Pub Date : 2018-12-20DOI: 10.17735/CYG.V32I3-4.64751
Juan Antonio Marco Molina, Pablo Giménez Font, María Ascensión Padilla Blanco
En las últimas dos décadas, los estudios sobre procesos de clima frío se han multiplicado en la Península Ibérica, en un contexto de creciente interés internacional en la dinámica de los ambientes glaciares y periglaciares. Dicho interés ha promovido la formación y consolidación de grupos de investigación en torno a la International Permafrost Association, con un significativo aumento de investigaciones que incluyen artículos de síntesis sobre estos fenómenos en el ámbito peninsular. El presente trabajo aporta una revisión del estado de la cuestión, sobre los estudios realizados en el extremo NE peninsular de la Cordillera Bética (1973-actualidad). El objetivo de esta aportación es revisar y sintetizar el conocimiento de este espacio montañoso, donde las altitudes por encima de los 1000 m s.n.m. ocupan una superficie de 190 km2. En los resultados destaca la localización de derrubios estratificados, a 800 m s.n.m, y suelos en guirnaldas, a poco más de 1500 m s.n.m. Se resalta la necesidad de continuar con la labor de catalogación e inventario de formas en numerosos macizos que todavía están escasamente estudiados, así como la de aplicar procedimientos de datación.
在过去20年中,在国际社会对冰川和冰川周边环境动态日益感兴趣的背景下,对伊比利亚半岛寒冷气候过程的研究成倍增加。这一兴趣促进了国际多年冻土协会周围研究小组的组建和巩固,研究大幅增加,其中包括关于半岛地区这些现象的综合文章。本文回顾了这一问题的现状,以及在贝蒂卡山脉半岛东北端进行的研究(1973年-现状)。这一贡献的目的是审查和综合对这一山区的了解,那里海拔1000米以上,面积190平方公里。结果强调了800 m S.N.M.的分层流淌和1500 m S.N.M.多一点的花环土壤的位置。强调需要继续对许多尚未研究的地块的形状进行编目和清点,并实施年代测定程序。
{"title":"Procesos de clima frío en el extremo NE peninsular de la Cordillera Bética. Revisión y síntesis de investigaciones previas","authors":"Juan Antonio Marco Molina, Pablo Giménez Font, María Ascensión Padilla Blanco","doi":"10.17735/CYG.V32I3-4.64751","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/CYG.V32I3-4.64751","url":null,"abstract":"En las últimas dos décadas, los estudios sobre procesos de clima frío se han multiplicado en la Península Ibérica, en un contexto de creciente interés internacional en la dinámica de los ambientes glaciares y periglaciares. Dicho interés ha promovido la formación y consolidación de grupos de investigación en torno a la International Permafrost Association, con un significativo aumento de investigaciones que incluyen artículos de síntesis sobre estos fenómenos en el ámbito peninsular. El presente trabajo aporta una revisión del estado de la cuestión, sobre los estudios realizados en el extremo NE peninsular de la Cordillera Bética (1973-actualidad). El objetivo de esta aportación es revisar y sintetizar el conocimiento de este espacio montañoso, donde las altitudes por encima de los 1000 m s.n.m. ocupan una superficie de 190 km2. En los resultados destaca la localización de derrubios estratificados, a 800 m s.n.m, y suelos en guirnaldas, a poco más de 1500 m s.n.m. Se resalta la necesidad de continuar con la labor de catalogación e inventario de formas en numerosos macizos que todavía están escasamente estudiados, así como la de aplicar procedimientos de datación.","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45921738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-20DOI: 10.17735/CYG.V32I3-4.65774
Eladio Liñán Guijarro, Manuel Dionisio Ruiz Bueno
Se presenta la cartografía geológica de la Sierra de Córdoba, que incluye las terrazas fluviales del río Guadalquivir estudiadas por Liñán Guijarro (1978) entre Villafranca de Córdoba y Almodóvar del Río. La natural prolongación de estas terrazas bajo el casco antiguo de la actual ciudad de Córdoba, el análisis de la topografía urbana y las recientes aportaciones realizadas por otros autores, permiten inferir los vestigios de las tres terrazas inferiores a su paso por la ciudad. Se analiza cómo esta peculiar estructura geomorfológica pudo ser uno de los factores importantes que condicionaron la fundación y el desarrollo urbano tanto de la Corduba prerromana como de la Córdoba romana.
{"title":"Las terrazas fluviales de Córdoba y su influencia en el emplazamiento de la ciudad en época prerromana y romana","authors":"Eladio Liñán Guijarro, Manuel Dionisio Ruiz Bueno","doi":"10.17735/CYG.V32I3-4.65774","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/CYG.V32I3-4.65774","url":null,"abstract":"Se presenta la cartografía geológica de la Sierra de Córdoba, que incluye las terrazas fluviales del río Guadalquivir estudiadas por Liñán Guijarro (1978) entre Villafranca de Córdoba y Almodóvar del Río. La natural prolongación de estas terrazas bajo el casco antiguo de la actual ciudad de Córdoba, el análisis de la topografía urbana y las recientes aportaciones realizadas por otros autores, permiten inferir los vestigios de las tres terrazas inferiores a su paso por la ciudad. Se analiza cómo esta peculiar estructura geomorfológica pudo ser uno de los factores importantes que condicionaron la fundación y el desarrollo urbano tanto de la Corduba prerromana como de la Córdoba romana.","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43393963","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-20DOI: 10.17735/CYG.V32I3-4.64210
M. Recio, Javier Baena Preysler, P. S. Barroso
El presente trabajo pretende sintetizar los estudios realizados en las últimas décadas sobre los yacimientos paleolíticos situados en el valle inferior del río Manzanares, para contextualizar desde el punto de vista geoarqueológico, geocronológico y cronocultural los yacimientos allí localizados. La multiplicación de actuaciones arqueológicas de urgencia durante los últimos años, que han afectado a depósitos pleistocenos, así como la generalización de los métodos de datación numérica y la ampliación de los estudios tecnológicos mediante el análisis de las cadenas operativas líticas, hacen posible dicha revisión actualizada. Este tramo del río Manzanares presenta un sistema de terrazas fluviales solapadas y/o superpuestas que conforman un nivel engrosado a +16/22 m debido a fenómenos de subsidencia del sustrato evaporítico unido a la neotectónica cuaternaria que ha posibilitado la conservación del registro paleolítico. En este trabajo se propone una secuenciación cronocultural paleolítica sustentada sobre una secuencia cronoestratigráfica fiable para la Terraza Compleja del Manzanares (TCMZ: Silva, 2003; Silva et al., 2012). De este modo, los yacimientos achelenses se remontarían al MIS 13-9, en Mz1 o en la base de la TCMZ (Tafesa), existiendo algún yacimiento adscribible al achelense Final (Arriaga IIB). Un gran número de localizaciones del Paleolítico medio estarían adscritas al MIS 5 (EDAR Culebro, Estragales, Gavia I-III, etc.), localizadas en las unidades superiores Mz4, Mz5 y niveles mixtos (Mx), momento en el que se generaliza el débitage predeterminado y jerarquizado (levallois y discoide). Finalmente, en la base de la terraza a +8 m del tramo urbano, así como en depósitos situados por debajo de las actuales llanuras de inundación (Puente de los Tres Ojos, Gavia II), se han localizado conjuntos líticos redepositados, con fuerte arrastre fluvial, con mezcla de materiales de Paleolítico antiguo y superior.
{"title":"La secuencia cronocultural de la ocupación paleolítica en el valle inferior del río Manzanares (Madrid, España)","authors":"M. Recio, Javier Baena Preysler, P. S. Barroso","doi":"10.17735/CYG.V32I3-4.64210","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/CYG.V32I3-4.64210","url":null,"abstract":"El presente trabajo pretende sintetizar los estudios realizados en las últimas décadas sobre los yacimientos paleolíticos situados en el valle inferior del río Manzanares, para contextualizar desde el punto de vista geoarqueológico, geocronológico y cronocultural los yacimientos allí localizados. La multiplicación de actuaciones arqueológicas de urgencia durante los últimos años, que han afectado a depósitos pleistocenos, así como la generalización de los métodos de datación numérica y la ampliación de los estudios tecnológicos mediante el análisis de las cadenas operativas líticas, hacen posible dicha revisión actualizada. Este tramo del río Manzanares presenta un sistema de terrazas fluviales solapadas y/o superpuestas que conforman un nivel engrosado a +16/22 m debido a fenómenos de subsidencia del sustrato evaporítico unido a la neotectónica cuaternaria que ha posibilitado la conservación del registro paleolítico. En este trabajo se propone una secuenciación cronocultural paleolítica sustentada sobre una secuencia cronoestratigráfica fiable para la Terraza Compleja del Manzanares (TCMZ: Silva, 2003; Silva et al., 2012). De este modo, los yacimientos achelenses se remontarían al MIS 13-9, en Mz1 o en la base de la TCMZ (Tafesa), existiendo algún yacimiento adscribible al achelense Final (Arriaga IIB). Un gran número de localizaciones del Paleolítico medio estarían adscritas al MIS 5 (EDAR Culebro, Estragales, Gavia I-III, etc.), localizadas en las unidades superiores Mz4, Mz5 y niveles mixtos (Mx), momento en el que se generaliza el débitage predeterminado y jerarquizado (levallois y discoide). Finalmente, en la base de la terraza a +8 m del tramo urbano, así como en depósitos situados por debajo de las actuales llanuras de inundación (Puente de los Tres Ojos, Gavia II), se han localizado conjuntos líticos redepositados, con fuerte arrastre fluvial, con mezcla de materiales de Paleolítico antiguo y superior.","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46610595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-20DOI: 10.17735/CYG.V32I3-4.67068
C. C. Hernández, P. Dorta, H. Casanova, E. González-Reimers, Matilde Arnay, V. Soler
El volcán Teide es la montaña más elevada del territorio español, alcanzando los 3.718 m.s.n.m. Es un estratovolcán doble; el volcán de Pico Viejo (3.100 m.s.n.m) presenta un cráter amplio, mientras que el volcán Teide, en posición más oriental, tuvo su última erupción hace posiblemente 1,2 ka (Lavas Negras). Por debajo de estos flujos lávicos recientes aflora la estructura del Teide Antiguo, un edificio gigante cuyos materiales más recientes han sido datados en 30 ka. Presenta laderas muy empinadas (por encima de 40o) y muestra algunos barrancos, siendo los más importantes el Corredor de La Bola y el Corredor de La Corbata. Este último ha sido parcialmente rellenado por las Lavas Negras. En su cabecera presenta una coloración pálida, con forma de triángulo, producida por una intensa alteración fumaroliana afectando a la roca traquítica. La actividad de este barranco no ha sido muy importante no existiendo referencias de ella para los últimos 30 años. Sin embargo, el 22 de septiembre de 2010 una lluvia intensa produjo la removilización de materiales desde la mancha pálida (localizada por encima de los 3.200 m.s.n.m.), formando un debris flow impresionante. En el presente artículo mostramos los resultados del estudio morfométrico, sedimentológico y climático, haciendo hincapié en las inusuales condiciones meteorológicas que produjeron el desencadenamiento de este proceso como clave para interpretar otros debris flow anteriores y prevenir el riesgo derivado de los futuros.
{"title":"Desencadenamiento de debris flow en el volcán Teide. ¿Un proceso creciente?","authors":"C. C. Hernández, P. Dorta, H. Casanova, E. González-Reimers, Matilde Arnay, V. Soler","doi":"10.17735/CYG.V32I3-4.67068","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/CYG.V32I3-4.67068","url":null,"abstract":"El volcán Teide es la montaña más elevada del territorio español, alcanzando los 3.718 m.s.n.m. Es un estratovolcán doble; el volcán de Pico Viejo (3.100 m.s.n.m) presenta un cráter amplio, mientras que el volcán Teide, en posición más oriental, tuvo su última erupción hace posiblemente 1,2 ka (Lavas Negras). Por debajo de estos flujos lávicos recientes aflora la estructura del Teide Antiguo, un edificio gigante cuyos materiales más recientes han sido datados en 30 ka. Presenta laderas muy empinadas (por encima de 40o) y muestra algunos barrancos, siendo los más importantes el Corredor de La Bola y el Corredor de La Corbata. Este último ha sido parcialmente rellenado por las Lavas Negras. En su cabecera presenta una coloración pálida, con forma de triángulo, producida por una intensa alteración fumaroliana afectando a la roca traquítica. La actividad de este barranco no ha sido muy importante no existiendo referencias de ella para los últimos 30 años. Sin embargo, el 22 de septiembre de 2010 una lluvia intensa produjo la removilización de materiales desde la mancha pálida (localizada por encima de los 3.200 m.s.n.m.), formando un debris flow impresionante. En el presente artículo mostramos los resultados del estudio morfométrico, sedimentológico y climático, haciendo hincapié en las inusuales condiciones meteorológicas que produjeron el desencadenamiento de este proceso como clave para interpretar otros debris flow anteriores y prevenir el riesgo derivado de los futuros.","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46151757","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-25DOI: 10.17735/CYG.V32I1-2.56659
Jesús José Cuenca Rodríguez, Pedro Agustín Robledo Ardila, J. J. D. Valsero, Eulogio Pardo Igúzquiza, Hai Cheng, S. M. Rosillo, José Antonio Muñoz Espinar, L. Moreno
El estudio de sedimentos detríticos y de precipitación química en cavidades es una herramienta muy útil como proxy del registro de cambios climáticos pasados y, por tanto, para la reconstrucción e interpretación paleoclimática de una región debido al carácter altamente conservativo de estos. En Sima Engañá (Sierra de las Nieves, SE de la Península Ibérica) se ha llevado a cabo el análisis de la secuencia estratigráfica de un conjunto alternante de sedimentos detríticos y espeleotemas conservados en su interior. La datación de las diferentes familias de espeleotemas mediante series de Uranio (230Th/234U), una capa de carbón a techo de la secuencia mediante δ14C junto con la caracterización de los sedimentos detríticos a partir de la difracción de Rayos X y estudios granulométricos, ha permitido identificar la ciclicidad paleoclimática en los últimos 465.000 años. Las diferentes fases sedimentarias responden a la alternancia de pulsos más o menos energéticos de las aguas endokársticas. La deposición de fracciones detríticas está ligada a flujos energéticos que transportaban sedimentos fundamentalmente alóctonos. El desarrollo de espeleotemas se asocia a momentos de baja energía con pulsos de agua laminar que generaron coladas y, goteos, que dieron lugar a estalagmitas. El análisis de los resultados pone de manifiesto que las diferentes etapas con las que se relacionan los sedimentos tractivos y los espeleotemas, tuvieron lugar en un periodo de tiempo que abarca desde 464.019 ± 16.668 años BP, estadio isotópico 13 (Pleistoceno Medio) hasta 525 ± 15 años BP, estadio isotópico 1 (Holoceno), todas edades calibradas.
洞穴中碎屑沉积物和化学降水的研究是一种非常有用的工具,可以作为记录过去气候变化的代理,因此,由于该地区的高度保守,对于该地区的古气候重建和解释非常有用。在Sima Engaña(伊比利亚半岛东南部的Sierra de las Nieves),对其内部保存的一组交替的碎屑沉积物和洞穴沉积物的地层序列进行了分析。通过使用铀系列(230th/234u)对不同洞穴家族进行年代测定,这是一个使用δ14c对该序列顶部的煤层,以及根据X射线衍射和粒度研究对碎屑沉积物的表征,可以确定过去46.5万年的古气候旋回性。不同的沉积阶段对内岩溶水或多或少能量脉冲的交替做出反应。碎屑组分的沉积与能量流有关,这些能量流主要携带非同位素沉积物。洞穴的发展与低能时刻有关,层流水脉冲产生熔岩,并导致石笋。对结果的分析表明,与牵引沉积物和洞穴有关的不同阶段发生在464019±16668 bp、同位素13期(中更新世)至525±15 bp、同位素1期(全新世)的时期,所有年龄都经过校准。
{"title":"Deducciones paleoclimáticas a partir del estudio de una secuencia sedimentaria alternante de espeleotemas y sedimentos detríticos en Sima Engañá, Sierra de las Nieves (Málaga)","authors":"Jesús José Cuenca Rodríguez, Pedro Agustín Robledo Ardila, J. J. D. Valsero, Eulogio Pardo Igúzquiza, Hai Cheng, S. M. Rosillo, José Antonio Muñoz Espinar, L. Moreno","doi":"10.17735/CYG.V32I1-2.56659","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/CYG.V32I1-2.56659","url":null,"abstract":"El estudio de sedimentos detríticos y de precipitación química en cavidades es una herramienta muy útil como proxy del registro de cambios climáticos pasados y, por tanto, para la reconstrucción e interpretación paleoclimática de una región debido al carácter altamente conservativo de estos. En Sima Engañá (Sierra de las Nieves, SE de la Península Ibérica) se ha llevado a cabo el análisis de la secuencia estratigráfica de un conjunto alternante de sedimentos detríticos y espeleotemas conservados en su interior. La datación de las diferentes familias de espeleotemas mediante series de Uranio (230Th/234U), una capa de carbón a techo de la secuencia mediante δ14C junto con la caracterización de los sedimentos detríticos a partir de la difracción de Rayos X y estudios granulométricos, ha permitido identificar la ciclicidad paleoclimática en los últimos 465.000 años. Las diferentes fases sedimentarias responden a la alternancia de pulsos más o menos energéticos de las aguas endokársticas. La deposición de fracciones detríticas está ligada a flujos energéticos que transportaban sedimentos fundamentalmente alóctonos. El desarrollo de espeleotemas se asocia a momentos de baja energía con pulsos de agua laminar que generaron coladas y, goteos, que dieron lugar a estalagmitas. El análisis de los resultados pone de manifiesto que las diferentes etapas con las que se relacionan los sedimentos tractivos y los espeleotemas, tuvieron lugar en un periodo de tiempo que abarca desde 464.019 ± 16.668 años BP, estadio isotópico 13 (Pleistoceno Medio) hasta 525 ± 15 años BP, estadio isotópico 1 (Holoceno), todas edades calibradas. ","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2018-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48323132","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-25DOI: 10.17735/CYG.V32I1-2.59493
Txomin Bornaetxea Estela, I. Antigüedad, Orbange Ormaetxea
Este trabajo presenta una investigación en la cuenca del río Oria (882 km2) (Gipuzkoa), en la que se ha realizado un análisis comparativo entre diferentes estrategias de tratamiento de datos de entrada para la confección de mapas de susceptibilidad de deslizamientos utilizando un modelo de Regresión Logística. Las tres estrategias experimentadas han sido: (i) no se transforma ninguna variable (continua ni categórica); (ii) se transforman las variables continuas en categóricas dividiendo la distribución de los valores en intervalos de igual rango; y (iii) las variables categóricas son convertidas a continuas mediante el cálculo de la densidad de deslizamientos para cada clase. Para los tres modelos así desarrollados, se ha aplicado el mismo inventario de deslizamientos, obtenido a partir de trabajo de campo; y el mismo conjunto de variables seleccionadas a partir de un procedimiento estadístico objetivo. La comparación de los resultados obtenidos ha servido para determinar la conveniencia de transformar las variables categóricas en continuas para su introducción en el modelo de Regresión Logística. Sin embargo, el procedimiento estadístico para la selección de variables no ha sido capaz de detectar el sesgo producido por una de las variables explicativas, que ha quedado patente, únicamente, después de generar los mapas de susceptibilidad. Por eso, adicionalmente, se ha producido un cuarto modelo, y su correspondiente mapa, teniendo en cuenta los resultados de los tres primeros modelos.
{"title":"Mapas de susceptibilidad de deslizamientos a partir del modelo de regresión logística en la cuenca del río Oria (Gipuzkoa). Estrategias de tratamiento de variables","authors":"Txomin Bornaetxea Estela, I. Antigüedad, Orbange Ormaetxea","doi":"10.17735/CYG.V32I1-2.59493","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/CYG.V32I1-2.59493","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta una investigación en la cuenca del río Oria (882 km2) (Gipuzkoa), en la que se ha realizado un análisis comparativo entre diferentes estrategias de tratamiento de datos de entrada para la confección de mapas de susceptibilidad de deslizamientos utilizando un modelo de Regresión Logística. Las tres estrategias experimentadas han sido: (i) no se transforma ninguna variable (continua ni categórica); (ii) se transforman las variables continuas en categóricas dividiendo la distribución de los valores en intervalos de igual rango; y (iii) las variables categóricas son convertidas a continuas mediante el cálculo de la densidad de deslizamientos para cada clase. Para los tres modelos así desarrollados, se ha aplicado el mismo inventario de deslizamientos, obtenido a partir de trabajo de campo; y el mismo conjunto de variables seleccionadas a partir de un procedimiento estadístico objetivo. La comparación de los resultados obtenidos ha servido para determinar la conveniencia de transformar las variables categóricas en continuas para su introducción en el modelo de Regresión Logística. Sin embargo, el procedimiento estadístico para la selección de variables no ha sido capaz de detectar el sesgo producido por una de las variables explicativas, que ha quedado patente, únicamente, después de generar los mapas de susceptibilidad. Por eso, adicionalmente, se ha producido un cuarto modelo, y su correspondiente mapa, teniendo en cuenta los resultados de los tres primeros modelos.","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2018-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42832764","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-25DOI: 10.17735/cyg.v32i1-2.62066
F. J. Gracia Prieto, Carmen Castañeda del Álamo
La laguna de Gallocanta, de 14 km2 de extensión, se localiza entre las provincias de Zaragoza y Teruel. Sufre frecuentes fluctuaciones del nivel de agua, que oscilan entre la desecación total y un máximo de casi 3 m de profundidad. Está expuesta a vientos fuertes y persistentes del NO, que originan oleaje, corrientes y transporte de sedimentos a lo largo de litorales donde son habituales las playas, flechas, cordones y otras formas costeras. La identificación de antiguos cordones litorales del Pleistoceno Superior en canteras situadas en la zona perilagunar, sugiere una extensión mucho mayor del ámbito lacustre en pocas pasadas, alcanzando al menos 45 km2 de lámina de agua, ubicada a más de 15 m de altura por encima del fondo actual. Las llanuras perilacustres existentes entre dichos cordones y la laguna actual albergan registros morfosedimentarios de paleolíneas de costa de tiempos holocenos e históricos. Dada la gran dificultad de reconocer estas morfologías relictas mediante métodos tradicionales, se emplearon dos fuentes de información: fotografías aéreas de alta resolución (1:15.000) y un modelo digital del terreno generado con datos LiDAR con una precisión de 0,2 m. Se analizó la topografía de forma continua extrayendo las curvas de nivel, para obtener una interpretación topográfica de alta precisión. Posteriormente, se integraron los resultados, operando en entorno SIG, y se realizó una inspección de campo. Como resultado se ha obtenido una serie de secuencias de formas litorales relictas escalonadas que rodean completamente la laguna actual con gran continuidad lateral. Se han identificado unos 10 niveles relictos, algunos de ellos con espectaculares formas litorales bien conservadas como flechas con ganchos recurvados, contraflechas, bahías cerradas por islas barrera, sistemas de barras paralelas, paleodeltas, etc. Estas formas permiten una reconstrucción inicial de la dinámica litoral dominante en tiempos pasados.
{"title":"Interpretación y cartografía de paleolíneas de costa lacustres mediante fotografías aéreas de alta resolución y datos LiDAR en la laguna de Gallocanta (NE España)","authors":"F. J. Gracia Prieto, Carmen Castañeda del Álamo","doi":"10.17735/cyg.v32i1-2.62066","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/cyg.v32i1-2.62066","url":null,"abstract":"La laguna de Gallocanta, de 14 km2 de extensión, se localiza entre las provincias de Zaragoza y Teruel. Sufre frecuentes fluctuaciones del nivel de agua, que oscilan entre la desecación total y un máximo de casi 3 m de profundidad. Está expuesta a vientos fuertes y persistentes del NO, que originan oleaje, corrientes y transporte de sedimentos a lo largo de litorales donde son habituales las playas, flechas, cordones y otras formas costeras. La identificación de antiguos cordones litorales del Pleistoceno Superior en canteras situadas en la zona perilagunar, sugiere una extensión mucho mayor del ámbito lacustre en pocas pasadas, alcanzando al menos 45 km2 de lámina de agua, ubicada a más de 15 m de altura por encima del fondo actual. Las llanuras perilacustres existentes entre dichos cordones y la laguna actual albergan registros morfosedimentarios de paleolíneas de costa de tiempos holocenos e históricos. Dada la gran dificultad de reconocer estas morfologías relictas mediante métodos tradicionales, se emplearon dos fuentes de información: fotografías aéreas de alta resolución (1:15.000) y un modelo digital del terreno generado con datos LiDAR con una precisión de 0,2 m. Se analizó la topografía de forma continua extrayendo las curvas de nivel, para obtener una interpretación topográfica de alta precisión. Posteriormente, se integraron los resultados, operando en entorno SIG, y se realizó una inspección de campo. Como resultado se ha obtenido una serie de secuencias de formas litorales relictas escalonadas que rodean completamente la laguna actual con gran continuidad lateral. Se han identificado unos 10 niveles relictos, algunos de ellos con espectaculares formas litorales bien conservadas como flechas con ganchos recurvados, contraflechas, bahías cerradas por islas barrera, sistemas de barras paralelas, paleodeltas, etc. Estas formas permiten una reconstrucción inicial de la dinámica litoral dominante en tiempos pasados.","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2018-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67592516","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-25DOI: 10.17735/CYG.V32I1-2.63327
Paloma Hueso González, J. F. Martinez-Murillo, J. D. Ruiz-Sinoga
Este estudio evalúa las consecuencias hidrodinámicas de una quema prescrita en un área forestal mediterránea seca. La quema fue de baja intensidad y se realizó con el fin de controlar la acumulación de biomasa y reducir el riego de futuros incendios. A corto plazo, la respuesta de escorrentía y erosión en el área quemada presentó una mayor magnitud a la de los suelos no quemados. Esto implicó que, inicialmente, el umbral de precipitación necesario para activar la escorrentía en el conjunto quemado fuese inferior al requerido en la condición natural. Esto se debía a que, en los primeros meses tras la quema, más del 85% del total de la superficie de las parcelas quemadas estaba actuando como área de fuente para la producción de escorrentía. Sin embargo, en el segundo año, el porcentaje disminuyó muy rápidamente, principalmente por el rebrote de plantas anuales y arbustos. Dos años después de la quema, se observó como la superficie con cubierta vegetal en las parcelas quemadas fue un 16,1% mayor que en las parcelas control. Este hecho implicaba que, en el medio-largo plazo, el fuego prescrito no solo conseguía reducir el riesgo de sufrir incendios forestales severos, si no que permitía aumentar la tasa de recubrimiento vegetal frente áreas no quemadas.
{"title":"Implicaciones hidrodinámicas de una quema prescrita de baja intensidad en condiciones forestales mediterráneas","authors":"Paloma Hueso González, J. F. Martinez-Murillo, J. D. Ruiz-Sinoga","doi":"10.17735/CYG.V32I1-2.63327","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/CYG.V32I1-2.63327","url":null,"abstract":"Este estudio evalúa las consecuencias hidrodinámicas de una quema prescrita en un área forestal mediterránea seca. La quema fue de baja intensidad y se realizó con el fin de controlar la acumulación de biomasa y reducir el riego de futuros incendios. A corto plazo, la respuesta de escorrentía y erosión en el área quemada presentó una mayor magnitud a la de los suelos no quemados. Esto implicó que, inicialmente, el umbral de precipitación necesario para activar la escorrentía en el conjunto quemado fuese inferior al requerido en la condición natural. Esto se debía a que, en los primeros meses tras la quema, más del 85% del total de la superficie de las parcelas quemadas estaba actuando como área de fuente para la producción de escorrentía. Sin embargo, en el segundo año, el porcentaje disminuyó muy rápidamente, principalmente por el rebrote de plantas anuales y arbustos. Dos años después de la quema, se observó como la superficie con cubierta vegetal en las parcelas quemadas fue un 16,1% mayor que en las parcelas control. Este hecho implicaba que, en el medio-largo plazo, el fuego prescrito no solo conseguía reducir el riesgo de sufrir incendios forestales severos, si no que permitía aumentar la tasa de recubrimiento vegetal frente áreas no quemadas.","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2018-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41525820","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-25DOI: 10.17735/CYG.V32I1-2.60410
Manel Llena, D. Vericat, J. A. Casasnovas
En el presente artículo se presenta el flujo de trabajo para la obtención de información espacial utilizada para el análisis de cambios geomorfológicos fluviales en el tramo alto del río Cinca (Pirineo Aragonés) durante el periodo comprendido entre el año 1927 y el año 2015. Los productos finales tras la aplicación de la metodología SfM-MVS son ortomosaicos, con un error medio cuadrático (RMSE) entre 0,5 y 1 m, y nubes de puntos con un RMSE entre 1 y 2 m. Los resultados indican que el tramo de estudio del Alto Cinca ha sufrido una fuerte reducción de la anchura activa del cauce (52 %) con un elevado proceso de incisión (e.g. >5 m en algunos puntos). Además, se observa una clara simplificación en el patrón del cauce (reducción del índice de multiplicidad de canales y paso de patrón multicanal a unicanal). Estos procesos están directamente influenciados por los impactos antrópicos asociados a las extracciones de áridos y a la construcción de escolleras (escala de tramo), y por los efectos sobre la producción y trasferencia de sedimentos (escala de cuenca) debido a los cambios en los usos del suelo a partir de la década de 1950 del siglo XX.La metodología que se presenta en este trabajo es de gran utilidad para el diagnóstico del estado morfo-sedimentario de sistemas fluviales. En el caso particular del Alto Cinca, los resultados son de gran interés para la mejora de la comprensión de las relaciones causa-efecto en la dinámica morfo-sedimentaria observada para el período 1927-2015. Esta mejora puede ayudar a modificar los planes de gestión de cuenca mediante una visión más integral de los procesos contemporáneos.
{"title":"Aplicación de algoritmos Structure from Motion (SfM) para el análisis histórico de cambios en la geomorfología fluvial","authors":"Manel Llena, D. Vericat, J. A. Casasnovas","doi":"10.17735/CYG.V32I1-2.60410","DOIUrl":"https://doi.org/10.17735/CYG.V32I1-2.60410","url":null,"abstract":"En el presente artículo se presenta el flujo de trabajo para la obtención de información espacial utilizada para el análisis de cambios geomorfológicos fluviales en el tramo alto del río Cinca (Pirineo Aragonés) durante el periodo comprendido entre el año 1927 y el año 2015. Los productos finales tras la aplicación de la metodología SfM-MVS son ortomosaicos, con un error medio cuadrático (RMSE) entre 0,5 y 1 m, y nubes de puntos con un RMSE entre 1 y 2 m. Los resultados indican que el tramo de estudio del Alto Cinca ha sufrido una fuerte reducción de la anchura activa del cauce (52 %) con un elevado proceso de incisión (e.g. >5 m en algunos puntos). Además, se observa una clara simplificación en el patrón del cauce (reducción del índice de multiplicidad de canales y paso de patrón multicanal a unicanal). Estos procesos están directamente influenciados por los impactos antrópicos asociados a las extracciones de áridos y a la construcción de escolleras (escala de tramo), y por los efectos sobre la producción y trasferencia de sedimentos (escala de cuenca) debido a los cambios en los usos del suelo a partir de la década de 1950 del siglo XX.La metodología que se presenta en este trabajo es de gran utilidad para el diagnóstico del estado morfo-sedimentario de sistemas fluviales. En el caso particular del Alto Cinca, los resultados son de gran interés para la mejora de la comprensión de las relaciones causa-efecto en la dinámica morfo-sedimentaria observada para el período 1927-2015. Esta mejora puede ayudar a modificar los planes de gestión de cuenca mediante una visión más integral de los procesos contemporáneos.","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2018-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41386138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}