Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.5944/rdp.v34i125.37821
J. Mila, Sandra Ravazzani, María Noel Close, Mireia Serra Voltas, Anders Bech Christiansen
El presente estudio analiza las mejoras en ansiedad y estrés laboral de un grupo de trabajadoras y trabajadores de la salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Uruguay). La muestra asciende a 133 personas a quienes se les aplican varios tipos de test para medir y evaluar su situación en los aspectos mencionados. La evaluación de la eficacia de las intervenciones psicomotrices terapéuticas se realiza a partir de pruebas estandarizadas y a estandarizar, para la población en cuestión. Se utilizan cuatro test validados: Maslach Burnout Inventory for Human Services - MBI-HSS (Maslach, Jackson, Leiter, Schaufeli y Schwab, 1986), Copenhagen Psychosocial Questionnaire - COPSOQ III ((Burr et al., 2019), Evaluación Multidimensional de Conciencia Corporal Interoceptiva - Multidimensional Assessment of Interoceptive Awareness - MAIA, 12 sub scales self-regulation and thrust (Mehling et al., 2012) y General Health Questionnaire - G.H.Q.-28 items (Goldberg, 1972). Son aplicados antes del comienzo de las intervenciones psicomotrices terapéuticas, y al finalizar el ciclo de 12 sesiones. Se desarrolla un programa de intervención psicomotriz como una herramienta eficaz para la mejora de las condiciones personales de ansiedad y estrés provocados por situaciones complejas en el ámbito laboral.
{"title":"Eficacia de las Intervenciones de Terapia Psicomotriz en ansiedad y estrés laboral en el personal de salud","authors":"J. Mila, Sandra Ravazzani, María Noel Close, Mireia Serra Voltas, Anders Bech Christiansen","doi":"10.5944/rdp.v34i125.37821","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i125.37821","url":null,"abstract":"El presente estudio analiza las mejoras en ansiedad y estrés laboral de un grupo de trabajadoras y trabajadores de la salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Uruguay). La muestra asciende a 133 personas a quienes se les aplican varios tipos de test para medir y evaluar su situación en los aspectos mencionados. La evaluación de la eficacia de las intervenciones psicomotrices terapéuticas se realiza a partir de pruebas estandarizadas y a estandarizar, para la población en cuestión. Se utilizan cuatro test validados: Maslach Burnout Inventory for Human Services - MBI-HSS (Maslach, Jackson, Leiter, Schaufeli y Schwab, 1986), Copenhagen Psychosocial Questionnaire - COPSOQ III ((Burr et al., 2019), Evaluación Multidimensional de Conciencia Corporal Interoceptiva - Multidimensional Assessment of Interoceptive Awareness - MAIA, 12 sub scales self-regulation and thrust (Mehling et al., 2012) y General Health Questionnaire - G.H.Q.-28 items (Goldberg, 1972). Son aplicados antes del comienzo de las intervenciones psicomotrices terapéuticas, y al finalizar el ciclo de 12 sesiones. Se desarrolla un programa de intervención psicomotriz como una herramienta eficaz para la mejora de las condiciones personales de ansiedad y estrés provocados por situaciones complejas en el ámbito laboral.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46158990","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.5944/rdp.v34i125.37825
Joaquim Serrabona Mas
En este artículo se presentan las posibilidades preventivas y terapéuticas de unos juegos muy recurrentes en la sala de psicomotricidad, como son los llamados juegos afectivos-fantasiosos. Se analiza como estos pueden favorecer al tratamiento de los miedos de manera que no dificulten o bloqueen el desarrollo del niño. El objetivo del estudio es exponer las razones por las que resulta importante permitir que de forma espontánea o bien propuesta este tipo de juegos se trabajen dentro de las sesiones de psicomotricidad. Se explican las repercusiones en diversas dimensiones de la persona, tanto a nivel cognitivo, como en la dimensión afectiva y relacional especialmente cuando estos juegos son utilizados, por las resonancias tónico-afectivas que movilizan. En el artículo se exponen las vías para observar y valorar las repercusiones emocionales de dichos juegos, así como estrategias metodológicas que favorecen su desarrollo. Por último. se apunta la importancia este tipo de juegos en los cuentos clásicos y como pueden ser utilizados en los cuentos vivenciados motrizmente para trabajar aspectos emocionales profundos. Se utilizado una metodología combinatoria. Por un lado, una revisión bibliográfica de las principales bases de datos, Web of Science, Scopus, Scielo, Google Scholar, y Dialnet y por otro lado, un estudios de 53 casos analizados en el espacio de psicomotricidad de Barcelona. Las conclusiones reflejan la importancia de tratar con una metodología correcta en la sala de psicomotricidad para abordar diferentes tipos de miedos a través del juego afectivo-fantasioso que puede favorecer su desarrollo psico-emocional.
本文介绍了心理运动室中反复出现的游戏,如所谓的情感-幻想游戏,的预防和治疗可能性。分析了它们如何有利于治疗恐惧,以免阻碍或阻碍儿童的发展。这项研究的目的是阐明为什么重要的是允许这种类型的游戏在心理运动会议中自发或提议进行。解释了它们在认知层面以及情感和关系层面对人的各个维度的影响,特别是当使用这些游戏时,它们所调动的主音情感共鸣。文章介绍了观察和评估这些游戏情感影响的途径,以及有利于其发展的方法论策略。最后。指出了这类游戏在经典故事中的重要性,以及它们如何在经历丰富的故事中被用来处理深刻的情感方面。使用组合方法。一方面,对主要数据库Web of Science、Scopus、Scielo、Google Scholar和Dialnet进行了文献回顾,另一方面,对巴塞罗那心理运动空间分析的53例病例进行了研究。这些结论反映了在心理运动室中处理正确方法的重要性,以通过有利于他们心理-情感发展的情感-幻想游戏来解决不同类型的恐惧。
{"title":"Valor de los juegos afectivos- fantasiosos en el tratamiento de sujetos con dificultades en el desarrollo","authors":"Joaquim Serrabona Mas","doi":"10.5944/rdp.v34i125.37825","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i125.37825","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan las posibilidades preventivas y terapéuticas de unos juegos muy recurrentes en la sala de psicomotricidad, como son los llamados juegos afectivos-fantasiosos. Se analiza como estos pueden favorecer al tratamiento de los miedos de manera que no dificulten o bloqueen el desarrollo del niño. El objetivo del estudio es exponer las razones por las que resulta importante permitir que de forma espontánea o bien propuesta este tipo de juegos se trabajen dentro de las sesiones de psicomotricidad. Se explican las repercusiones en diversas dimensiones de la persona, tanto a nivel cognitivo, como en la dimensión afectiva y relacional especialmente cuando estos juegos son utilizados, por las resonancias tónico-afectivas que movilizan. En el artículo se exponen las vías para observar y valorar las repercusiones emocionales de dichos juegos, así como estrategias metodológicas que favorecen su desarrollo. Por último. se apunta la importancia este tipo de juegos en los cuentos clásicos y como pueden ser utilizados en los cuentos vivenciados motrizmente para trabajar aspectos emocionales profundos. Se utilizado una metodología combinatoria. Por un lado, una revisión bibliográfica de las principales bases de datos, Web of Science, Scopus, Scielo, Google Scholar, y Dialnet y por otro lado, un estudios de 53 casos analizados en el espacio de psicomotricidad de Barcelona. Las conclusiones reflejan la importancia de tratar con una metodología correcta en la sala de psicomotricidad para abordar diferentes tipos de miedos a través del juego afectivo-fantasioso que puede favorecer su desarrollo psico-emocional.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48716578","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.5944/rdp.v34i125.37824
Ángel Hernández Fernández
La psicomotricidad ha sufrido profundas transformaciones en las últimas décadas y los siguientes pasos exigen cambios conceptuales que faciliten la comunicación de sus aportaciones a la sociedad, a las administraciones públicas, a la academia y a la comunidad científica. El objetivo del presente trabajo es hacer una revisión de cómo se aborda desde la psicomotricidad el acompañamiento, apoyo y andamiaje al proceso de desarrollo en contextos educativos y terapéuticos. Como conclusiones de este análisis, se propone una reescritura de la psicomotricidad desde una perspectiva constructivista a fin de impulsar su implantación y reconocimiento social. Con este propósito, se plantea los axiomas básicos de un marco conceptual constructivista para la psicomotricidad, los cuales afectan a la concepción del ser humano, el desarrollo, la mente, la subjetividad, el valor de la diversidad, los objetivos y métodos de intervención, sus ámbitos de actuación, requerimientos y potencialidad en nuestros días.
{"title":"Una psicomotricidad para el siglo XXI","authors":"Ángel Hernández Fernández","doi":"10.5944/rdp.v34i125.37824","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i125.37824","url":null,"abstract":"La psicomotricidad ha sufrido profundas transformaciones en las últimas décadas y los siguientes pasos exigen cambios conceptuales que faciliten la comunicación de sus aportaciones a la sociedad, a las administraciones públicas, a la academia y a la comunidad científica. El objetivo del presente trabajo es hacer una revisión de cómo se aborda desde la psicomotricidad el acompañamiento, apoyo y andamiaje al proceso de desarrollo en contextos educativos y terapéuticos. Como conclusiones de este análisis, se propone una reescritura de la psicomotricidad desde una perspectiva constructivista a fin de impulsar su implantación y reconocimiento social. Con este propósito, se plantea los axiomas básicos de un marco conceptual constructivista para la psicomotricidad, los cuales afectan a la concepción del ser humano, el desarrollo, la mente, la subjetividad, el valor de la diversidad, los objetivos y métodos de intervención, sus ámbitos de actuación, requerimientos y potencialidad en nuestros días.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46011372","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.5944/rdp.v34i125.37816
Joaquim Serrabona Mas
Editorial del monográfico "La Terapia Psicomotriz: Una mirada relacional".
《精神运动疗法:关系观》专著编辑。
{"title":"EDITORIAL: La Terapia Psicomotriz. Una mirada relacional","authors":"Joaquim Serrabona Mas","doi":"10.5944/rdp.v34i125.37816","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i125.37816","url":null,"abstract":"Editorial del monográfico \"La Terapia Psicomotriz: Una mirada relacional\".","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43538789","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.5944/rdp.v34i125.37235
Juan Nieto, Dafne Cataluña, Aroa Ruiz, Borja Arribas
Combining Mindfulness and character strengths involves living fully aware of our strengths and putting them into action for the common good. Several studies have found a positive effect on well-being, but the effect on mental health has not yet been described. The aim of this study is to test the effectiveness of an online program that combines Mindfulness with character strengths to reduce symptoms of depression, anxiety and stress, and increase satisfaction with life. For this purpose, a quasi-experimental study was carried out with a control group whose sample consisted of 103 adults with anxious-depressive symptomatology residing in Spain. The results show the capability of the program to reduce the levels of anxiety, depression and stress, as well as to increase the levels of satisfaction with life. It is concluded that Mindfulness and Strengths-based programs are valid alternatives to improve mental health and that they can be applied online, reaching more people and reducing costs. Keywords: Mindfulness, Character Strengths, Anxiety, Depression, Well-being
{"title":"Strengths-based Mindfulness: effects on mental health and well-being","authors":"Juan Nieto, Dafne Cataluña, Aroa Ruiz, Borja Arribas","doi":"10.5944/rdp.v34i125.37235","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i125.37235","url":null,"abstract":"Combining Mindfulness and character strengths involves living fully aware of our strengths and putting them into action for the common good. Several studies have found a positive effect on well-being, but the effect on mental health has not yet been described. The aim of this study is to test the effectiveness of an online program that combines Mindfulness with character strengths to reduce symptoms of depression, anxiety and stress, and increase satisfaction with life. For this purpose, a quasi-experimental study was carried out with a control group whose sample consisted of 103 adults with anxious-depressive symptomatology residing in Spain. The results show the capability of the program to reduce the levels of anxiety, depression and stress, as well as to increase the levels of satisfaction with life. It is concluded that Mindfulness and Strengths-based programs are valid alternatives to improve mental health and that they can be applied online, reaching more people and reducing costs. \u0000Keywords: Mindfulness, Character Strengths, Anxiety, Depression, Well-being","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46154200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.5944/rdp.v34i125.37823
Joaquim Serrabona Mas
En el presente artículo se expone el proceso de acreditación como psicólogo experto en Psicomotricidad impulsado por el Colegio de Psicología de Cataluña en su política de favorecer el desarrollo competencial necesario para dar respuesta a las diferentes demandas y necesidades que se le pueda presentar a un psicólog/a experto/a en psicomotricidad en el ejercicio de su profesión. Una de las tareas más importantes de un Colegio Profesional es la de proteger los intereses de los profesionales y usuarios, velando por que los diferentes servicios profesionales se presten en un contexto de fiabilidad científica y técnica. En este sentido se exponen los criterios que se han establecido desde el año 2016 y que han permitido obtener la citada acreditación a 55 psicólogos/as.
{"title":"Construyendo una disciplina: acreditación como psicólogo/a experto en psicomotricidad en Cataluña","authors":"Joaquim Serrabona Mas","doi":"10.5944/rdp.v34i125.37823","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i125.37823","url":null,"abstract":" En el presente artículo se expone el proceso de acreditación como psicólogo experto en Psicomotricidad impulsado por el Colegio de Psicología de Cataluña en su política de favorecer el desarrollo competencial necesario para dar respuesta a las diferentes demandas y necesidades que se le pueda presentar a un psicólog/a experto/a en psicomotricidad en el ejercicio de su profesión. Una de las tareas más importantes de un Colegio Profesional es la de proteger los intereses de los profesionales y usuarios, velando por que los diferentes servicios profesionales se presten en un contexto de fiabilidad científica y técnica. En este sentido se exponen los criterios que se han establecido desde el año 2016 y que han permitido obtener la citada acreditación a 55 psicólogos/as.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45668438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.5944/rdp.v34i125.37817
J. Sánchez Rodríguez, Miguel Llorca Llinares, T. C. Morillo Lesme, Raquel González Hernández
Partiendo de la conceptualización de los Trastornos del Espectro del Autismo, reflexionamos en lo que puede aportar la Psicomotricidad Relacional, a la luz de lo que nos está enseñando la neurociencia, sobre la influencia que tiene en el desarrollo un adecuado acompañamiento afectivo-emocional. A partir de esta experiencia relacional, a través del encuentro corporal con el otro, el diálogo tónico, el placer del movimiento y el juego, los y las psicomotricistas tratan de construir un contexto de interacción con el niño, que le dote de herramientas para descubrir que existe el otro y que existe él. El objetivo del psicomotricista es generar un estado interno de mayor bienestar en la relación con su entorno, que motive al niño a utilizar herramientas para favorecer la comunicación. El niño con autismo necesita construir una imagen del cuerpo como unidad, como totalidad. Si no puede construir una imagen total de sí mismo, si no se reconoce, no puede tampoco construir una imagen del otro e identificarse con él.
{"title":"El acompañamiento a los niños y niñas con Autismo desde la Psicomotricidad Relacional","authors":"J. Sánchez Rodríguez, Miguel Llorca Llinares, T. C. Morillo Lesme, Raquel González Hernández","doi":"10.5944/rdp.v34i125.37817","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i125.37817","url":null,"abstract":"Partiendo de la conceptualización de los Trastornos del Espectro del Autismo, reflexionamos en lo que puede aportar la Psicomotricidad Relacional, a la luz de lo que nos está enseñando la neurociencia, sobre la influencia que tiene en el desarrollo un adecuado acompañamiento afectivo-emocional. A partir de esta experiencia relacional, a través del encuentro corporal con el otro, el diálogo tónico, el placer del movimiento y el juego, los y las psicomotricistas tratan de construir un contexto de interacción con el niño, que le dote de herramientas para descubrir que existe el otro y que existe él. El objetivo del psicomotricista es generar un estado interno de mayor bienestar en la relación con su entorno, que motive al niño a utilizar herramientas para favorecer la comunicación. El niño con autismo necesita construir una imagen del cuerpo como unidad, como totalidad. Si no puede construir una imagen total de sí mismo, si no se reconoce, no puede tampoco construir una imagen del otro e identificarse con él.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43106210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.5944/rdp.v34i125.37829
L. Casado
Recensión del libro: Los juegos de la familia. Editorial Jeder (2022) José Luis Martorell https://www.jederlibros.com/libro-los-juegos-de-la-familia-jose-luis-martorell/
{"title":"Los juegos de la familia","authors":"L. Casado","doi":"10.5944/rdp.v34i125.37829","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i125.37829","url":null,"abstract":"Recensión del libro: \u0000Los juegos de la familia. Editorial Jeder (2022) \u0000José Luis Martorell \u0000https://www.jederlibros.com/libro-los-juegos-de-la-familia-jose-luis-martorell/ \u0000 ","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45991839","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.5944/rdp.v34i125.37822
Àngels Morral Subirà
Este artículo reflexiona sobre la terapia psicomotriz con niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y la importancia del cuerpo como eje vertebrador en la comprensión de su funcionamiento y en el tratamiento. Analiza los principales aspectos a tratar por el profesional psicomotriz en la práctica con menores afectados por TEA. El cuerpo es el punto de anclaje de todos las experiencias sensoriales, perceptivas, motoras, afectivas, emocionales, cognitivas y del mundo del inconsciente. Es la intersección entre las funciones del organismo y la vida psíquica y afectiva de la persona. Mediante la metodología de la revisión bibliográfica y estudios de casos se extraen las principales conclusiones a la hora de tratar con menores con TEA diagnosticado. La terapia psicomotriz con menores con TEA es un espacio que posibilita conectar experiencias sensoriales primarias no integradas con sensaciones y emociones integradas a través de una relación significativa con el terapeuta motriz. Como una de las principales conclusiones vemos que el trabajo psicomotor favorece la integración de una corporalidad diferenciada, subjetivada e investida y una vivencia relacional significativa y susceptible de ser pensada, que posibilita poder separarse y tolerar, sin demasiada angustia, el dolor de la pérdida, para poder existir como sujeto diferenciado.
{"title":"La Terapia Psicomotriz en los Trastornos del Espectro Autista","authors":"Àngels Morral Subirà","doi":"10.5944/rdp.v34i125.37822","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i125.37822","url":null,"abstract":"Este artículo reflexiona sobre la terapia psicomotriz con niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y la importancia del cuerpo como eje vertebrador en la comprensión de su funcionamiento y en el tratamiento. Analiza los principales aspectos a tratar por el profesional psicomotriz en la práctica con menores afectados por TEA. El cuerpo es el punto de anclaje de todos las experiencias sensoriales, perceptivas, motoras, afectivas, emocionales, cognitivas y del mundo del inconsciente. Es la intersección entre las funciones del organismo y la vida psíquica y afectiva de la persona. Mediante la metodología de la revisión bibliográfica y estudios de casos se extraen las principales conclusiones a la hora de tratar con menores con TEA diagnosticado. La terapia psicomotriz con menores con TEA es un espacio que posibilita conectar experiencias sensoriales primarias no integradas con sensaciones y emociones integradas a través de una relación significativa con el terapeuta motriz. Como una de las principales conclusiones vemos que el trabajo psicomotor favorece la integración de una corporalidad diferenciada, subjetivada e investida y una vivencia relacional significativa y susceptible de ser pensada, que posibilita poder separarse y tolerar, sin demasiada angustia, el dolor de la pérdida, para poder existir como sujeto diferenciado.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46865679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.5944/rdp.v34i124.37055
J. García-Haro
Editorial del monográfico "Suicidios: Miradas desde el sentido"
《自杀:从意义上看》专著社论
{"title":"Editorial del monográfico \"Suicidios: Miradas desde el sentido\"","authors":"J. García-Haro","doi":"10.5944/rdp.v34i124.37055","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i124.37055","url":null,"abstract":"Editorial del monográfico \"Suicidios: Miradas desde el sentido\"","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46592779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}