Pub Date : 2023-11-01DOI: 10.5944/rdp.v34i126.38694
Verónica Guillén, José Heliodoro Marco, Cristina Botella
El objetivo de este trabajo es describir el modelo de supervisión que se utiliza en la formación de clínicos y familiares del programa Family Connections (FC). FC es un programa de entrenamiento en habilidades para familiares de personas con trastorno límite de la personalidad (TLP). Se trata del programa que ha conseguido mayor apoyo empírico hasta el momento. Desde sus inicios ha sido apoyado por la asociación National Education Alliance for Borderline Personality Disorder (NEA-BPD), cuyo objetivo es tratar de impulsar la “educación” para familiares de personas con TLP y para clínicos. Este programa lleva funcionando más de 2 décadas, gracias al esfuerzo solidario de numerosas familiares y clínicos que recibieron el programa y decidieron formarse, para poder ayudar a otras personas. A lo largo de estos últimos años, la NEA-BPD se ha expandido a países como Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Italia, Israel y España. Se describe la asociación “Alianza Nacional para la Educación del TLP” (NEABPD-ESPAÑA), y los proyectos de investigación que han realizado hasta el momento, donde se ha sometido a prueba la eficacia del programa FC. Consideramos de utilidad conocer el modelo de trabajo y de supervisión, así como la diseminación del modelo entre clínicos, investigadores y familiares.
{"title":"Family Connections: Un programa de entrenamiento en habilidades para clínicos y familiares","authors":"Verónica Guillén, José Heliodoro Marco, Cristina Botella","doi":"10.5944/rdp.v34i126.38694","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i126.38694","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es describir el modelo de supervisión que se utiliza en la formación de clínicos y familiares del programa Family Connections (FC). FC es un programa de entrenamiento en habilidades para familiares de personas con trastorno límite de la personalidad (TLP). Se trata del programa que ha conseguido mayor apoyo empírico hasta el momento. Desde sus inicios ha sido apoyado por la asociación National Education Alliance for Borderline Personality Disorder (NEA-BPD), cuyo objetivo es tratar de impulsar la “educación” para familiares de personas con TLP y para clínicos. Este programa lleva funcionando más de 2 décadas, gracias al esfuerzo solidario de numerosas familiares y clínicos que recibieron el programa y decidieron formarse, para poder ayudar a otras personas. A lo largo de estos últimos años, la NEA-BPD se ha expandido a países como Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Italia, Israel y España. Se describe la asociación “Alianza Nacional para la Educación del TLP” (NEABPD-ESPAÑA), y los proyectos de investigación que han realizado hasta el momento, donde se ha sometido a prueba la eficacia del programa FC. Consideramos de utilidad conocer el modelo de trabajo y de supervisión, así como la diseminación del modelo entre clínicos, investigadores y familiares.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":"258 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135273347","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-01DOI: 10.5944/rdp.v34i126.38453
Francisco Jose Iruela Bustos
En esta reseña, se habla acerca del libro “Desorganización del apego”, del psicólogo clínico, psicoterapeuta y supervisor acreditado por la Asociación Española de Psicoterapias constructivistas (ASEPCO).
{"title":"Reseña La desorganización del apego, de Ignacio Serván","authors":"Francisco Jose Iruela Bustos","doi":"10.5944/rdp.v34i126.38453","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i126.38453","url":null,"abstract":"En esta reseña, se habla acerca del libro “Desorganización del apego”, del psicólogo clínico, psicoterapeuta y supervisor acreditado por la Asociación Española de Psicoterapias constructivistas (ASEPCO).","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":"255 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135320740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-01DOI: 10.5944/rdp.v34i126.38698
Emiliano Antonio Gutiérrez Fierros, Ana Sáenz, Antonio Tena-Suck, Sandra Irma Montes de Oca
Los estudiantes de Psicología tienen actualmente la necesidad de contar con una formación profesional que les garantice eficiencia y competencia en la solución de problemas de salud socioemocional. Las prácticas profesionales mediadas por tecnología -a distancia- han sido sin duda un dispositivo importante, para la enseñanza-aprendizaje de competencias, durante y posterior a la pandemia por COVID 19. El objetivo de la presente investigación fue explorar la experiencia de supervisión en la modalidad a distancia, desde la perspectiva de supervisores de prácticas profesionales de la licenciatura en psicología. Se llevaron a cabo tres grupos focales con supervisores de distintos semestres. Con el fin de llevar a cabo un análisis temático, se realizó la transcripción literal de los grupos focales y su lectura comprensiva en varias iteraciones, de las cuales derivó un libro de códigos, que se estudiaron y agruparon para crear temas de acuerdo con la relevancia y significancia. Finalmente, se realizó el reporte de los datos concentrando los patrones de información encontrados en seis temáticas: reorganización de la supervisión y práctica, aprendizajes y evaluaciones de la supervisión a distancia emergente, evolución del proceso de supervisión, impacto emocional de la supervisión y práctica a distancia, atención a las necesidades y retos de los estudiantes supervisados y desarrollo de habilidades de intervención psicológica en un entorno virtual.
{"title":"Supervisión virtual de prácticas académicas: Las experiencias de supervisores frente al cambio de modalidad por COVID-19","authors":"Emiliano Antonio Gutiérrez Fierros, Ana Sáenz, Antonio Tena-Suck, Sandra Irma Montes de Oca","doi":"10.5944/rdp.v34i126.38698","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i126.38698","url":null,"abstract":"Los estudiantes de Psicología tienen actualmente la necesidad de contar con una formación profesional que les garantice eficiencia y competencia en la solución de problemas de salud socioemocional. Las prácticas profesionales mediadas por tecnología -a distancia- han sido sin duda un dispositivo importante, para la enseñanza-aprendizaje de competencias, durante y posterior a la pandemia por COVID 19. El objetivo de la presente investigación fue explorar la experiencia de supervisión en la modalidad a distancia, desde la perspectiva de supervisores de prácticas profesionales de la licenciatura en psicología. Se llevaron a cabo tres grupos focales con supervisores de distintos semestres. Con el fin de llevar a cabo un análisis temático, se realizó la transcripción literal de los grupos focales y su lectura comprensiva en varias iteraciones, de las cuales derivó un libro de códigos, que se estudiaron y agruparon para crear temas de acuerdo con la relevancia y significancia. Finalmente, se realizó el reporte de los datos concentrando los patrones de información encontrados en seis temáticas: reorganización de la supervisión y práctica, aprendizajes y evaluaciones de la supervisión a distancia emergente, evolución del proceso de supervisión, impacto emocional de la supervisión y práctica a distancia, atención a las necesidades y retos de los estudiantes supervisados y desarrollo de habilidades de intervención psicológica en un entorno virtual.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":"36 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135320805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-01DOI: 10.5944/rdp.v34i126.38708
Carlos Mirapeix
El modelo presentado está inspirado en una concepción del self dialógico que tiene la característica de estar compuesto por distintas posibilidades de manifestación. Basado en una concepción dialógica del self, entendido desde una dialéctica de la unicidad versus multiplicidad, tiene sus raíces en el análisis de secuencias dialógicas de la psicoterapia cognitivo analítica. Esta multiplicidad llámese posiciones del yo, estados del self, o sub-personalidades; todas ellas, vienen caracterizadas por tener su propia historia de desarrollo en el individuo y caracterizarse por tener una narrativa con una voz propia. En todo ello, resulta fundamental el papel de la metaobservación de los procesos intrapsíquicos e interpersonales. Entender la personalidad disfuncional desde esta perspectiva, es un modelo transteórico que puede ser utilizado en el trabajo clínico y en la supervisión de terapeutas que trabajen con diferentes modelos de psicoterapia. El trabajo de la supervisión está focalizado en contribuir a ir desentrañando la complejidad del discurso del paciente, del terapeuta y del supervisor y los distintos niveles de superposición entre dichos discursos y los diferentes personajes que habitan en cada uno de los participantes en el proceso de tratamiento y de supervisión clínica. Se ilustra con un caso clínico.
iente, del terapeuta y del supervisor.
{"title":"Una aproximación dialógica a la supervisión de la psicoterapia de personalidades disfuncionales","authors":"Carlos Mirapeix","doi":"10.5944/rdp.v34i126.38708","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i126.38708","url":null,"abstract":"El modelo presentado está inspirado en una concepción del self dialógico que tiene la característica de estar compuesto por distintas posibilidades de manifestación. Basado en una concepción dialógica del self, entendido desde una dialéctica de la unicidad versus multiplicidad, tiene sus raíces en el análisis de secuencias dialógicas de la psicoterapia cognitivo analítica. Esta multiplicidad llámese posiciones del yo, estados del self, o sub-personalidades; todas ellas, vienen caracterizadas por tener su propia historia de desarrollo en el individuo y caracterizarse por tener una narrativa con una voz propia. En todo ello, resulta fundamental el papel de la metaobservación de los procesos intrapsíquicos e interpersonales. Entender la personalidad disfuncional desde esta perspectiva, es un modelo transteórico que puede ser utilizado en el trabajo clínico y en la supervisión de terapeutas que trabajen con diferentes modelos de psicoterapia. El trabajo de la supervisión está focalizado en contribuir a ir desentrañando la complejidad del discurso del paciente, del terapeuta y del supervisor y los distintos niveles de superposición entre dichos discursos y los diferentes personajes que habitan en cada uno de los participantes en el proceso de tratamiento y de supervisión clínica. Se ilustra con un caso clínico.
 iente, del terapeuta y del supervisor.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":"256 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135273183","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-01DOI: 10.5944/rdp.v34i126.38710
Luis Angel Saúl, Luis Botella, Alejandro Sanfeliciano
El presente artículo se enfoca en la utilidad de los Mapas Cognitivos Borrosos como herramienta para la supervisión clínica en el ámbito de la psicoterapia. Estos mapas representan una herramienta versátil que facilita la conceptualización de casos clínicos desde dos perspectivas complementarias: la nomotética y la idiográfica. Desde la perspectiva nomotética, se utilizan los Mapas Cognitivos Borrosos para ordenar y organizar la experiencia que el cliente elabora en el diálogo terapéutico. Esto se logra mediante la creación de un mapa de sistema complejo que incorpora términos técnicos y conceptos clínicos de los campos de la psicopatología, la evaluación y el tratamiento. Esta representación en tercera persona permite una comprensión teórica, más profunda y estructurada de la situación clínica, fomentando la colaboración entre el supervisor y el supervisando. Desde la perspectiva idiográfica, se emplea una aproximación en primera persona que recoge el Sistema de Significados Personales del paciente, así como sus dinámicas de interacción. Lo que ayuda tanto al terapeuta, como al supervisor, a entender la construcción del problema desde la visión del cliente utilizando sus propios términos. Al combinarse con el mapa en tercera persona, se enriquece y complementa el panorama general, permitiendo una visión más completa de la dinámica clínica. El proceso de utilización de los Mapas Cognitivos Borrosos en la supervisión clínica está altamente protocolizado, lo que facilita la comunicación efectiva entre el supervisor y el supervisando.
{"title":"Utilización de Mapas Cognitivos Borrosos en Supervisión Clínica en Psicoterapia","authors":"Luis Angel Saúl, Luis Botella, Alejandro Sanfeliciano","doi":"10.5944/rdp.v34i126.38710","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i126.38710","url":null,"abstract":"El presente artículo se enfoca en la utilidad de los Mapas Cognitivos Borrosos como herramienta para la supervisión clínica en el ámbito de la psicoterapia. Estos mapas representan una herramienta versátil que facilita la conceptualización de casos clínicos desde dos perspectivas complementarias: la nomotética y la idiográfica. Desde la perspectiva nomotética, se utilizan los Mapas Cognitivos Borrosos para ordenar y organizar la experiencia que el cliente elabora en el diálogo terapéutico. Esto se logra mediante la creación de un mapa de sistema complejo que incorpora términos técnicos y conceptos clínicos de los campos de la psicopatología, la evaluación y el tratamiento. Esta representación en tercera persona permite una comprensión teórica, más profunda y estructurada de la situación clínica, fomentando la colaboración entre el supervisor y el supervisando. Desde la perspectiva idiográfica, se emplea una aproximación en primera persona que recoge el Sistema de Significados Personales del paciente, así como sus dinámicas de interacción. Lo que ayuda tanto al terapeuta, como al supervisor, a entender la construcción del problema desde la visión del cliente utilizando sus propios términos. Al combinarse con el mapa en tercera persona, se enriquece y complementa el panorama general, permitiendo una visión más completa de la dinámica clínica. El proceso de utilización de los Mapas Cognitivos Borrosos en la supervisión clínica está altamente protocolizado, lo que facilita la comunicación efectiva entre el supervisor y el supervisando.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":"256 9","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135273360","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los trastornos afectivos (ansiedad, depresión y estrés) son un problema de salud mental cuyas repercusiones se aprecian también en el contexto académico, principalmente en el universitario, con efectos adversos en el desempeño, así como produciendo alteraciones mentales de mayor gravedad, abandono de estudios e ideación suicida. De las diferentes modalidades terapéuticas que destacan por su eficacia para intervenir estos trastornos, la atención plena [AP], en la actualidad, es una de las que cobran mayor fuerza. El objetivo de esta investigación es analizar la eficacia de la atención plena en los trastornos afectivos, para lo que se realizó un meta-análisis en el que se extrajo la información de 08 artículos científicos, seleccionados de los buscadores Scielo y PubMed. Se encontró que la AP tiene un efecto moderado al aplicarse para tratar el estrés (d = -.71 [IC 95%: -1.15–.28]) y la depresión (d = .66, IC 95% [.30–1.30]); y un efecto grande para la ansiedad (d = .88, IC 95% [.56–1.21]). Se concluye que la intervención basada en la atención plena, constituye una valiosa herramienta terapéutica en beneficio de la salud mental de universitarios, reduciendo los síntomas de estrés, depresión y ansiedad.
{"title":"Atención Plena y su Efecto en Trastornos Afectivos de Universitarios: Meta-Análisis","authors":"Marlo Obed Alcántara Obando, Gutember Peralta-Eugenio","doi":"10.5944/rdp.v34i126.36532","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i126.36532","url":null,"abstract":"Los trastornos afectivos (ansiedad, depresión y estrés) son un problema de salud mental cuyas repercusiones se aprecian también en el contexto académico, principalmente en el universitario, con efectos adversos en el desempeño, así como produciendo alteraciones mentales de mayor gravedad, abandono de estudios e ideación suicida. De las diferentes modalidades terapéuticas que destacan por su eficacia para intervenir estos trastornos, la atención plena [AP], en la actualidad, es una de las que cobran mayor fuerza. El objetivo de esta investigación es analizar la eficacia de la atención plena en los trastornos afectivos, para lo que se realizó un meta-análisis en el que se extrajo la información de 08 artículos científicos, seleccionados de los buscadores Scielo y PubMed. Se encontró que la AP tiene un efecto moderado al aplicarse para tratar el estrés (d = -.71 [IC 95%: -1.15–.28]) y la depresión (d = .66, IC 95% [.30–1.30]); y un efecto grande para la ansiedad (d = .88, IC 95% [.56–1.21]). Se concluye que la intervención basada en la atención plena, constituye una valiosa herramienta terapéutica en beneficio de la salud mental de universitarios, reduciendo los síntomas de estrés, depresión y ansiedad.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":"260 7","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135273513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-01DOI: 10.5944/rdp.v34i126.37227
Julián Gómez Peñalver, Carlos Rejón Altable
El objetivo de este artículo es mostrar cómo la historia de la psicoterapia y sus textos pueden leerse bajo una doble mirada: la historia de la palabra técnica y la historia de la palabra facilitadora para la subjetivación. Esta doble mirada traduce, a su vez, dos posibilidades de lenguaje en su trato con el sufrimiento o dos modos de abordaje de la subjetividad: una psicoterapia apoyada en la disponibilidad técnica del mundo frente a una psicoterapia como resubjetivación asistida que asienta en la tradición del cuidado de sí o del alma, a la cual nos aproximaremos de la mano del pensamiento de Michel Foucault y Martin Heidegger. Esta posibilidad de doble lectura conlleva una serie de implicaciones, entre las que destaca la atención al momento resubjetivador como motor de cambio en el encuentro con el paciente, y no los factores comunes o las técnicas específicas de cada escuela, bajo las que subyace un concepto de verdad de efectos causales. Permite pensar, además, cómo idénticos malestares pueden ser formulados en lenguas teóricas diferentes.
{"title":"El doble uso de la palabra en la Historia de la Psicoterapia: Técnica y Mediación","authors":"Julián Gómez Peñalver, Carlos Rejón Altable","doi":"10.5944/rdp.v34i126.37227","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i126.37227","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es mostrar cómo la historia de la psicoterapia y sus textos pueden leerse bajo una doble mirada: la historia de la palabra técnica y la historia de la palabra facilitadora para la subjetivación. Esta doble mirada traduce, a su vez, dos posibilidades de lenguaje en su trato con el sufrimiento o dos modos de abordaje de la subjetividad: una psicoterapia apoyada en la disponibilidad técnica del mundo frente a una psicoterapia como resubjetivación asistida que asienta en la tradición del cuidado de sí o del alma, a la cual nos aproximaremos de la mano del pensamiento de Michel Foucault y Martin Heidegger. Esta posibilidad de doble lectura conlleva una serie de implicaciones, entre las que destaca la atención al momento resubjetivador como motor de cambio en el encuentro con el paciente, y no los factores comunes o las técnicas específicas de cada escuela, bajo las que subyace un concepto de verdad de efectos causales. Permite pensar, además, cómo idénticos malestares pueden ser formulados en lenguas teóricas diferentes.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":"260 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135273516","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-01DOI: 10.5944/rdp.v34i126.37036
Dácil Cárdenes Ramírez
Este artículo plantea cómo en las relaciones de intimidad sexual pueden existir parámetros traumáticos profundos que emergen como contaminantes de la voluntad y el consentimiento. Dando lugar a la disociación que permite tener relaciones realmente no deseadas, pero aparentemente consentidas, generando un malestar profundo, que daña la autoestima, la confianza y la relación con el otro y con uno mismo. Muestra cómo en los estratos profundos de nuestro cerebro se instalan patrones para la supervivencia que fueron necesarios, pero en la actualidad requieren ser actualizados para una mejor adaptación y una recuperación de la salud. A través de diferentes ejemplos, atendidos en psicoterapia, se ilustra cómo este proceso se desarrolla despertando todo el mundo subcortical que busca proteger la integridad del individuo. Finalmente, se propone cómo la vuelta a la conexión, permite la integración y metabolización de la experiencia, que facilita el equilibrio emocional y la regulación del Sistema Nervioso.
{"title":"Violación Involuntaria. El trauma y la disociación como base de las relaciones sexuales no deseadas, pero aparentemente consentidas","authors":"Dácil Cárdenes Ramírez","doi":"10.5944/rdp.v34i126.37036","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i126.37036","url":null,"abstract":"Este artículo plantea cómo en las relaciones de intimidad sexual pueden existir parámetros traumáticos profundos que emergen como contaminantes de la voluntad y el consentimiento. Dando lugar a la disociación que permite tener relaciones realmente no deseadas, pero aparentemente consentidas, generando un malestar profundo, que daña la autoestima, la confianza y la relación con el otro y con uno mismo. Muestra cómo en los estratos profundos de nuestro cerebro se instalan patrones para la supervivencia que fueron necesarios, pero en la actualidad requieren ser actualizados para una mejor adaptación y una recuperación de la salud. A través de diferentes ejemplos, atendidos en psicoterapia, se ilustra cómo este proceso se desarrolla despertando todo el mundo subcortical que busca proteger la integridad del individuo. Finalmente, se propone cómo la vuelta a la conexión, permite la integración y metabolización de la experiencia, que facilita el equilibrio emocional y la regulación del Sistema Nervioso.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":"261 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135273505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-01DOI: 10.5944/rdp.v34i126.38699
Ana Alicia Cóbar, Meri Lubina, María Alejandra Auyón, Karla Lemus, Edil Torres Rivera
El objetivo de este artículo es compartir la perspectiva de la supervisión desde Guatemala, enfocada en la experiencia como equipo de supervisión de supervisoras en un programa de formación de consejeros psicológicos en la Universidad del Valle de Guatemala. Se le solicitó responder reflexivamente una serie de preguntas en relación con los aportes del equipo en cuanto: (a) ¿mejores prácticas?, (b) ¿autocuidado del equipo de supervisión de supervisoras? (c) ¿identificación de límites?, y (d) ¿mentoría? Se hizo el análisis de las narrativas de sus testimonios y los hallazgos reflejaron dos momentos: (a) la construcción del programa de la Maestría en Consejería Psicológica y Salud Mental y en paralelo el inicio y la evolución de la supervisión en el marco del programa y (b) las reflexiones de los aportes del equipo. Los hallazgos narran temas centrales que describen las experiencias vividas durante el desarrollo de la supervisión en Guatemala, desde el programa de la Maestría en Consejería Psicológica y Salud Mental tales como: nombrar, responder a las necesidades del pueblo, llenar vacíos, institucionalidad/tipificación del conocimiento, liderazgos, internacionalización, modelo vivo, política, funcionalidad, dilemas, y futuros pasos. Se ofrecen recomendaciones en base a las narraciones del equipo de supervisión de supervisoras.
{"title":"Aportes de un equipo de supervisión de supervisoras en un programa de consejería en Guatemala: una mirada reflexiva","authors":"Ana Alicia Cóbar, Meri Lubina, María Alejandra Auyón, Karla Lemus, Edil Torres Rivera","doi":"10.5944/rdp.v34i126.38699","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i126.38699","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es compartir la perspectiva de la supervisión desde Guatemala, enfocada en la experiencia como equipo de supervisión de supervisoras en un programa de formación de consejeros psicológicos en la Universidad del Valle de Guatemala. Se le solicitó responder reflexivamente una serie de preguntas en relación con los aportes del equipo en cuanto: (a) ¿mejores prácticas?, (b) ¿autocuidado del equipo de supervisión de supervisoras? (c) ¿identificación de límites?, y (d) ¿mentoría? Se hizo el análisis de las narrativas de sus testimonios y los hallazgos reflejaron dos momentos: (a) la construcción del programa de la Maestría en Consejería Psicológica y Salud Mental y en paralelo el inicio y la evolución de la supervisión en el marco del programa y (b) las reflexiones de los aportes del equipo. Los hallazgos narran temas centrales que describen las experiencias vividas durante el desarrollo de la supervisión en Guatemala, desde el programa de la Maestría en Consejería Psicológica y Salud Mental tales como: nombrar, responder a las necesidades del pueblo, llenar vacíos, institucionalidad/tipificación del conocimiento, liderazgos, internacionalización, modelo vivo, política, funcionalidad, dilemas, y futuros pasos. Se ofrecen recomendaciones en base a las narraciones del equipo de supervisión de supervisoras.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135320952","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-01DOI: 10.5944/rdp.v34i126.37348
Susana Merino Lorene
El trastorno traumático de desarrollo tiene una comorbilidad elevada con las adicciones. Se necesita un enfoque global para desarrollar aún más las intervenciones que posibilite detectar y tratar a las personas con alto riesgo. Existe consenso en el enfoque integrador que promueve los modelos biopsicosociales para abordar las adicciones y traumas. En los últimos años han surgido diversos modelos holísticos. Este artículo primero define los conceptos de adicción y trauma, explora la relación entre los dos y explica la necesidad de integrar estos enfoques. Se revisan críticamente diversos modelos desarrollados en las últimas décadas para determinar su validez, efectividad y evidencia empírica. Se finaliza con propuestas innovadoras sobre cómo optimizar la intervención desde el modelo biopsicosocial para disminuir el riesgo o abordar más eficazmente las adicciones.
{"title":"Relación entre las adicciones y el trauma emocional desde el modelo biopsicosocial","authors":"Susana Merino Lorene","doi":"10.5944/rdp.v34i126.37348","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i126.37348","url":null,"abstract":"El trastorno traumático de desarrollo tiene una comorbilidad elevada con las adicciones. Se necesita un enfoque global para desarrollar aún más las intervenciones que posibilite detectar y tratar a las personas con alto riesgo. Existe consenso en el enfoque integrador que promueve los modelos biopsicosociales para abordar las adicciones y traumas. En los últimos años han surgido diversos modelos holísticos. Este artículo primero define los conceptos de adicción y trauma, explora la relación entre los dos y explica la necesidad de integrar estos enfoques. Se revisan críticamente diversos modelos desarrollados en las últimas décadas para determinar su validez, efectividad y evidencia empírica. Se finaliza con propuestas innovadoras sobre cómo optimizar la intervención desde el modelo biopsicosocial para disminuir el riesgo o abordar más eficazmente las adicciones.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":"256 8","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135273361","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}