en el contexto general del Ebro medio. Las imágenes aéreas de los años 1927, 1956, 1998, 2006 y 2015 han permitido cuantificar e interpretar dichos cambios. La comparación evolutiva de los cauces activos, el cálculo de superficies movilizadas y las medidas de desplazamiento de los vértices de meandro muestran una reducción progresiva en la actividad fluvial a lo largo de los últimos 90 años, debido a factores fundamentalmente antrópicos. Este hecho también se refleja en los datos obtenidos para usos de suelo. No obstante, el análisis detallado de la ortofoto de 2015 muestra la pervivencia de cierto dinamismo, asociado fundamentalmente a la crecida de ese mismo año, pero indicador también de la capacidad de trabajo geomorfológico del río Ebro en este tramo. El proceso de reducción o limitación de la dinámica parece haberse frenado en la actualidad, lo cual permitiría con las medidas de restauración fluvial adecuadas recuperar, al menos parcialmente, la movilidad geomorfológica del río.
{"title":"Evolución y dinámica geomorfológica actual del río Ebro en la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos (Zaragoza)","authors":"Laura Najes Pérez, A. Ojeda, M. S. Fabre","doi":"10.17735/CYG.V33I1-2.67874","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/CYG.V33I1-2.67874","url":null,"abstract":"El río Ebro en la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro ha generado cambios geomorfológicos notables debido a su propia funcionalidad, destacando por su dinámica fluvial muy activa en el contexto general del Ebro medio. Las imágenes aéreas de los años 1927, 1956, 1998, 2006 y 2015 han permitido cuantificar e interpretar dichos cambios. La comparación evolutiva de los cauces activos, el cálculo de superficies movilizadas y las medidas de desplazamiento de los vértices de meandro muestran una reducción progresiva en la actividad fluvial a lo largo de los últimos 90 años, debido a factores fundamentalmente antrópicos. Este hecho también se refleja en los datos obtenidos para usos de suelo. No obstante, el análisis detallado de la ortofoto de 2015 muestra la pervivencia de cierto dinamismo, asociado fundamentalmente a la crecida de ese mismo año, pero indicador también de la capacidad de trabajo geomorfológico del río Ebro en este tramo. El proceso de reducción o limitación de la dinámica parece haberse frenado en la actualidad, lo cual permitiría con las medidas de restauración fluvial adecuadas recuperar, al menos parcialmente, la movilidad geomorfológica del río.","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46437957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-21DOI: 10.17735/CYG.V33I1-2.67927
F. X. R. I. Munar
Las Serres de Tramuntana y de Llevant, (Mallorca) tienen gran número de canchales de origen periglaciar, la mayoría de ellos activos. Debido a sus características geológicas y geomorfológicas, y a su singularidad se proponen 5 emplazamientos de canchal como Lugares de Interés Geológico (LIG). Esta propuesta se basa en su elevado interés científico y didáctico como ejemplos representativos de procesos sedimentológicos y geomorfológicos asociados al periglaciarismo insular manifestado en morfologías de canchales, y asociados un patrimonio etnológico correspondiente al comercio del hielo en Mallorca a través de las “cases de neu” que se sitúan en los ápices de dichas morfologías.
{"title":"Propuesta de lugares de interés geológico de los canchales de la Serra de Tramuntana y Serres de Llevant (Mallorca, Islas Baleares)","authors":"F. X. R. I. Munar","doi":"10.17735/CYG.V33I1-2.67927","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/CYG.V33I1-2.67927","url":null,"abstract":"Las Serres de Tramuntana y de Llevant, (Mallorca) tienen gran número de canchales de origen periglaciar, la mayoría de ellos activos. Debido a sus características geológicas y geomorfológicas, y a su singularidad se proponen 5 emplazamientos de canchal como Lugares de Interés Geológico (LIG). Esta propuesta se basa en su elevado interés científico y didáctico como ejemplos representativos de procesos sedimentológicos y geomorfológicos asociados al periglaciarismo insular manifestado en morfologías de canchales, y asociados un patrimonio etnológico correspondiente al comercio del hielo en Mallorca a través de las “cases de neu” que se sitúan en los ápices de dichas morfologías.","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45465428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-21DOI: 10.17735/CYG.V33I1-2.65231
Juan Carlos Carrasco Navas-Parejo, Javier Benavente González, Jesús Gómez-Enri, Verónica Caviedes Sánchez
El objetivo principal de este trabajo ha sido analizar las tasas recientes de progradación y retroceso del delta interior en la laguna de Los Micos, ubicada en el Caribe de Honduras, y determinar los factores antropogénicos y meteorológicos que han contribuido a la acelerada formación deltaica y los potenciales efectos sobre el sistema físico natural. Para ello, se han generado polígonos a partir de imágenes de satélite de la misión Landsat tomadas en los años: 1984, 1999, 2010 y 2014. Se han calculado las áreas de los polígonos y se ha analizado su evolución temporal. Se ha observado una tasa de progradación del delta de 38,45 m∙a-1, lo cual ha provocado una pérdida de superficie lagunar de ̴ 6,77 ha∙a-1, como resultado del cambio de uso del suelo en la cuenca hidrográfica y los efectos de eventos meteorológicos severos como el Huracán Mitch.
{"title":"Contribución antropogénica a cambios geomorfológicos en una laguna costera tropical","authors":"Juan Carlos Carrasco Navas-Parejo, Javier Benavente González, Jesús Gómez-Enri, Verónica Caviedes Sánchez","doi":"10.17735/CYG.V33I1-2.65231","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/CYG.V33I1-2.65231","url":null,"abstract":"El objetivo principal de este trabajo ha sido analizar las tasas recientes de progradación y retroceso del delta interior en la laguna de Los Micos, ubicada en el Caribe de Honduras, y determinar los factores antropogénicos y meteorológicos que han contribuido a la acelerada formación deltaica y los potenciales efectos sobre el sistema físico natural. Para ello, se han generado polígonos a partir de imágenes de satélite de la misión Landsat tomadas en los años: 1984, 1999, 2010 y 2014. Se han calculado las áreas de los polígonos y se ha analizado su evolución temporal. Se ha observado una tasa de progradación del delta de 38,45 m∙a-1, lo cual ha provocado una pérdida de superficie lagunar de ̴ 6,77 ha∙a-1, como resultado del cambio de uso del suelo en la cuenca hidrográfica y los efectos de eventos meteorológicos severos como el Huracán Mitch.","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47564464","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-21DOI: 10.17735/CYG.V33I1-2.70148
Marcos Criado, Antonio Miguel Martínez-Graña, Fernando Santos-Francés
La población humana está cada vez más expuesta al riesgo de inundación debido al crecimiento de las ciudades, la expansión de las mismas hacia zonas ribereñas y la mayor incidencia de fenómenos climáticos extremos. Simular estos riesgos será útil para desarrollar acciones preventivas de planificación y ordenación de recursos. En el caso que nos ocupa, se establece un proceso de evaluación de la peligrosidad, exposición y vulnerabilidad de la población y de sus bienes respecto a las inundaciones en el río Tormes en Salamanca, a través de HEC-RAS, HEC-GeoRAS y ArcGis. Se estudiaron cuatro escenarios con períodos de retorno de 5, 50, 100 y 500 años de diferente probabilidad de ocurrencia e intensidad. Se calcularon los caudales de cada periodo, con la extensión, velocidad y profundidad del agua en cada evento, obteniéndose de la profundidad y de la velocidad la peligrosidad. Respecto a la exposición, se identifican las infraestructuras y edificaciones que quedarían anegadas en cada caso, cuantificándose su longitud o número, respectivamente. La vulnerabilidad de los edificios e infraestructuras expuestas está determinada por sus características. La conjunción de los tres factores determina el riesgo de inundación existente.
{"title":"Determinación del riesgo de inundación en la ciudad de Salamanca (España) mediante análisis de peligrosidad, exposición y vulnerabilidad","authors":"Marcos Criado, Antonio Miguel Martínez-Graña, Fernando Santos-Francés","doi":"10.17735/CYG.V33I1-2.70148","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/CYG.V33I1-2.70148","url":null,"abstract":"La población humana está cada vez más expuesta al riesgo de inundación debido al crecimiento de las ciudades, la expansión de las mismas hacia zonas ribereñas y la mayor incidencia de fenómenos climáticos extremos. Simular estos riesgos será útil para desarrollar acciones preventivas de planificación y ordenación de recursos. En el caso que nos ocupa, se establece un proceso de evaluación de la peligrosidad, exposición y vulnerabilidad de la población y de sus bienes respecto a las inundaciones en el río Tormes en Salamanca, a través de HEC-RAS, HEC-GeoRAS y ArcGis. Se estudiaron cuatro escenarios con períodos de retorno de 5, 50, 100 y 500 años de diferente probabilidad de ocurrencia e intensidad. Se calcularon los caudales de cada periodo, con la extensión, velocidad y profundidad del agua en cada evento, obteniéndose de la profundidad y de la velocidad la peligrosidad. Respecto a la exposición, se identifican las infraestructuras y edificaciones que quedarían anegadas en cada caso, cuantificándose su longitud o número, respectivamente. La vulnerabilidad de los edificios e infraestructuras expuestas está determinada por sus características. La conjunción de los tres factores determina el riesgo de inundación existente.","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43238425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}