Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.5944/rdp.v34i124.35689
Irene Poza Rodríguez, José M.ª Cales de Juan, María Dolores Escarabajal Arrieta
En los años 60, del siglo XX, en el marco de la psicología humanista, surge la corriente psicoterapéutica Gestalt, que será creada e impulsada por Fritz Perls, quien dedicaría su vida a darla a conocer. En este trabajo se analiza una de las estrategias psicoterapéuticas más importantes y que más se ha utilizado en la terapia gestáltica, la silla vacía. En este contexto, las polaridades o fuerzas opuestas son un marco de trabajo fundamental en la Gestalt, que tiene como objetivo el equilibrio de partes opuestas que conforman al ser humano y que le dificultan su desarrollo personal (perro de arriba-perro de abajo). La técnica de la silla vacía es un recurso que permite el trabajo terapéutico en multitud de aspectos o situaciones conflictivas que llevan al paciente a terapia. El objetivo de la técnica es establecer el diálogo entre las partes contrarias de su personalidad, para lograr la integración de ambas, pasando por la toma de conciencia ante las dificultades y contratiempos que le supone una vida con ambas partes en conflicto. En este trabajo se desarrolla la técnica de la silla vacía, procedimiento, aplicaciones, consideraciones terapéuticas, etc.
{"title":"Silla Vacía: La Realidad Proyectada","authors":"Irene Poza Rodríguez, José M.ª Cales de Juan, María Dolores Escarabajal Arrieta","doi":"10.5944/rdp.v34i124.35689","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i124.35689","url":null,"abstract":"En los años 60, del siglo XX, en el marco de la psicología humanista, surge la corriente psicoterapéutica Gestalt, que será creada e impulsada por Fritz Perls, quien dedicaría su vida a darla a conocer. En este trabajo se analiza una de las estrategias psicoterapéuticas más importantes y que más se ha utilizado en la terapia gestáltica, la silla vacía. En este contexto, las polaridades o fuerzas opuestas son un marco de trabajo fundamental en la Gestalt, que tiene como objetivo el equilibrio de partes opuestas que conforman al ser humano y que le dificultan su desarrollo personal (perro de arriba-perro de abajo). La técnica de la silla vacía es un recurso que permite el trabajo terapéutico en multitud de aspectos o situaciones conflictivas que llevan al paciente a terapia. El objetivo de la técnica es establecer el diálogo entre las partes contrarias de su personalidad, para lograr la integración de ambas, pasando por la toma de conciencia ante las dificultades y contratiempos que le supone una vida con ambas partes en conflicto. En este trabajo se desarrolla la técnica de la silla vacía, procedimiento, aplicaciones, consideraciones terapéuticas, etc.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47818162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.5944/rdp.v34i124.37047
G. Feixas, Jordi Alabèrnia-Segura
El fenómeno de las autolesiones y los intentos de suicidio es complejo y requiere de modelos capaces de aportar información individualizada sobre cada caso para su prevención y tratamiento. El presente artículo explora cómo la teoría de constructos personales puede contribuir a la comprensión de estos acontecimientos. Se profundiza en la distinción entre suicidio determinista y caótico, que proporciona una posible explicación al porqué se opta por este camino y las condiciones que lo provocan. Mediante la presentación de conceptos y herramientas constructivistas, como el ciclo de experiencia y la técnica de rejilla, se concretan algunos indicadores que permiten un mayor entendimiento de estos eventos y facilitan su abordaje. Finalmente, se describe brevemente un programa de intervención diseñado por psicoterapeutas de constructos personales para el tratamiento de personas que han realizado conductas autolesivas.
{"title":"Perspectivas sobre el suicidio desde la teoría de los constructos personales","authors":"G. Feixas, Jordi Alabèrnia-Segura","doi":"10.5944/rdp.v34i124.37047","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i124.37047","url":null,"abstract":"El fenómeno de las autolesiones y los intentos de suicidio es complejo y requiere de modelos capaces de aportar información individualizada sobre cada caso para su prevención y tratamiento. El presente artículo explora cómo la teoría de constructos personales puede contribuir a la comprensión de estos acontecimientos. Se profundiza en la distinción entre suicidio determinista y caótico, que proporciona una posible explicación al porqué se opta por este camino y las condiciones que lo provocan. Mediante la presentación de conceptos y herramientas constructivistas, como el ciclo de experiencia y la técnica de rejilla, se concretan algunos indicadores que permiten un mayor entendimiento de estos eventos y facilitan su abordaje. Finalmente, se describe brevemente un programa de intervención diseñado por psicoterapeutas de constructos personales para el tratamiento de personas que han realizado conductas autolesivas.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41405980","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.5944/rdp.v34i124.37052
J. García-Haro, Henar García-Pascual, Paloma Aranguren Rico, Mónica Martínez Sallent, Elena Blanco de Tena-Dávila, Sara Barrio-Martínez, Mónica T. Sánchez Pérez
Existe una pluralidad de enfoques sobre el suicidio. En la literatura científica y en el ámbito sanitario es hegemónico el modelo biomédico. En este trabajo se presenta un modelo alternativo, existencial-contextual, del suicidio. El artículo se divide en dos partes. En la primera parte, dedicada a la dimensión existencial del suicidio, se realiza una reflexión sobre la relación del suicidio con las preocupaciones básicas, las situaciones límite y los mundos psicológicos. En la segunda parte, dedicada a la dimensión contextual del suicidio, se expone la filosofía contextual y los contextos de vida problemáticos asociados al suicidio. Se concluye en la necesidad de meditar sobre el fenómeno del suicidio (su naturaleza y sentido) antes de diseñar una investigación empírica, iniciar un plan de ayuda o diseminar estrategias de prevención.
{"title":"Una meditación existencial-contextual sobre el suicidio","authors":"J. García-Haro, Henar García-Pascual, Paloma Aranguren Rico, Mónica Martínez Sallent, Elena Blanco de Tena-Dávila, Sara Barrio-Martínez, Mónica T. Sánchez Pérez","doi":"10.5944/rdp.v34i124.37052","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i124.37052","url":null,"abstract":"Existe una pluralidad de enfoques sobre el suicidio. En la literatura científica y en el ámbito sanitario es hegemónico el modelo biomédico. En este trabajo se presenta un modelo alternativo, existencial-contextual, del suicidio. El artículo se divide en dos partes. En la primera parte, dedicada a la dimensión existencial del suicidio, se realiza una reflexión sobre la relación del suicidio con las preocupaciones básicas, las situaciones límite y los mundos psicológicos. En la segunda parte, dedicada a la dimensión contextual del suicidio, se expone la filosofía contextual y los contextos de vida problemáticos asociados al suicidio. Se concluye en la necesidad de meditar sobre el fenómeno del suicidio (su naturaleza y sentido) antes de diseñar una investigación empírica, iniciar un plan de ayuda o diseminar estrategias de prevención.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48834862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.5944/rdp.v34i124.37051
Olga Herrero, S. Corbella, Raquel Putin
La conducta suicida ha sido silenciada y estigmatizada a lo largo de la historia dificultando su información y su prevención. Por cada suicido llevado a cabo hay 20 intentos y cada suicidio consumado impacta a unas 135 personas. Comparar los tipos de pérdidas y vivencias de cada persona en duelo no sería adecuado y tampoco justo puesto que cada proceso de duelo es único e irrepetible y su elaboración depende de muchas variables. Sin embargo, los duelos tras la muerte por suicidio comparten entre ellos una serie de características que incrementan su complejidad a la hora de elaborarlos y que les hacen únicos y diferentes respecto a otros tipos de pérdidas. En este trabajo pretendemos ir desgranando la teoría y los resultados que la investigación sobre procesos de duelo nos aporta acerca de la vivencia del duelo por suicidio junto a la exposición del caso de Cristina.
{"title":"Desgranando la Teoría del Duelo tras el Suicidio de un Ser Querido","authors":"Olga Herrero, S. Corbella, Raquel Putin","doi":"10.5944/rdp.v34i124.37051","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i124.37051","url":null,"abstract":"La conducta suicida ha sido silenciada y estigmatizada a lo largo de la historia dificultando su información y su prevención. Por cada suicido llevado a cabo hay 20 intentos y cada suicidio consumado impacta a unas 135 personas. Comparar los tipos de pérdidas y vivencias de cada persona en duelo no sería adecuado y tampoco justo puesto que cada proceso de duelo es único e irrepetible y su elaboración depende de muchas variables. Sin embargo, los duelos tras la muerte por suicidio comparten entre ellos una serie de características que incrementan su complejidad a la hora de elaborarlos y que les hacen únicos y diferentes respecto a otros tipos de pérdidas. En este trabajo pretendemos ir desgranando la teoría y los resultados que la investigación sobre procesos de duelo nos aporta acerca de la vivencia del duelo por suicidio junto a la exposición del caso de Cristina.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48183627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.5944/rdp.v34i124.37053
Robert Neimeyer, Jamison S. Bottomley, Benjamin W. Bellet, Paloma Aranguren Rico
Una versión previa de este artículo extendido fue publicado originalmente en inglés en 2018 en K. Doka y A. Tucci (Eds.), Transforming loss: Finding potential for growth (pp. 95-111). Washington, DC: Hospice Foundation of America, y se vuelve a publicar con permiso.
{"title":"Crecimiento Personal a Raíz de la Pérdida por Suicidio","authors":"Robert Neimeyer, Jamison S. Bottomley, Benjamin W. Bellet, Paloma Aranguren Rico","doi":"10.5944/rdp.v34i124.37053","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/rdp.v34i124.37053","url":null,"abstract":"Una versión previa de este artículo extendido fue publicado originalmente en inglés en 2018 en K. Doka y A. Tucci (Eds.), Transforming loss: Finding potential for growth (pp. 95-111). Washington, DC: Hospice Foundation of America, y se vuelve a publicar con permiso.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41952430","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-01DOI: 10.33898/rdp.v33i123.35764
Ciro Caro García
El trabajo comienza con la revisión de la Formulación de Caso (FC) como acción social, en el sentido de una actividad cargada de intenciones y “no inocente” que, por tanto, requiere un cuidado especial respecto a los procesos que comprende. A continuación, se presenta brevemente el modelo de FC de la Terapia Focalizada en la Emoción (TFE) y se plantea el siguiente problema: la ausencia de un modelo explícito de lo que representa la mejor ejecución del proceso de co-construir un foco y acordar un proyecto terapéutico en TFE. Dicho problema es analizado mediante la revisión crítica de las dimensiones de la FC (proceso, producto y experiencia del cliente) así como su naturaleza como práctica de gestión del conocimiento en psicoterapia. A partir de ahí, se desarrollan los conceptos complementarios de “foco” y “proyecto terapéutico”, a fin de dotar de fundamento a una respuesta al problema planteado. Para responder, se parte de la consideración del proceso que se desea modelizar como una “macro-tarea terapéutica” orientada a la coordinación intersubjetiva entre cliente y terapeuta, y se conduce la fase inicial del Análisis de Tareas. En la sección de resultados se ofrece un modelo racional-hipotético del proceso de co-construir un foco y acordar un proyecto terapéutico en TFE, así como un manual de la tarea y la correspondiente escala de grados de resolución. Finalmente, se discuten los tres productos en términos de su valor general como recursos para la práctica integrativa en psicoterapia y el desarrollo competencial de los terapeutas.
{"title":"Formulación de Focos y Articulación de Proyectos Terapéuticos en Terapia Focalizada en la Emoción: Una Aproximación basada en el Análisis de Tareas","authors":"Ciro Caro García","doi":"10.33898/rdp.v33i123.35764","DOIUrl":"https://doi.org/10.33898/rdp.v33i123.35764","url":null,"abstract":"El trabajo comienza con la revisión de la Formulación de Caso (FC) como acción social, en el sentido de una actividad cargada de intenciones y “no inocente” que, por tanto, requiere un cuidado especial respecto a los procesos que comprende. A continuación, se presenta brevemente el modelo de FC de la Terapia Focalizada en la Emoción (TFE) y se plantea el siguiente problema: la ausencia de un modelo explícito de lo que representa la mejor ejecución del proceso de co-construir un foco y acordar un proyecto terapéutico en TFE. Dicho problema es analizado mediante la revisión crítica de las dimensiones de la FC (proceso, producto y experiencia del cliente) así como su naturaleza como práctica de gestión del conocimiento en psicoterapia. A partir de ahí, se desarrollan los conceptos complementarios de “foco” y “proyecto terapéutico”, a fin de dotar de fundamento a una respuesta al problema planteado. Para responder, se parte de la consideración del proceso que se desea modelizar como una “macro-tarea terapéutica” orientada a la coordinación intersubjetiva entre cliente y terapeuta, y se conduce la fase inicial del Análisis de Tareas. En la sección de resultados se ofrece un modelo racional-hipotético del proceso de co-construir un foco y acordar un proyecto terapéutico en TFE, así como un manual de la tarea y la correspondiente escala de grados de resolución. Finalmente, se discuten los tres productos en términos de su valor general como recursos para la práctica integrativa en psicoterapia y el desarrollo competencial de los terapeutas.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41808075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-01DOI: 10.33898/rdp.v33i123.34781
Gilda Marianela Moreno Proaño
Se realizó un estudio cuasiexperimental con un diseño pretest - postest de un grupo de 10 mujeres indígenas violentadas en sus hogares, de las comunidades de la ciudad Cotacachi de Ecuador, con el objetivo de analizar los cambios en la sintomatología clínica psicológica a partir de una intervención desde la psicoterapia integrativa según el modelo focalizado en la personalidad. Se realizó en dos fases, cuantitativa y cualitativa, en la primera se aplicaron algunos reactivos, el Inventario de Depresión de Beck BDI-II, el test de respuesta de ansiedad ISRA y un cuestionario de personalidad; en la segunda fase se realizaron entrevistas a profundidad a las pacientes dentro del marco terapéutico. Con la prueba no paramétrica de Wilcoxon se evaluaron las diferencias de la ansiedad y la depresión, utilizando el programa SPSS. Luego de la intervención psicoterapéutica, a través de la aplicación de técnicas sugestivas directas en estado de vigilia, se evidenció un cambio significativo en la sintomatología clínica de las pacientes, tanto en ansiedad y depresión. De igual manera, con los datos cualitativos, se hizo un análisis de contenido basado en códigos a través del programa Atlas Ti 9.0. El presente estudio sugiere que la psicoterapia integrativa es una alternativa efectiva para tratar las consecuencias emocionales de la violencia, considerando los factores culturales que influyen para la normalización de la misma.
对来自厄瓜多尔科塔卡奇市社区的10名在家中遭受暴力的土著妇女进行了一项准实验性研究,其目的是根据以个性为重点的模式,分析综合心理治疗干预后临床心理症状的变化。分定量和定性两个阶段进行,第一阶段使用一些试剂,贝克BDI-II抑郁问卷、ISRA焦虑反应测试和个性问卷;在第二阶段,在治疗框架内对患者进行了深入访谈。Wilcoxon的非参数测试使用SPSS程序评估焦虑和抑郁的差异。在心理治疗干预之后,通过在清醒状态下应用直接暗示技术,焦虑和抑郁患者的临床症状发生了显著变化。同样,利用定性数据,通过Atlas TI 9.0程序进行了基于代码的内容分析。本研究表明,考虑到影响暴力正常化的文化因素,综合心理治疗是治疗暴力情绪后果的有效替代方案。
{"title":"La violencia doméstica","authors":"Gilda Marianela Moreno Proaño","doi":"10.33898/rdp.v33i123.34781","DOIUrl":"https://doi.org/10.33898/rdp.v33i123.34781","url":null,"abstract":"Se realizó un estudio cuasiexperimental con un diseño pretest - postest de un grupo de 10 mujeres indígenas violentadas en sus hogares, de las comunidades de la ciudad Cotacachi de Ecuador, con el objetivo de analizar los cambios en la sintomatología clínica psicológica a partir de una intervención desde la psicoterapia integrativa según el modelo focalizado en la personalidad. Se realizó en dos fases, cuantitativa y cualitativa, en la primera se aplicaron algunos reactivos, el Inventario de Depresión de Beck BDI-II, el test de respuesta de ansiedad ISRA y un cuestionario de personalidad; en la segunda fase se realizaron entrevistas a profundidad a las pacientes dentro del marco terapéutico. Con la prueba no paramétrica de Wilcoxon se evaluaron las diferencias de la ansiedad y la depresión, utilizando el programa SPSS. Luego de la intervención psicoterapéutica, a través de la aplicación de técnicas sugestivas directas en estado de vigilia, se evidenció un cambio significativo en la sintomatología clínica de las pacientes, tanto en ansiedad y depresión. De igual manera, con los datos cualitativos, se hizo un análisis de contenido basado en códigos a través del programa Atlas Ti 9.0. El presente estudio sugiere que la psicoterapia integrativa es una alternativa efectiva para tratar las consecuencias emocionales de la violencia, considerando los factores culturales que influyen para la normalización de la misma.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44733148","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-01DOI: 10.33898/rdp.v33i123.1140
Lorenzo Rodríguez Riesco, Sebastián Vivas, Ana M. Ruiz-Duet, Cristina Pérez-Calvo
Las personas del colectivo LGBTIQ+ vivencian en su día a día diversas situaciones de estigmatización social, repercutiendo en su bienestar emocional y su salud mental. Estas actitudes negativas pueden moderar los sentimientos y percepciones de aquellas que pasan a formar parte del colectivo, como ocurre con la bisexualidad. En este estudio se presenta un acercamiento cognitivo-conductual con enfoque afirmativo en un caso de adaptación y aceptación de una usuaria que recientemente “redescubre” su orientación bisexual. A lo largo de 12 sesiones, a través de la psicoeducación, la restructuración cognitiva, el entrenamiento en asertividad y la exposición; se consigue reducir en la usuaria las diferentes problemáticas detectadas. Se consigue reducir los sentimientos de tristeza y ansiedad, se reduce el estrés percibido en situaciones problemáticas y se optimizan sus recursos en gestión emocional, obteniendo mejores resultados cuantitativos en la Escala de Evaluación de Resultados. Se concluye que este tipo de abordajes psicoterapéuticos son efectivos.
{"title":"El Proceso de Aceptación y Adaptación a la Bisexualidad a través de la Terapia Cognitivo-Conductual con Enfoque Afirmativo","authors":"Lorenzo Rodríguez Riesco, Sebastián Vivas, Ana M. Ruiz-Duet, Cristina Pérez-Calvo","doi":"10.33898/rdp.v33i123.1140","DOIUrl":"https://doi.org/10.33898/rdp.v33i123.1140","url":null,"abstract":"Las personas del colectivo LGBTIQ+ vivencian en su día a día diversas situaciones de estigmatización social, repercutiendo en su bienestar emocional y su salud mental. Estas actitudes negativas pueden moderar los sentimientos y percepciones de aquellas que pasan a formar parte del colectivo, como ocurre con la bisexualidad. En este estudio se presenta un acercamiento cognitivo-conductual con enfoque afirmativo en un caso de adaptación y aceptación de una usuaria que recientemente “redescubre” su orientación bisexual. A lo largo de 12 sesiones, a través de la psicoeducación, la restructuración cognitiva, el entrenamiento en asertividad y la exposición; se consigue reducir en la usuaria las diferentes problemáticas detectadas. Se consigue reducir los sentimientos de tristeza y ansiedad, se reduce el estrés percibido en situaciones problemáticas y se optimizan sus recursos en gestión emocional, obteniendo mejores resultados cuantitativos en la Escala de Evaluación de Resultados. Se concluye que este tipo de abordajes psicoterapéuticos son efectivos. ","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46206611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-01DOI: 10.33898/rdp.v33i123.35949
Silvana Milozzi
El presente artículo se propone presentar la formulación de caso desde la perspectiva del Modelo Dinámico Maduracional del Apego y la Adaptación, poniendo especial énfasis en la Entrevista de Apego Adulto. La formulación funcional de caso, propuesta por el DMM permite comprender la funcionalidad del síntoma dentro del contexto en el que aparece. Dentro de este proceso de evaluación y elaboración de hipótesis, se destaca la Entrevista de Apego Adulto como herramienta que brinda al clínico la posibilidad de conocer en profundidad la historia vincular del sujeto, los riesgos que debió afrontar, la forma en que se auto-refiere su experiencia, las situaciones de trauma o pérdidas no resueltas, sus capacidades reflexivas y la estrategia de apego que desarrolló.
{"title":"La Formulación Funcional de caso del Modelo Dinámico Maduracional del Apego y el Rol de la Entrevista de Apego Adulto Dentro de la Misma","authors":"Silvana Milozzi","doi":"10.33898/rdp.v33i123.35949","DOIUrl":"https://doi.org/10.33898/rdp.v33i123.35949","url":null,"abstract":"El presente artículo se propone presentar la formulación de caso desde la perspectiva del Modelo Dinámico Maduracional del Apego y la Adaptación, poniendo especial énfasis en la Entrevista de Apego Adulto. La formulación funcional de caso, propuesta por el DMM permite comprender la funcionalidad del síntoma dentro del contexto en el que aparece. Dentro de este proceso de evaluación y elaboración de hipótesis, se destaca la Entrevista de Apego Adulto como herramienta que brinda al clínico la posibilidad de conocer en profundidad la historia vincular del sujeto, los riesgos que debió afrontar, la forma en que se auto-refiere su experiencia, las situaciones de trauma o pérdidas no resueltas, sus capacidades reflexivas y la estrategia de apego que desarrolló.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46560874","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-01DOI: 10.33898/rdp.v33i123.35946
Luis Botella, Estefanía Barrado Mariscal, Alejandro Sanfeliciano, L. Saúl
El presente estudio muestra la utilización de Mapas Cognitivos Borrosos para la formulación de caso y como herramienta facilitadora del proceso de cambio en psicoterapia. Desde la línea constructivista se aborda el caso de un hombre de 55 años (Henry) que muestra dificultades en las relaciones socio-afectivas, evita todo tipo de conflicto y su rigidez en la convivencia familiar le provoca estallidos de ira. Se utilizó un diseño de caso único siguiendo el formato de conceptualización de caso según el Mapa Cognitivo Borroso de Formación y Resolución de Problemas Humanos. En la base metodológica se utiliza la Técnica de Rejilla, la Rejilla de Implicaciones y el software GridFCM como procedimiento de obtención del Mapa Cognitivo Borroso. Los resultados muestran que incluir Mapas Cognitivos Borrosos en la formulación de casos facilita al paciente tener un rol más activo hacia el proceso de cambio, crear escenarios de simulación ofreciendo una imagen dinámica y causal de su Sistema de Significados Personales, aporta una retroalimentación del patrón del cambio tanto sincrónica como diacrónica y facilita la monitorización de las dinámicas de cambio.
{"title":"Formulación de caso mediante Mapas Cognitivos Borrosos","authors":"Luis Botella, Estefanía Barrado Mariscal, Alejandro Sanfeliciano, L. Saúl","doi":"10.33898/rdp.v33i123.35946","DOIUrl":"https://doi.org/10.33898/rdp.v33i123.35946","url":null,"abstract":"El presente estudio muestra la utilización de Mapas Cognitivos Borrosos para la formulación de caso y como herramienta facilitadora del proceso de cambio en psicoterapia. Desde la línea constructivista se aborda el caso de un hombre de 55 años (Henry) que muestra dificultades en las relaciones socio-afectivas, evita todo tipo de conflicto y su rigidez en la convivencia familiar le provoca estallidos de ira. Se utilizó un diseño de caso único siguiendo el formato de conceptualización de caso según el Mapa Cognitivo Borroso de Formación y Resolución de Problemas Humanos. En la base metodológica se utiliza la Técnica de Rejilla, la Rejilla de Implicaciones y el software GridFCM como procedimiento de obtención del Mapa Cognitivo Borroso. Los resultados muestran que incluir Mapas Cognitivos Borrosos en la formulación de casos facilita al paciente tener un rol más activo hacia el proceso de cambio, crear escenarios de simulación ofreciendo una imagen dinámica y causal de su Sistema de Significados Personales, aporta una retroalimentación del patrón del cambio tanto sincrónica como diacrónica y facilita la monitorización de las dinámicas de cambio.","PeriodicalId":43024,"journal":{"name":"Revista de Psicoterapia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42184120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}