Pub Date : 2021-12-16DOI: 10.17735/cyg.v35i3-4.89830
Sergio Alberto Peña Pérez
Este trabajo muestra las principales características de los canchales situados en el entorno de La Becerrera, en la vertiente oeste del macizo de Las Ubiñas (cordillera Cantábrica). Para el estudio se ha generado la cartografía de detalle de los canchales y sus áreas fuente mediante el uso de técnicas de análisis cartográfico y trabajo de campo. El posterior tratamiento de las variables estadísticas ha mostrado la relación entre las proporciones de las áreas fuente y los canchales, siendo la longitud y la superficie del área fuente, dos factores muy importantes en la dimensión de los canchales. Las características del área fuente y la topografía del terreno donde se asientan los canchales, afectan de manera significativa en su morfología. Los canchales adoptan dos morfologías principales, taludes y conos, asociados estos últimos a la presencia de canales en el área fuente. La orientación del área fuente y del canchal pueden diferir debido a la presencia de canales de aludes en cabecera. Las pendientes de los canchales son homogéneas correspondiéndose con el ángulo de reposo de los derrubios.
{"title":"Rasgos morfométricos de los canchales y sus áreas fuente de la vertiente occidental del macizo de Las Ubiñas (cordillera Cantábrica, León)","authors":"Sergio Alberto Peña Pérez","doi":"10.17735/cyg.v35i3-4.89830","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/cyg.v35i3-4.89830","url":null,"abstract":"Este trabajo muestra las principales características de los canchales situados en el entorno de La Becerrera, en la vertiente oeste del macizo de Las Ubiñas (cordillera Cantábrica). Para el estudio se ha generado la cartografía de detalle de los canchales y sus áreas fuente mediante el uso de técnicas de análisis cartográfico y trabajo de campo. El posterior tratamiento de las variables estadísticas ha mostrado la relación entre las proporciones de las áreas fuente y los canchales, siendo la longitud y la superficie del área fuente, dos factores muy importantes en la dimensión de los canchales. Las características del área fuente y la topografía del terreno donde se asientan los canchales, afectan de manera significativa en su morfología. Los canchales adoptan dos morfologías principales, taludes y conos, asociados estos últimos a la presencia de canales en el área fuente. La orientación del área fuente y del canchal pueden diferir debido a la presencia de canales de aludes en cabecera. Las pendientes de los canchales son homogéneas correspondiéndose con el ángulo de reposo de los derrubios.","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48164204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-16DOI: 10.17735/cyg.v35i3-4.89346
P. S. Silva Barroso, Teresa Bardají, Javier Baena-Preysler, Jorge Luis Giner-Robles, Jan Van der Made, C. Zazo, A. Rosas, Javier Lario
La tercera edición de la Tabla Cronoestratigráfica del Cuaderno de la península ibérica (v 3.0) sustituye a las versiones más antiguas editadas en 2007 (v 1.0) y 2009 (v 2.0). Desde esta fecha la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS), y más concretamente la Subcomisión de Estratigrafía del Cuaternario (SQS), ha estado trabajando tanto en la definición del Periodo Cuaternario como en sus subdivisiones, aportando nuevos GSSP (Global Stratotype Section and Points) para los mismos. La nueva tabla incluye los GSSPs recientemente aprobados para la subdivisión de la Serie Holocena (Groenlandiense, Norgripiense y Meghalayense), así como el nuevo piso Chibaniense (774,1 - 128,0 ka) ratificado por la IUGS a principios del 2020, que sustituye al Pleistoceno medio. Esta versión 3.0 también incluye todas las modificaciones y correcciones que han surgido desde entonces, incluyendo la actualización de datos, fechas y dataciones para los yacimientos paleontológicos y/o arqueológicos más representativos de la península. Asimismo, se ha revisado la extensión de los diferentes periodos climáticos considerados para Europa central y Alpes ajustándose a las biozonas de mamíferos y las faunas asociadas. La extensión de estas últimas ha de entenderse referida a Europa central y meridional no solo a la península ibérica. En la distribución temporal de periodos de la prehistoria y complejos tecno-culturales asociados se diferencia entre el continente africano y europeo. De la misma forma la sucesión de especies de homininos se centra también en estos dos continentes. Esta revisión ofrece una lista de referencias actualizada, así como una versión digital interactiva que se implementará próximamente.
{"title":"Tabla cronoestratigráfica del Cuaternario de la península ibérica (v 3.0): Nuevos datos estratigráficos, paleontológicos y arqueológicos","authors":"P. S. Silva Barroso, Teresa Bardají, Javier Baena-Preysler, Jorge Luis Giner-Robles, Jan Van der Made, C. Zazo, A. Rosas, Javier Lario","doi":"10.17735/cyg.v35i3-4.89346","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/cyg.v35i3-4.89346","url":null,"abstract":"La tercera edición de la Tabla Cronoestratigráfica del Cuaderno de la península ibérica (v 3.0) sustituye a las versiones más antiguas editadas en 2007 (v 1.0) y 2009 (v 2.0). Desde esta fecha la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS), y más concretamente la Subcomisión de Estratigrafía del Cuaternario (SQS), ha estado trabajando tanto en la definición del Periodo Cuaternario como en sus subdivisiones, aportando nuevos GSSP (Global Stratotype Section and Points) para los mismos. La nueva tabla incluye los GSSPs recientemente aprobados para la subdivisión de la Serie Holocena (Groenlandiense, Norgripiense y Meghalayense), así como el nuevo piso Chibaniense (774,1 - 128,0 ka) ratificado por la IUGS a principios del 2020, que sustituye al Pleistoceno medio. Esta versión 3.0 también incluye todas las modificaciones y correcciones que han surgido desde entonces, incluyendo la actualización de datos, fechas y dataciones para los yacimientos paleontológicos y/o arqueológicos más representativos de la península. Asimismo, se ha revisado la extensión de los diferentes periodos climáticos considerados para Europa central y Alpes ajustándose a las biozonas de mamíferos y las faunas asociadas. La extensión de estas últimas ha de entenderse referida a Europa central y meridional no solo a la península ibérica. En la distribución temporal de periodos de la prehistoria y complejos tecno-culturales asociados se diferencia entre el continente africano y europeo. De la misma forma la sucesión de especies de homininos se centra también en estos dos continentes. Esta revisión ofrece una lista de referencias actualizada, así como una versión digital interactiva que se implementará próximamente.","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46548992","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-16DOI: 10.17735/cyg.v35i3-4.84170
Elmidio Estévez Cruz, Carlos Javier Cueto Gil, Carlos Díaz Guanche, Roberto Ramírez Hernández, Alexis Ordaz Hernández
La zona de falla Pinar es una gran dislocación tectónica de compleja historia cinemática, que se localiza en Cuba occidental, al sur de la Cordillera de Guaniguanico. Su estudio reviste gran importancia dado su naturaleza sismogénica. En la investigación se aplican herramientas de la geomorfología tectónica para evaluar las deformaciones activas asociadas a esta estructura. El procesamiento del modelo digital de elevación con 25 m de resolución espacial permitió extraer la red de drenaje sintética y sus subcuencas hidrográficas, delimitar el frente montañoso y cuantificar los parámetros geométricos de sus facetas triangulares. Los modelos empíricos de Tsimi y Ganas (2015) y De Polo y Anderson (2000) se utilizaron para estimar las tasas de levantamiento vertical a lo largo del frente montañoso, a partir de las pendientes y alturas de las facetas. Como la actividad de la falla se refleja en las cuencas hidrográficas con las cuales está en contacto, las mismas fueron estudiadas empleando índices geomórficos como factor de asimetría (AF), integral hipsométrica (HI), relieve interno (DV), y densidad de puntos de ruptura del gradiente, entre otros. El estudio demostró que el frente en la parte oriental se caracteriza por presentar facetas bien definidas y de mayor altura y pendiente. Las variaciones de los índices geomórficos del frente y de las subcuencas hidrográficas a lo largo del rumbo de la falla reflejan cambios en su actividad tectónica reciente, y permitieron dividirla en tres segmentos geomórficos que se corresponden con bloques morfoestructurales. Finalmente, se pudo establecer que la tasa de levantamiento vertical fluctúa entre 0,04-0,71 mm/año, alcanzando los máximos valores en el segmento NE de la falla, donde manifiesta su mayor potencial sismogénico.
{"title":"Estudio del Frente montañoso de la zona de Falla Pinar, Cuba occidental, y su relación con la tectónica reciente","authors":"Elmidio Estévez Cruz, Carlos Javier Cueto Gil, Carlos Díaz Guanche, Roberto Ramírez Hernández, Alexis Ordaz Hernández","doi":"10.17735/cyg.v35i3-4.84170","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/cyg.v35i3-4.84170","url":null,"abstract":"La zona de falla Pinar es una gran dislocación tectónica de compleja historia cinemática, que se localiza en Cuba occidental, al sur de la Cordillera de Guaniguanico. Su estudio reviste gran importancia dado su naturaleza sismogénica. En la investigación se aplican herramientas de la geomorfología tectónica para evaluar las deformaciones activas asociadas a esta estructura. El procesamiento del modelo digital de elevación con 25 m de resolución espacial permitió extraer la red de drenaje sintética y sus subcuencas hidrográficas, delimitar el frente montañoso y cuantificar los parámetros geométricos de sus facetas triangulares. Los modelos empíricos de Tsimi y Ganas (2015) y De Polo y Anderson (2000) se utilizaron para estimar las tasas de levantamiento vertical a lo largo del frente montañoso, a partir de las pendientes y alturas de las facetas. Como la actividad de la falla se refleja en las cuencas hidrográficas con las cuales está en contacto, las mismas fueron estudiadas empleando índices geomórficos como factor de asimetría (AF), integral hipsométrica (HI), relieve interno (DV), y densidad de puntos de ruptura del gradiente, entre otros. El estudio demostró que el frente en la parte oriental se caracteriza por presentar facetas bien definidas y de mayor altura y pendiente. Las variaciones de los índices geomórficos del frente y de las subcuencas hidrográficas a lo largo del rumbo de la falla reflejan cambios en su actividad tectónica reciente, y permitieron dividirla en tres segmentos geomórficos que se corresponden con bloques morfoestructurales. Finalmente, se pudo establecer que la tasa de levantamiento vertical fluctúa entre 0,04-0,71 mm/año, alcanzando los máximos valores en el segmento NE de la falla, donde manifiesta su mayor potencial sismogénico.","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44157839","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-16DOI: 10.17735/cyg.v35i3-4.89676
César Borja Barrera, J. Gómez, Genaro Álvarez García, Fernando Díaz de Olmo, José Manuel Recio Espejo, Aranzazu Martínez Aguirre, Beatriz Gavilán Ceballos, Ana Pajuelo Pando, Juan Manuel Garrido Anguita
Se lleva a cabo el estudio geoarqueológico del Perfil A de la sala del Lago de la cueva del Ocho (complejo kárstico de las cuevas de Santiago, Cazalla de la Sierra, Sevilla, SO de España), con el objetivo de caracterizar la secuencia de ocupación antrópica de este sector de la cavidad, a partir del análisis de un depósito mediante técnicas de análisis arqueológicas, edafo-sedimentarias y geocronológicas. Los resultados obtenidos han permitido identificar una serie de unidades geoarqueológicas a partir de las cuales se ha establecido la secuencia de la ocupación antrópica de este sector de la cavidad. Se trata de una ocupación Neolítico antiguo, corta pero intensa, de cronología ca. 5300 cal. BC, que se conforma en el plazo de apenas 500 años y que queda sellada y amortizada en torno al cambio de era por una colada estalagmítica. Diferentes usos antrópicos caracterizan la conformación del depósito, desde una actividad ocupacional (hábitat) y redil inicial, que se transforma posteriormente en un ámbito de vertedero, reconociéndose depósitos con características sedimentológicas similares a los de tipo fumier, aunque desplazados de su lugar original. Los altos niveles de materia orgánica presente en los sedimentos, así como, de otras variables asociadas a la presencia humana (fósforo y susceptibilidad magnética) refuerzan la idea de la génesis antrópica del depósito. En este sentido, el estudio de la cerámica muestra que no se ha registrado ningún cambio tipológico ni tecnológico a lo largo de toda secuencia, siendo su tipo y características compatibles con las cronologías radiocarbónicas aportadas en el presente trabajo. A su vez, el estudio de arqueofauna muestra unos resultados, en cuanto a la presencia y manejo de fauna doméstica, propios de yacimientos correspondientes a las cronologías y el uso ofrecidos por la cueva del Ocho.
配置文件进行研究geoarqueológico洞穴的湖滨会议室8(圣地亚哥,复杂的洞穴kárstico Cazalla Sierra、西班牙塞维利亚,SO),目的是占领antrópica顺序描述此腔,从部门分析通过分析技术发掘,edafo-sedimentarias geocronológicas存款。这项研究的目的是确定该地区的地质考古特征,并确定该地区的人类活动序列。这是一个古老的新石器时代的职业,短暂但密集,年表约公元前5300年,在短短500年的时间内形成,并在时代的变化被石笋铸造密封和摊薄。不同的人为用途特征了沉积物的形成,从最初的职业活动(栖息地)和围栏,后来转变为垃圾场,识别出具有类似于粪肥类型的沉积特征的沉积物,尽管从原来的位置转移。沉积物中有机物含量高,以及与人类存在有关的其他变量(磷和磁化率)加强了人为成因的观点。从这个意义上说,对陶瓷的研究表明,在整个序列中没有记录到任何类型或技术变化,其类型和特征与本工作提供的放射性碳年代测定相一致。反过来,考古动物群的研究显示了一些结果,关于家养动物的存在和管理,与cueva del Ocho提供的年代和用途相对应的矿床。
{"title":"El Neolítico antiguo en Sierra Morena. Análisis geoarqueológico de un depósito de ocupación en la cueva del Ocho (Cazalla de la Sierra, Sevilla, SO de España)","authors":"César Borja Barrera, J. Gómez, Genaro Álvarez García, Fernando Díaz de Olmo, José Manuel Recio Espejo, Aranzazu Martínez Aguirre, Beatriz Gavilán Ceballos, Ana Pajuelo Pando, Juan Manuel Garrido Anguita","doi":"10.17735/cyg.v35i3-4.89676","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/cyg.v35i3-4.89676","url":null,"abstract":"Se lleva a cabo el estudio geoarqueológico del Perfil A de la sala del Lago de la cueva del Ocho (complejo kárstico de las cuevas de Santiago, Cazalla de la Sierra, Sevilla, SO de España), con el objetivo de caracterizar la secuencia de ocupación antrópica de este sector de la cavidad, a partir del análisis de un depósito mediante técnicas de análisis arqueológicas, edafo-sedimentarias y geocronológicas. Los resultados obtenidos han permitido identificar una serie de unidades geoarqueológicas a partir de las cuales se ha establecido la secuencia de la ocupación antrópica de este sector de la cavidad. Se trata de una ocupación Neolítico antiguo, corta pero intensa, de cronología ca. 5300 cal. BC, que se conforma en el plazo de apenas 500 años y que queda sellada y amortizada en torno al cambio de era por una colada estalagmítica. Diferentes usos antrópicos caracterizan la conformación del depósito, desde una actividad ocupacional (hábitat) y redil inicial, que se transforma posteriormente en un ámbito de vertedero, reconociéndose depósitos con características sedimentológicas similares a los de tipo fumier, aunque desplazados de su lugar original. Los altos niveles de materia orgánica presente en los sedimentos, así como, de otras variables asociadas a la presencia humana (fósforo y susceptibilidad magnética) refuerzan la idea de la génesis antrópica del depósito. En este sentido, el estudio de la cerámica muestra que no se ha registrado ningún cambio tipológico ni tecnológico a lo largo de toda secuencia, siendo su tipo y características compatibles con las cronologías radiocarbónicas aportadas en el presente trabajo. A su vez, el estudio de arqueofauna muestra unos resultados, en cuanto a la presencia y manejo de fauna doméstica, propios de yacimientos correspondientes a las cronologías y el uso ofrecidos por la cueva del Ocho. \u0000 ","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47017552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-21DOI: 10.17735/cyg.v35i1-2.89190
Alejandro Cearreta, M. L. Machain-Castillo, A. C. Ruiz-Fernández, Joan-Albert Sánchez-Cabeza, Jorge Luis Serrato-De la Peña, Francisco Flores-Verdugo, Libia Hascibe Pérez-Bernal
Se analizaron la composición elemental de los sedimentos y la distribución y abundancia de microfósiles en dos zonas de marisma de la laguna costera Estero de Urías (Golfo de California, México) con el fin de determinar las características ambientales de este medio marino restringido. En los sedimentos se detectó un enriquecimiento por metales (en particular Cu, Ni, Pb y Zn) probablemente debido a la combustión de carburantes relacionada con las actividades del puerto y la estación termoeléctrica aledaña a la laguna. Los foraminíferos bentónicos y los ostrácodos mostraron una relación con la elevación topográfica sobre el nivel marino medio, con muy pocas especies constituyendo las asociaciones. No se observó una relación entre la contaminación de los sedimentos y la presencia o abundancia de individuos y caparazones en las muestras. Este enfoque combinado entre geoquímica y micropaleontología se considera adecuado para la identificación de posibles impactos humanos y variaciones en el nivel del mar a partir de secuencias sedimentarias históricas y holocenas en esta región costera.
{"title":"Características geoquímicas y micropaleontológicas de las marismas en el Estero de Urías, Golfo de California, México","authors":"Alejandro Cearreta, M. L. Machain-Castillo, A. C. Ruiz-Fernández, Joan-Albert Sánchez-Cabeza, Jorge Luis Serrato-De la Peña, Francisco Flores-Verdugo, Libia Hascibe Pérez-Bernal","doi":"10.17735/cyg.v35i1-2.89190","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/cyg.v35i1-2.89190","url":null,"abstract":"Se analizaron la composición elemental de los sedimentos y la distribución y abundancia de microfósiles en dos zonas de marisma de la laguna costera Estero de Urías (Golfo de California, México) con el fin de determinar las características ambientales de este medio marino restringido. En los sedimentos se detectó un enriquecimiento por metales (en particular Cu, Ni, Pb y Zn) probablemente debido a la combustión de carburantes relacionada con las actividades del puerto y la estación termoeléctrica aledaña a la laguna. Los foraminíferos bentónicos y los ostrácodos mostraron una relación con la elevación topográfica sobre el nivel marino medio, con muy pocas especies constituyendo las asociaciones. No se observó una relación entre la contaminación de los sedimentos y la presencia o abundancia de individuos y caparazones en las muestras. Este enfoque combinado entre geoquímica y micropaleontología se considera adecuado para la identificación de posibles impactos humanos y variaciones en el nivel del mar a partir de secuencias sedimentarias históricas y holocenas en esta región costera.","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47475146","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-21DOI: 10.17735/CYG.V35I1-2.89303
L. C. Puro, Francisco Ruiz Muñoz, J. R. Vidal, Juan Manuel Campos Carrasco, Lucía Fernández, M. Montero, Marta Arroyo, Paula Gómez, Antonio Toscano Grande
Este trabajo analiza la evolución vertical de facies y el contenido en Ag y Bi de un testigo continuo extraído en el estuario medio del río Tinto (S.O. España). El análisis sedimentológico y paleontológico permite definir cuatro facies sedimentarias, características de depósitos aluviales (F1: 6,5-6,2 ka BP), la presencia de facies estuarinas durante la inundación marina del sector coincidente con el máximo transgresivo holoceno y el periodo inmediatamente posterior (F2: 6,2-5,2 ka BP), el tránsito a marismas (F3: 5,2 ka BP-siglo XIX) y un relleno antrópico de finales del siglo XX. Los contenidos de Ag y Bi permiten precisar tres periodos principales de contaminación histórica: i) inicio de las actividades mineras y explotación de Ag durante la edad de Bronce (~4,5-3,2 ka BP); ii) periodo de máxima intensidad de la explotación minera romana (siglos I-II DC); y iii) minería intensiva reciente (desde 1870).
本文分析了rio Tinto (S.O. espana)中河口连续岩芯的垂直相演化及Ag和Bi含量。分析sedimentológico和古生物允许您定义四个岩的F1,冲积矿床特征(:6,5-6,2 ka BP),岩estuarinas匹配最大洪水期间海军部门内部时期和后时期(F2: 6,2-5,2 ka BP)、过境盐碱地(F3: 520塞凯BP-siglo十九)和一个有人类20世纪末期。Ag和Bi的含量可以确定历史污染的三个主要时期:i)青铜时代开始采矿活动和Ag开采(~ 4.5 - 3.2 ka BP);ii)罗马采矿最密集时期(公元1 - 2世纪);(iii)最近的密集采矿(自1870年以来)。
{"title":"Plata y bismuto como trazadores de la contaminación histórica en el estuario de los ríos Tinto y Odiel (S.O. de España)","authors":"L. C. Puro, Francisco Ruiz Muñoz, J. R. Vidal, Juan Manuel Campos Carrasco, Lucía Fernández, M. Montero, Marta Arroyo, Paula Gómez, Antonio Toscano Grande","doi":"10.17735/CYG.V35I1-2.89303","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/CYG.V35I1-2.89303","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza la evolución vertical de facies y el contenido en Ag y Bi de un testigo continuo extraído en el estuario medio del río Tinto (S.O. España). El análisis sedimentológico y paleontológico permite definir cuatro facies sedimentarias, características de depósitos aluviales (F1: 6,5-6,2 ka BP), la presencia de facies estuarinas durante la inundación marina del sector coincidente con el máximo transgresivo holoceno y el periodo inmediatamente posterior (F2: 6,2-5,2 ka BP), el tránsito a marismas (F3: 5,2 ka BP-siglo XIX) y un relleno antrópico de finales del siglo XX. Los contenidos de Ag y Bi permiten precisar tres periodos principales de contaminación histórica: i) inicio de las actividades mineras y explotación de Ag durante la edad de Bronce (~4,5-3,2 ka BP); ii) periodo de máxima intensidad de la explotación minera romana (siglos I-II DC); y iii) minería intensiva reciente (desde 1870).","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43643174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-21DOI: 10.17735/CYG.V35I1-2.86649
J. Aranbarri, C. Sancho, C. Arenas, M. Bartolomé, M. Leunda, M. Rico, P. González-Sampériz
El desarrollo de edificios tobáceos de origen fluvial se asocia a menudo con fases cálidas y húmedas cuaternarias y son comúnmente empleados como indicadores climáticos. En el presente trabajo se estudia el depósito tobáceo fluvial Holoceno del Nogal de El Batán, situado en el valle del río Las Parras (Cordillera Ibérica, NE España), bajo una perspectiva cronológica, estratigráfica y palinológica. La acumulación tobácea de 8,2 m de espesor, intercala gravas, facies de rudstones de fitoclastos, boundstones de tallos, limos y arenas de composición carbonatada, además de margas, lime mud y niveles turbosos. La acumulación tobácea se emplaza en el Holoceno temprano final (ca. 8400 cal BP) y se correlaciona con los cambios ambientales ocurridos en la región, identificando tres fases principales. Los análisis polínicos señalan un paisaje dominado por coníferas en la base de la secuencia, esencialmente Pinus nigra/sylvestris tipo y Juniperus, mientras que localmente se desarrolla un bosque ripario donde destacan Corylus, Alnus, Salix, Populus, Celtis, Fraxinus, Tamarix y Rosaceae. En el Holoceno medio (ca. 8000-5000 cal BP) se produce la máxima expansión de las quercíneas, junto con taxones termófilos como Pistacia, Rhamnus, Arbutus y Olea. El incremento de taxones herbáceos y ruderales, y en especial la aparición de esporas coprófilas, marca la expansión agro-pastoril a lo largo del valle fluvial durante el Holoceno tardío (ca. 4300 cal BP).
河流起源的滑流建筑物的发展往往与第四纪的温暖和潮湿阶段有关,通常被用作气候指标。本文从年代学、地层学和孢粉学的角度研究了位于西班牙东北部伊比利亚山脉拉斯帕拉斯河谷的全新世El Batan胡桃木河流沉积。8.2m厚的滑坡堆积,砾石夹层,植物碎屑粗砂岩相,茎、粉土和碳酸盐组成的砂的界岩,以及泥灰岩、石灰泥和泥炭层。滑动堆积发生在全新世晚期(约8400 cal BP),并与该地区发生的环境变化有关,确定了三个主要阶段。争议分析表明,该序列的基础上以针叶树为主的景观,主要是黑松/樟子松型和杜松,而在当地发育了一片河岸森林,其中Corylus、Alnus、Salix、Populus、Celtis、Fraxinus、Tamarix和Rosaceae脱颖而出。在中全新世(约8000-5000 cal bp),槲皮素与阿月浑子、鼠李属、灌木和木犀等嗜热分类群一起最大限度地扩大。草本和陆生分类群的增加,特别是共生孢子的出现,标志着晚全新世(约4300 cal BP)期间河谷的农业-畜牧业扩张。
{"title":"Reconstrucción de la vegetación asociada al depósito tobáceo fluvial holoceno del Nogal de El Batán, Las Parras del Martín, Cordillera Ibérica","authors":"J. Aranbarri, C. Sancho, C. Arenas, M. Bartolomé, M. Leunda, M. Rico, P. González-Sampériz","doi":"10.17735/CYG.V35I1-2.86649","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/CYG.V35I1-2.86649","url":null,"abstract":"El desarrollo de edificios tobáceos de origen fluvial se asocia a menudo con fases cálidas y húmedas cuaternarias y son comúnmente empleados como indicadores climáticos. En el presente trabajo se estudia el depósito tobáceo fluvial Holoceno del Nogal de El Batán, situado en el valle del río Las Parras (Cordillera Ibérica, NE España), bajo una perspectiva cronológica, estratigráfica y palinológica. La acumulación tobácea de 8,2 m de espesor, intercala gravas, facies de rudstones de fitoclastos, boundstones de tallos, limos y arenas de composición carbonatada, además de margas, lime mud y niveles turbosos. La acumulación tobácea se emplaza en el Holoceno temprano final (ca. 8400 cal BP) y se correlaciona con los cambios ambientales ocurridos en la región, identificando tres fases principales. Los análisis polínicos señalan un paisaje dominado por coníferas en la base de la secuencia, esencialmente Pinus nigra/sylvestris tipo y Juniperus, mientras que localmente se desarrolla un bosque ripario donde destacan Corylus, Alnus, Salix, Populus, Celtis, Fraxinus, Tamarix y Rosaceae. En el Holoceno medio (ca. 8000-5000 cal BP) se produce la máxima expansión de las quercíneas, junto con taxones termófilos como Pistacia, Rhamnus, Arbutus y Olea. El incremento de taxones herbáceos y ruderales, y en especial la aparición de esporas coprófilas, marca la expansión agro-pastoril a lo largo del valle fluvial durante el Holoceno tardío (ca. 4300 cal BP).","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48015312","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-21DOI: 10.17735/cyg.v35i1-2.89295
A. Pérez Alberti
Las Montañas do Courel se encuentran en Galicia, en el Noroeste de la Península Ibérica, entre las coordenadas 42, 715° N; 42,32° N y 7,023° O; 7,42° O. Su relieve se caracteriza por la existencia de un conjunto de valles encajados e interfluvios estrechos que se alargan prácticamente de Norte a Sur. Litológicamente dominan las pizarras, cuarcitas y calizas con pequeños afloramientos de diabasas. Los materiales están intensamente fracturados debido en gran medida a la dinámica tectónica que se puso en marcha a partir del Cenozoico siguiendo en muchos casos las viejas fracturas tardihercínicas. Destacan de forma especial las fallas de desgarre (strike slip fault) que presentan una dirección general NNE-SSO. Además, se observan otros sistemas de fracturas que llevan direcciones NO-SE o O-E, que fragmentaron el terreno y delimitaron un amplio conjunto de bloques con formas sigmoidales que marcan el diseño general de muchos sectores del territorio. La red fluvial está muy condicionada por este sistema de discontinuidades que dirigen el diseño de los valles, pero también, y de una manera singular, por la litología. Durante el Pleistoceno reciente, en una fase que está por determinar, pero posiblemente entre hace más de 40.000 años y 11.000 años antes del presente, el clima dominante era frío con momentos de diferente temperatura y humedad. Este hecho provocó la remodelación de muchos sectores motivado por procesos glaciares y periglaciares. Las huellas de los primeros quedaron marcadas en formas erosivas, caso de circos y umbrales rocosos, o acumulativas, caso de crestas morrénicas. Los segundos en depósitos estratificados de ladera o en espectaculares laderas de bloques. Mediante trabajo de campo, cartografía geomorfológica y el análisis de depósitos se han reconocido 9 complejos glaciares en la vertiente oriental y occidental de las Montañas do Courel, junto con numerosos depósitos de origen periglaciar.
{"title":"El patrimonio glaciar y periglaciar del Geoparque Mundial UNESCO Montañas do Courel (Galicia)","authors":"A. Pérez Alberti","doi":"10.17735/cyg.v35i1-2.89295","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/cyg.v35i1-2.89295","url":null,"abstract":"Las Montañas do Courel se encuentran en Galicia, en el Noroeste de la Península Ibérica, entre las coordenadas 42, 715° N; 42,32° N y 7,023° O; 7,42° O. Su relieve se caracteriza por la existencia de un conjunto de valles encajados e interfluvios estrechos que se alargan prácticamente de Norte a Sur. Litológicamente dominan las pizarras, cuarcitas y calizas con pequeños afloramientos de diabasas. Los materiales están intensamente fracturados debido en gran medida a la dinámica tectónica que se puso en marcha a partir del Cenozoico siguiendo en muchos casos las viejas fracturas tardihercínicas. Destacan de forma especial las fallas de desgarre (strike slip fault) que presentan una dirección general NNE-SSO. Además, se observan otros sistemas de fracturas que llevan direcciones NO-SE o O-E, que fragmentaron el terreno y delimitaron un amplio conjunto de bloques con formas sigmoidales que marcan el diseño general de muchos sectores del territorio. La red fluvial está muy condicionada por este sistema de discontinuidades que dirigen el diseño de los valles, pero también, y de una manera singular, por la litología. \u0000Durante el Pleistoceno reciente, en una fase que está por determinar, pero posiblemente entre hace más de 40.000 años y 11.000 años antes del presente, el clima dominante era frío con momentos de diferente temperatura y humedad. Este hecho provocó la remodelación de muchos sectores motivado por procesos glaciares y periglaciares. Las huellas de los primeros quedaron marcadas en formas erosivas, caso de circos y umbrales rocosos, o acumulativas, caso de crestas morrénicas. Los segundos en depósitos estratificados de ladera o en espectaculares laderas de bloques. \u0000Mediante trabajo de campo, cartografía geomorfológica y el análisis de depósitos se han reconocido 9 complejos glaciares en la vertiente oriental y occidental de las Montañas do Courel, junto con numerosos depósitos de origen periglaciar.","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46120461","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-21DOI: 10.17735/cyg.v35i1-2.89474
Antonio Rosas González, Antonio García Tabernero, Juan Ignacio Morales Hidalgo, Álvaro Rodríguez Berriguete, Maximiliano Fero Meñe, Fidel Esono Mba, Sergio Sánchez del Moral
El inicio del poblamiento humano en la isla de Bioko (antigua Fernando Poo) (Guinea Ecuatorial) es un tema mal conocido. Investigaciones previas establecen una secuencia de ocupación exclusivamente Holocena a pesar de que Bioko ha estado conectada con el continente durante el último periodo glacial. Con objeto de localizar evidencias de ocupación Pleistocena se georeferenciaron 44 puntos/afloramientos, distinguiéndose sedimentos volcánicos y materiales volcano-sedimentarios eluviales y aluviales. Entre estos cabe destacar el hallazgo de una larga serie de sedimentos lacustres correspondientes a un paleolago ubicado en un cráter. A pesar de lo exhaustivo de las prospecciones no se halló ninguna evidencia de presencia humana atribuible a una cronología pleistocena. Nuestros resultados confirman una ocupación muy tardía de Bioko posterior a los 8000 años BP. La ausencia de ocupaciones previas podría obedecer a condiciones ecológicas hostiles (pluviosidad, parasitismo), aunque es posible que las ocupaciones pleistocenas estuvieran restringidas a las zonas costeras y que estas se encuentren hoy sumergidas.
{"title":"Inicio del poblamiento prehistórico en la isla de Bioko (Guinea Ecuatorial)","authors":"Antonio Rosas González, Antonio García Tabernero, Juan Ignacio Morales Hidalgo, Álvaro Rodríguez Berriguete, Maximiliano Fero Meñe, Fidel Esono Mba, Sergio Sánchez del Moral","doi":"10.17735/cyg.v35i1-2.89474","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/cyg.v35i1-2.89474","url":null,"abstract":"El inicio del poblamiento humano en la isla de Bioko (antigua Fernando Poo) (Guinea Ecuatorial) es un tema mal conocido. Investigaciones previas establecen una secuencia de ocupación exclusivamente Holocena a pesar de que Bioko ha estado conectada con el continente durante el último periodo glacial. Con objeto de localizar evidencias de ocupación Pleistocena se georeferenciaron 44 puntos/afloramientos, distinguiéndose sedimentos volcánicos y materiales volcano-sedimentarios eluviales y aluviales. Entre estos cabe destacar el hallazgo de una larga serie de sedimentos lacustres correspondientes a un paleolago ubicado en un cráter. A pesar de lo exhaustivo de las prospecciones no se halló ninguna evidencia de presencia humana atribuible a una cronología pleistocena. Nuestros resultados confirman una ocupación muy tardía de Bioko posterior a los 8000 años BP. La ausencia de ocupaciones previas podría obedecer a condiciones ecológicas hostiles (pluviosidad, parasitismo), aunque es posible que las ocupaciones pleistocenas estuvieran restringidas a las zonas costeras y que estas se encuentren hoy sumergidas.","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67592595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-21DOI: 10.17735/CYG.V35I1-2.86007
J. F. Jordá Pardo, Juana Molina Salido, Alfredo M. Maximiano Castillejo, Camilo Barcia García, Carlos Acevedo Pardo, M. Alonso, D. Álvarez-Alonso, J. C. Díez Fernández-Lomana, A. Díez-Herrero, M. Farjas, J. Garrote, Arturo Hernández Orgaz, Mario Hernández Ruiz, M. Kehl, A. J. Romero, Y. Moya, T. Schramm, Alfonso Sopeña Ortega
El Lugar de Interés Geológico de Jarama VI es un abrigo rocoso que contiene una secuencia litoestratigráfica formada por cinco unidades sedimentarias del Pleistoceno superior, tres de las cuales presentan restos arqueológicos del Paleolítico medio con una edad mayor de 50 ka BP. En una de ellas se ha recuperado un resto óseo de Homo neanderthalensis. Para preservar toda la información analógica disponible sobre este LIG y contar con un registro digital del mismo, hemos llevado a cabo tres proyectos consecutivos cuyos objetivos se centraron en la obtención de una cartografía digital de detalle del yacimiento y su entorno, la digitalización del registro arqueológico analógico de las excavaciones realizadas entre 1989-1993, la creación y cumplimentación de una Infraestructura de Datos Espaciales y la realización de un análisis microespacial y estadístico del yacimiento, a la vez que hemos llevado a cabo un estudio hidráulico de las paleoinundaciones observadas en su registro sedimentario.
Jarama VI的地质遗迹是一个岩石掩体,包含了由5个晚更新世沉积单元组成的岩石地层序列,其中3个是旧石器时代中期的考古遗迹,年龄超过50 ka BP。其中一个发现了尼安德特人的骨骼遗骸。维护整个就此LIG模拟资料和数字记录,我们连续进行三个项目目的着重于细节获得一个数字测绘登记册及其环境油田数字化模拟考古发掘年间进行的bush,建立和完善空间数据基础设施,对矿床进行微观空间和统计分析,同时对沉积记录中观测到的古洪水进行水力研究。
{"title":"Visibilizando lo oculto. Reconstrucción digital y análisis espacial del registro geoarqueológico del Pleistoceno superior del LIG del abrigo rocoso de Jarama VI en el cañón del Jarama (Valdesotos, Guadalajara, España)","authors":"J. F. Jordá Pardo, Juana Molina Salido, Alfredo M. Maximiano Castillejo, Camilo Barcia García, Carlos Acevedo Pardo, M. Alonso, D. Álvarez-Alonso, J. C. Díez Fernández-Lomana, A. Díez-Herrero, M. Farjas, J. Garrote, Arturo Hernández Orgaz, Mario Hernández Ruiz, M. Kehl, A. J. Romero, Y. Moya, T. Schramm, Alfonso Sopeña Ortega","doi":"10.17735/CYG.V35I1-2.86007","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/CYG.V35I1-2.86007","url":null,"abstract":"El Lugar de Interés Geológico de Jarama VI es un abrigo rocoso que contiene una secuencia litoestratigráfica formada por cinco unidades sedimentarias del Pleistoceno superior, tres de las cuales presentan restos arqueológicos del Paleolítico medio con una edad mayor de 50 ka BP. En una de ellas se ha recuperado un resto óseo de Homo neanderthalensis. Para preservar toda la información analógica disponible sobre este LIG y contar con un registro digital del mismo, hemos llevado a cabo tres proyectos consecutivos cuyos objetivos se centraron en la obtención de una cartografía digital de detalle del yacimiento y su entorno, la digitalización del registro arqueológico analógico de las excavaciones realizadas entre 1989-1993, la creación y cumplimentación de una Infraestructura de Datos Espaciales y la realización de un análisis microespacial y estadístico del yacimiento, a la vez que hemos llevado a cabo un estudio hidráulico de las paleoinundaciones observadas en su registro sedimentario.","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42905502","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}