Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.5944/rdp.v34i124.36185
Miguel Ángel Sánchez López
Lo primero que llama la atención del lector de este libro recientemente editado, además del esfuerzo de sus autores por recoger tantas voces fundamentales en la transformación de la asistencia psiquiátrica en España desde una concepción asilar y custodial hacia un modelo de salud mental comunitaria, puede que sea su carácter poliédrico que permite clasificarlo bajo diferentes rúbricas. Nos encontramos frente a un texto de Historia. El Estado totalitario se proyectaba en el manicomio como institución total de carácter represivo y custodial, donde los pacientes carecían de derechos y en buena parte de los casos sus condiciones de vida eran manifiestamente indignas. Los criterios de internamiento eran con demasiada frecuencia marcadamente arbitrarios y prevalecía la idea de proteger a la sociedad de la “peligrosidad” del loco, de apartar a los que disentían de las autoritarias normas de conducta social, de confinar a los pacientes en un espacio de silencio al margen del resto de la comunidad. Todo ello desde modelos psicopatológicos caducos, reduccionistas y de escaso o nulo valor científico. Asimismo, esta obra tiene una dimensión teórica pues los protagonistas de esta historia introdujeron modelos epistemológicos y organizativos completamente novedosos para la realidad del país y en su praxis se ve la impronta de la Antipsiquiatría, la Psiquiatría Democrática, el Psicoanálisis, el Modelo Sistémico y la Salud Mental Comunitaria. Este aspecto de la formación de los profesionales tuvo y ha tenido siempre un papel central en lo que entendieron que debía ser el trabajo clínico.
{"title":"Recensión \"La Reforma Psiquiátrica en España\"","authors":"Miguel Ángel Sánchez López","doi":"10.5944/rdp.v34i124.36185","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i124.36185","url":null,"abstract":"Lo primero que llama la atención del lector de este libro recientemente editado, además del esfuerzo de sus autores por recoger tantas voces fundamentales en la transformación de la asistencia psiquiátrica en España desde una concepción asilar y custodial hacia un modelo de salud mental comunitaria, puede que sea su carácter poliédrico que permite clasificarlo bajo diferentes rúbricas. \u0000Nos encontramos frente a un texto de Historia. El Estado totalitario se proyectaba en el manicomio como institución total de carácter represivo y custodial, donde los pacientes carecían de derechos y en buena parte de los casos sus condiciones de vida eran manifiestamente indignas. Los criterios de internamiento eran con demasiada frecuencia marcadamente arbitrarios y prevalecía la idea de proteger a la sociedad de la “peligrosidad” del loco, de apartar a los que disentían de las autoritarias normas de conducta social, de confinar a los pacientes en un espacio de silencio al margen del resto de la comunidad. Todo ello desde modelos psicopatológicos caducos, reduccionistas y de escaso o nulo valor científico. \u0000Asimismo, esta obra tiene una dimensión teórica pues los protagonistas de esta historia introdujeron modelos epistemológicos y organizativos completamente novedosos para la realidad del país y en su praxis se ve la impronta de la Antipsiquiatría, la Psiquiatría Democrática, el Psicoanálisis, el Modelo Sistémico y la Salud Mental Comunitaria. Este aspecto de la formación de los profesionales tuvo y ha tenido siempre un papel central en lo que entendieron que debía ser el trabajo clínico.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42195823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.5944/rdp.v34i124.35632
Ignacio De la Fuente, Yolanda Alonso, R. Vique
En este estudio de caso se presenta una nueva herramienta terapéutica que hace uso de metáforas-juguete dentro de una orientación existencial apoyada en el método fenomenológico. La dimensión existencial de los problemas del cliente dentro de su contexto vital explica la aparición de síntomas como parte de una respuesta psicológica compleja con múltiples conexiones. La terapia promueve la localización de los puntos de asentamiento del conflicto y su traducción simbólica en una metáfora-juguete. La relación entre símbolo y realidad reorienta el cambio tomando su fuerza del discurso colaborativo entre el cliente y el terapeuta. Con esta técnica, y teniendo en cuenta la perspectiva de género, se aborda el caso de una joven universitaria que sufre las secuelas traumáticas de una relación en la que fue maltratada por su pareja. Se tomaron medidas pre-post tratamiento y se realizó un seguimiento a los dos meses. Los resultados indican que la aplicación de la terapia disminuyó los síntomas de ansiedad, somatizaciones e indicadores de estrés postraumático.
{"title":"Aplicación de la Metáfora-Juguete en la Terapia Existencial: Un estudio de caso sobre maltrato en la pareja y la ansiedad postraumática","authors":"Ignacio De la Fuente, Yolanda Alonso, R. Vique","doi":"10.5944/rdp.v34i124.35632","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i124.35632","url":null,"abstract":"En este estudio de caso se presenta una nueva herramienta terapéutica que hace uso de metáforas-juguete dentro de una orientación existencial apoyada en el método fenomenológico. La dimensión existencial de los problemas del cliente dentro de su contexto vital explica la aparición de síntomas como parte de una respuesta psicológica compleja con múltiples conexiones. La terapia promueve la localización de los puntos de asentamiento del conflicto y su traducción simbólica en una metáfora-juguete. La relación entre símbolo y realidad reorienta el cambio tomando su fuerza del discurso colaborativo entre el cliente y el terapeuta. Con esta técnica, y teniendo en cuenta la perspectiva de género, se aborda el caso de una joven universitaria que sufre las secuelas traumáticas de una relación en la que fue maltratada por su pareja. Se tomaron medidas pre-post tratamiento y se realizó un seguimiento a los dos meses. Los resultados indican que la aplicación de la terapia disminuyó los síntomas de ansiedad, somatizaciones e indicadores de estrés postraumático.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42428877","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.5944/rdp.v34i124.37048
Esteban Laso Ortiz, Karla Alejandra Contreras Tinoco, Lidia Karina Macías-Esparza
En un texto anterior (Laso, 2020), uno de los autores ha presentado una conceptualización de la conducta suicida en términos del “estado presuicida”, una experiencia de malestar abigarrada y confusa que puede incrementarse repentina e inesperadamente impulsando a la persona a quitarse la vida. En línea con el modelo de la clave emocional (Laso, 2019), dicho estado fue basado en la vergüenza, emoción secundaria extremadamente dolorosa que atañe a la potencial degradación de la totalidad del self (Laso, 2020; 2018) y propende, por tanto, a su aniquilación. Un análisis de las variedades de la experiencia suicida nos ha conducido a identificar en esta propuesta un sesgo androcéntrico: captura el sentido de las tentativas suicidas perpetradas por varones pero pierde de vista el de las tentativas de mujeres, frecuentemente motivadas por otras configuraciones emocionales. El presente texto tiene por objeto subsanar este sesgo extendiendo la teoría para englobar la experiencia presuicida femenina identificando su trasfondo emocional, la culpa, relacionándolo con la subjetivación femenina y con la (escasa) evidencia empírica acerca del suicidio femenino, para concluir elaborando sus implicaciones en su abordaje terapéutico.
{"title":"Entre la Culpa y la Vergüenza: Una Aproximación al Suicidio desde una Perspectiva de Género en Clave Emocional","authors":"Esteban Laso Ortiz, Karla Alejandra Contreras Tinoco, Lidia Karina Macías-Esparza","doi":"10.5944/rdp.v34i124.37048","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i124.37048","url":null,"abstract":"En un texto anterior (Laso, 2020), uno de los autores ha presentado una conceptualización de la conducta suicida en términos del “estado presuicida”, una experiencia de malestar abigarrada y confusa que puede incrementarse repentina e inesperadamente impulsando a la persona a quitarse la vida. En línea con el modelo de la clave emocional (Laso, 2019), dicho estado fue basado en la vergüenza, emoción secundaria extremadamente dolorosa que atañe a la potencial degradación de la totalidad del self (Laso, 2020; 2018) y propende, por tanto, a su aniquilación. Un análisis de las variedades de la experiencia suicida nos ha conducido a identificar en esta propuesta un sesgo androcéntrico: captura el sentido de las tentativas suicidas perpetradas por varones pero pierde de vista el de las tentativas de mujeres, frecuentemente motivadas por otras configuraciones emocionales. El presente texto tiene por objeto subsanar este sesgo extendiendo la teoría para englobar la experiencia presuicida femenina identificando su trasfondo emocional, la culpa, relacionándolo con la subjetivación femenina y con la (escasa) evidencia empírica acerca del suicidio femenino, para concluir elaborando sus implicaciones en su abordaje terapéutico.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41581096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.5944/rdp.v34i124.36531
Manuel Ramos Gascón
Reseña de un leibro netamente cognitivo que supone una herramienta de incalculable valor para desarrollar una psicoterapia efectyiva y de contenido reconocible.
回顾一本纯粹认知的读物,它是开发有效和可识别内容的心理治疗的宝贵工具。
{"title":"Cómo asumir la incertidumbre","authors":"Manuel Ramos Gascón","doi":"10.5944/rdp.v34i124.36531","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i124.36531","url":null,"abstract":"Reseña de un leibro netamente cognitivo que supone una herramienta de incalculable valor para desarrollar una psicoterapia efectyiva y de contenido reconocible.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46712799","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.5944/rdp.v34i124.37046
Manuel Villegas Besora
Como todo acto humano, también el suicidio tiene un significado. Un significado intencional en relación al contexto existencial o social donde se produce. En este artículo se plantea una hermenéutica de los contextos. Estos pueden tener su origen en motivaciones intrínsecas al sujeto o extrínsecas a él. De este modo, el suicidio se presenta en toda su complejidad, más allá de la estricta mirada diagnóstica, como un fenómeno comprensible desde el punto de vista de la experiencia humana, lo que abre nuevas perspectivas para su prevención y psicoterapia.
{"title":"Semántica del suicidio","authors":"Manuel Villegas Besora","doi":"10.5944/rdp.v34i124.37046","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i124.37046","url":null,"abstract":"Como todo acto humano, también el suicidio tiene un significado. Un significado intencional en relación al contexto existencial o social donde se produce. En este artículo se plantea una hermenéutica de los contextos. Estos pueden tener su origen en motivaciones intrínsecas al sujeto o extrínsecas a él. De este modo, el suicidio se presenta en toda su complejidad, más allá de la estricta mirada diagnóstica, como un fenómeno comprensible desde el punto de vista de la experiencia humana, lo que abre nuevas perspectivas para su prevención y psicoterapia.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48348491","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.5944/rdp.v34i124.35704
Aleix Moreno Sánchez, Ana Gimeno-Bayón Cobos
Presentación del caso de Enrique, un niño de 10 años que acude a terapia por petición de los padres, que llevan cinco años separados y ambos han rehecho su vida con sus nuevas parejas. Las demandas principales que se plantean son: las dificultades de comunicación entre el niño y su padre y las dificultades que tiene Enrique para conciliar el sueño. El proceso psicoterapéutico, tratado con Psicoterapia Integradora Humanista (Gimeno-Bayón & Rosal), se desarrolló entre febrero y junio de 2021 en 17 sesiones, de las cuales 14 fueron con el protagonista de la terapia, dos con los padres y una con el padre y su pareja. El problema principal del niño consistía en la sobreadaptación de su comportamiento a creencias disfuncionales, tomadas en base a situaciones pasadas. Tal problema pudo ser resuelto satisfactoriamente, mediante la utilización conjunta de dibujos, visualizaciones, atención corporal y aprendizajes emocionales, en un paciente muy centrado en lo cognitivo y un entorno familiar que fomentaba esta tendencia.
{"title":"¿Dónde estás, papá?","authors":"Aleix Moreno Sánchez, Ana Gimeno-Bayón Cobos","doi":"10.5944/rdp.v34i124.35704","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i124.35704","url":null,"abstract":"Presentación del caso de Enrique, un niño de 10 años que acude a terapia por petición de los padres, que llevan cinco años separados y ambos han rehecho su vida con sus nuevas parejas. Las demandas principales que se plantean son: las dificultades de comunicación entre el niño y su padre y las dificultades que tiene Enrique para conciliar el sueño. El proceso psicoterapéutico, tratado con Psicoterapia Integradora Humanista (Gimeno-Bayón & Rosal), se desarrolló entre febrero y junio de 2021 en 17 sesiones, de las cuales 14 fueron con el protagonista de la terapia, dos con los padres y una con el padre y su pareja. El problema principal del niño consistía en la sobreadaptación de su comportamiento a creencias disfuncionales, tomadas en base a situaciones pasadas. Tal problema pudo ser resuelto satisfactoriamente, mediante la utilización conjunta de dibujos, visualizaciones, atención corporal y aprendizajes emocionales, en un paciente muy centrado en lo cognitivo y un entorno familiar que fomentaba esta tendencia.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45595280","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.5944/rdp.v34i124.37050
S. Al‐Halabí, E. Fonseca-Pedrero
The scientific literature in recent years and the new research paradigms for suicidal behavior indicate that clinical treatment should focus on the reasons a person is considering suicide and why they would prefer to die rather than live. Suffering, desperation, and an inability to find meaning in life transcend diagnostic categories and are linked to the presence of any manifestation of suicidal behavior. This calls for a perspective that understands the need for specific approaches, beyond particular diagnoses or what is required for other possible psychological problems. In the adult population, the psychotherapies with the most empirical support for their efficacy are cognitive behavioral therapy and dialectical behavioral therapy for people diagnosed with borderline personality disorder, particularly women. In adolescents, dialectical behavioral therapy has the highest level of recommendation. The short intervention with the best empirical support in response to suicidal crises is safety planning. We indicate the common components needed for effective psychotherapies, such as the importance of comprehensive evaluations, the therapeutic alliance, the family component, and emotional regulation skills, among others. We consider the professional implications and reflect on the need for specific training for therapists.
{"title":"Are there Common Components in Effective Psychotherapies for Suicidal Behavior? Implications for Professional Practice","authors":"S. Al‐Halabí, E. Fonseca-Pedrero","doi":"10.5944/rdp.v34i124.37050","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i124.37050","url":null,"abstract":"The scientific literature in recent years and the new research paradigms for suicidal behavior indicate that clinical treatment should focus on the reasons a person is considering suicide and why they would prefer to die rather than live. Suffering, desperation, and an inability to find meaning in life transcend diagnostic categories and are linked to the presence of any manifestation of suicidal behavior. This calls for a perspective that understands the need for specific approaches, beyond particular diagnoses or what is required for other possible psychological problems. In the adult population, the psychotherapies with the most empirical support for their efficacy are cognitive behavioral therapy and dialectical behavioral therapy for people diagnosed with borderline personality disorder, particularly women. In adolescents, dialectical behavioral therapy has the highest level of recommendation. The short intervention with the best empirical support in response to suicidal crises is safety planning. We indicate the common components needed for effective psychotherapies, such as the importance of comprehensive evaluations, the therapeutic alliance, the family component, and emotional regulation skills, among others. We consider the professional implications and reflect on the need for specific training for therapists.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49196666","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.5944/rdp.v34i124.37049
A. Morales
No existe una respuesta unívoca a la cuestión de por qué un ser humano decide poner fin a su vida. Con todo, entre las posibles causas a considerar, la pérdida de sentido existencial ocupa un lugar prominente: cabe pensar que nadie es ajeno a las interrogantes acerca del sentido de la vida, de quién soy y hacia dónde me dirijo. Cuestiones tan antiguas como la propia humanidad y, por lo demás, habitualmente presentes en el encuentro terapéutico. El «caso Teodora», que aquí se esboza en sus líneas más generales, es un ejemplo de cómo una persona confronta estas dudas a partir de su particular historia y de qué forma, en su desarrollo, las estrategias de análisis derivadas del enfoque junguiano de la psicología pueden ser herramientas muy valiosas, en especial la denominada por el propio Jung «Imaginación activa». El análisis de material onírico y pictórico --Teodora es una consumada artista-- así como las respuestas proferidas ante las láminas del test de Rorschach serán igualmente tenidos en cuenta.
{"title":"Pérdida del sentido existencial: Un planteamiento desde el análisis junguiano. Descripción de un caso","authors":"A. Morales","doi":"10.5944/rdp.v34i124.37049","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i124.37049","url":null,"abstract":"No existe una respuesta unívoca a la cuestión de por qué un ser humano decide poner fin a su vida. Con todo, entre las posibles causas a considerar, la pérdida de sentido existencial ocupa un lugar prominente: cabe pensar que nadie es ajeno a las interrogantes acerca del sentido de la vida, de quién soy y hacia dónde me dirijo. Cuestiones tan antiguas como la propia humanidad y, por lo demás, habitualmente presentes en el encuentro terapéutico. El «caso Teodora», que aquí se esboza en sus líneas más generales, es un ejemplo de cómo una persona confronta estas dudas a partir de su particular historia y de qué forma, en su desarrollo, las estrategias de análisis derivadas del enfoque junguiano de la psicología pueden ser herramientas muy valiosas, en especial la denominada por el propio Jung «Imaginación activa». El análisis de material onírico y pictórico --Teodora es una consumada artista-- así como las respuestas proferidas ante las láminas del test de Rorschach serán igualmente tenidos en cuenta.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43468852","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.5944/rdp.v34i124.37054
David A. Winter, Sara Barrio Martínez
Este artículo analiza la paradoja del comportamiento aparentemente autodestructivo basándose en la teoría de los constructos personales. Se presenta una taxonomía de constructos personales sobre las autolesiones y el suicidio, ilustrada con citas de personas que se han autolesionado. Esta perspectiva teórica, junto con los resultados asociados de investigaciones previas, condujeron al desarrollo de un enfoque psicoterapéutico de los constructos personales para las personas que se autolesionan. Se presentan los resultados de un estudio que evalúa este enfoque.
{"title":"Autolesión y reconstrucción: Una perspectiva desde la teoría de los constructos personales","authors":"David A. Winter, Sara Barrio Martínez","doi":"10.5944/rdp.v34i124.37054","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i124.37054","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la paradoja del comportamiento aparentemente autodestructivo basándose en la teoría de los constructos personales. Se presenta una taxonomía de constructos personales sobre las autolesiones y el suicidio, ilustrada con citas de personas que se han autolesionado. Esta perspectiva teórica, junto con los resultados asociados de investigaciones previas, condujeron al desarrollo de un enfoque psicoterapéutico de los constructos personales para las personas que se autolesionan. Se presentan los resultados de un estudio que evalúa este enfoque.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45226656","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.5944/rdp.v34i124.35664
Ana Padilla Mosteirin, Ana Gimeno-Bayón Cobos
Este artículo presenta a Celia, una mujer de 47 años, separada y con tres hijos, que vive a medio camino entre Alemania y España. Acude a terapia con una sintomatología ansiogena, que pronto veremos está relacionada con una angustia existencial consecuencia de una pérdida de proyecto vital. Se ha realizado el diagnóstico con DSM, viendo la dificultad de esta clasificación para poder enmarcar los problemas del caso. El diagnóstico con la Psicoterapia Integradora Humanista sin embargo, nos aporta la estructura global y concreta para entender a Celia, dejándonos ver así, la riqueza del modelo. Se describe el proceso terapéutico que se inició en 2018 y se mantuvo durante dos años, con una periodicidad variable y realizado principalmente en una modalidad online. Se explican los temas relevantes en los cuales se realizaron intervenciones concretas, y se detallan algunas sesiones destacables del proceso que permiten tener una visión global del trabajo terapéutico.
{"title":"El Queso Agujereado. Un caso clínico tratado desde la Psicoterapia Integradora Humanista","authors":"Ana Padilla Mosteirin, Ana Gimeno-Bayón Cobos","doi":"10.5944/rdp.v34i124.35664","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i124.35664","url":null,"abstract":"Este artículo presenta a Celia, una mujer de 47 años, separada y con tres hijos, que vive a medio camino entre Alemania y España. Acude a terapia con una sintomatología ansiogena, que pronto veremos está relacionada con una angustia existencial consecuencia de una pérdida de proyecto vital. Se ha realizado el diagnóstico con DSM, viendo la dificultad de esta clasificación para poder enmarcar los problemas del caso. El diagnóstico con la Psicoterapia Integradora Humanista sin embargo, nos aporta la estructura global y concreta para entender a Celia, dejándonos ver así, la riqueza del modelo. Se describe el proceso terapéutico que se inició en 2018 y se mantuvo durante dos años, con una periodicidad variable y realizado principalmente en una modalidad online. Se explican los temas relevantes en los cuales se realizaron intervenciones concretas, y se detallan algunas sesiones destacables del proceso que permiten tener una visión global del trabajo terapéutico.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49479634","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}