Pub Date : 2024-02-08DOI: 10.15446/ideasyvalores.v72n182.92619
Jesús González Fisac
La lectura de Derrida de Der Streit de Fakultäten, de Kant, que aborda la relación de saber (Universidad) y poder (Estado), tiene dos fases. Primero Derrida apostará por “dos Kant”, que comparten una visión de la facultad de filosofía cuya fortaleza crítica sólo podrá asegurarse a cuenta de sus distanciamiento del poder, para luego leer en el texto kantiano una propuesta de intervención de la filosofía a través de una vía subjetiva, similar a la deconstrucción. Por último, nosotros leeremos la propuesta kantiana como una crítica de la sociedad del conocimiento de su época, de carácter retórico-subjetivo y político.
德里达对康德的《Der Streit de Fakultäten》的解读涉及知识(大学)与权力(国家)的关系,分为两个阶段。首先,德里达将目光投向 "两个康德",他们对哲学系的看法是一致的,哲学系的批判力量只有与权力保持距离才能得到保证;然后,德里达从康德的文本中读出了通过主观路径对哲学进行干预的建议,类似于解构主义。最后,我们将把康德的建议解读为对他所处时代的知识社会的修辞-主体-政治批判。
{"title":"Derrida, lector de Kant. Derrida y Kant sobre el papel de la Universidad","authors":"Jesús González Fisac","doi":"10.15446/ideasyvalores.v72n182.92619","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v72n182.92619","url":null,"abstract":"La lectura de Derrida de Der Streit de Fakultäten, de Kant, que aborda la relación de saber (Universidad) y poder (Estado), tiene dos fases. Primero Derrida apostará por “dos Kant”, que comparten una visión de la facultad de filosofía cuya fortaleza crítica sólo podrá asegurarse a cuenta de sus distanciamiento del poder, para luego leer en el texto kantiano una propuesta de intervención de la filosofía a través de una vía subjetiva, similar a la deconstrucción. Por último, nosotros leeremos la propuesta kantiana como una crítica de la sociedad del conocimiento de su época, de carácter retórico-subjetivo y político.","PeriodicalId":43349,"journal":{"name":"Ideas y Valores","volume":"105 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140460044","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-08DOI: 10.15446/ideasyvalores.v72n182.91732
Cristián Sucksdorf
Entre 1843 y 1844, uno de los conceptos centrales del pensamiento de Karl Marx es el de ser genérico. Es indudable en este concepto la herencia terminológica feuerbachiana, cuya principal referencia es el concepto de género. Sin embargo, este trabajo muestra que en su funcionamiento el ser genérico, lejos prolongar el concepto feuerbachiano, implica su refutación. Esto permite comprenderlo en una problemática más amplia de la obra de Marx: el proceso histórico de sustitución de las interrelaciones fundantes de los cuerpos por su forma representada.
{"title":"El concepto de ser genérico como refutación (insospechada) de Feuerbach","authors":"Cristián Sucksdorf","doi":"10.15446/ideasyvalores.v72n182.91732","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v72n182.91732","url":null,"abstract":"Entre 1843 y 1844, uno de los conceptos centrales del pensamiento de Karl Marx es el de ser genérico. Es indudable en este concepto la herencia terminológica feuerbachiana, cuya principal referencia es el concepto de género. Sin embargo, este trabajo muestra que en su funcionamiento el ser genérico, lejos prolongar el concepto feuerbachiano, implica su refutación. Esto permite comprenderlo en una problemática más amplia de la obra de Marx: el proceso histórico de sustitución de las interrelaciones fundantes de los cuerpos por su forma representada.","PeriodicalId":43349,"journal":{"name":"Ideas y Valores","volume":"50 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140460119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-08DOI: 10.15446/ideasyvalores.v72n182.91450
Alejandro Mumbrú Mora
El trabajo que sigue presenta la obra Hiperión o el eremita en Grecia como un intento literario de pensar vías de unificación de la escisión fundamental de la conciencia planteada en el texto Juicio y ser. Partiendo de una diferenciación de los diversos planos narrativos de la novela, mostramos la insuficiencia de las experiencias de unidad vividas por Hiperión como consecuencia de una falta de comprensión del carácter <> de la Naturaleza. Asimismo, justificamos la necesidad de un final inconcluso de la novela y la función que desempeña la gratitud como disposición anímica desde la que cantar poéticamente la realidad.
{"title":"Vivir para contarla: el concepto de gratitud en el Hiperión de Hölderlin","authors":"Alejandro Mumbrú Mora","doi":"10.15446/ideasyvalores.v72n182.91450","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v72n182.91450","url":null,"abstract":"El trabajo que sigue presenta la obra Hiperión o el eremita en Grecia como un intento literario de pensar vías de unificación de la escisión fundamental de la conciencia planteada en el texto Juicio y ser. Partiendo de una diferenciación de los diversos planos narrativos de la novela, mostramos la insuficiencia de las experiencias de unidad vividas por Hiperión como consecuencia de una falta de comprensión del carácter <<excéntrico>> de la Naturaleza. Asimismo, justificamos la necesidad de un final inconcluso de la novela y la función que desempeña la gratitud como disposición anímica desde la que cantar poéticamente la realidad. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":43349,"journal":{"name":"Ideas y Valores","volume":"76 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140459900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-08DOI: 10.15446/ideasyvalores.v72n182.89377
Marina García-Granero
El artículo sitúa los elementos de la fisiología del arte de los escritos de madurez dentro del proyecto de transformación del ser humano que persiste a lo largo su trayectoria intelectual. En el contexto de este proyecto, la expresión artística funciona como síntoma de fenómenos que tienen un profundo origen a nivel fisiológico y que nos informan de la condición del artista creador y del público que lo acoge. El diagnóstico que Nietzsche elaborar de Wagner no sólo afecta a Wagner, sino, sobre todo, a sus espectadores, la cultura y sociedad moderna, como parte del fenómeno de la décadence y del poder ascético. Finalmente se estudia la concepción de la estética como fisiología aplicada, el componente adaptativo y colectivo de los juicios estéticos, así como su uso instrumental para la política.
{"title":"Patologías de la expresión artística y diagnóstico social en los escritos tardíos de Nietzsche","authors":"Marina García-Granero","doi":"10.15446/ideasyvalores.v72n182.89377","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v72n182.89377","url":null,"abstract":"El artículo sitúa los elementos de la fisiología del arte de los escritos de madurez dentro del proyecto de transformación del ser humano que persiste a lo largo su trayectoria intelectual. En el contexto de este proyecto, la expresión artística funciona como síntoma de fenómenos que tienen un profundo origen a nivel fisiológico y que nos informan de la condición del artista creador y del público que lo acoge. El diagnóstico que Nietzsche elaborar de Wagner no sólo afecta a Wagner, sino, sobre todo, a sus espectadores, la cultura y sociedad moderna, como parte del fenómeno de la décadence y del poder ascético. Finalmente se estudia la concepción de la estética como fisiología aplicada, el componente adaptativo y colectivo de los juicios estéticos, así como su uso instrumental para la política.","PeriodicalId":43349,"journal":{"name":"Ideas y Valores","volume":"123 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140460112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-08DOI: 10.15446/ideasyvalores.v72n182.91021
Joan Morro Delgado
Schumpeter sostuvo que hay que comprender el capitalismo antes de analizarlo. En este trabajo, expongo su epistemología y tres arquetipos propuestos para la comprensión de lo que él entendía por civilización capitalista de acuerdo con su visión de la Destrucción Creadora: el Fausto de Goethe, el ave Fénix de la mitología clásica y el Tsimtsum de la nueva cábala de Luria. Tras las exposiciones correspondientes, argumento las implicaciones filosóficas de considerar (o no) la visión en el estudio del capitalismo y qué arquetipo se adecua mejor a la Destrucción Creadora tal como la presentó Schumpeter.
{"title":"Arquetipos de la Destrucción Creadora: Fausto, Fénix y Tsimtsum","authors":"Joan Morro Delgado","doi":"10.15446/ideasyvalores.v72n182.91021","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v72n182.91021","url":null,"abstract":"Schumpeter sostuvo que hay que comprender el capitalismo antes de analizarlo. En este trabajo, expongo su epistemología y tres arquetipos propuestos para la comprensión de lo que él entendía por civilización capitalista de acuerdo con su visión de la Destrucción Creadora: el Fausto de Goethe, el ave Fénix de la mitología clásica y el Tsimtsum de la nueva cábala de Luria. Tras las exposiciones correspondientes, argumento las implicaciones filosóficas de considerar (o no) la visión en el estudio del capitalismo y qué arquetipo se adecua mejor a la Destrucción Creadora tal como la presentó Schumpeter.","PeriodicalId":43349,"journal":{"name":"Ideas y Valores","volume":"64 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140460251","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-08DOI: 10.15446/ideasyvalores.v72n182.93072
María Rita Moreno
Este trabajo muestra una concurrencia patente en la resonancia de las categorías ‘industria cultural’ [Kulturindustrie] –empleada por Theodor Adorno para indicar ciertas zonas de la dialéctica subjetiva– e ‘industria de recreo’ [Vergnügungsindustrie] –referida por Walter Benjamin en relación a la dialéctica objetiva–. Me detengo en esta poco explorada concomitancia para determinar por qué Adorno evidencia una dialéctica de la subjetividad administrada en la renuncia sacrificial y Benjamin elabora una dialéctica de la objetividad fetichizada signada por su carácter de fantasmagoría cadavérica. Así, señalo una dimensión de la incardinación entre la veta expansiva de la racionalidad moderna y la instrumentalización de sujetos y objetos.
{"title":"Desgarramiento subjetivo y objetivo en las filosofías de Theodor W. Adorno y Walter Benjamin. Una tangente analítica de la modernidad","authors":"María Rita Moreno","doi":"10.15446/ideasyvalores.v72n182.93072","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v72n182.93072","url":null,"abstract":"Este trabajo muestra una concurrencia patente en la resonancia de las categorías ‘industria cultural’ [Kulturindustrie] –empleada por Theodor Adorno para indicar ciertas zonas de la dialéctica subjetiva– e ‘industria de recreo’ [Vergnügungsindustrie] –referida por Walter Benjamin en relación a la dialéctica objetiva–. Me detengo en esta poco explorada concomitancia para determinar por qué Adorno evidencia una dialéctica de la subjetividad administrada en la renuncia sacrificial y Benjamin elabora una dialéctica de la objetividad fetichizada signada por su carácter de fantasmagoría cadavérica. Así, señalo una dimensión de la incardinación entre la veta expansiva de la racionalidad moderna y la instrumentalización de sujetos y objetos.","PeriodicalId":43349,"journal":{"name":"Ideas y Valores","volume":"67 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140459821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-08DOI: 10.15446/ideasyvalores.v72n182.94812
R. Baquero
El propósito de este artículo es el de indagar en los presupuestos conceptuales e históricos subyacentes al perdón colectivo. Dada la naturaleza híbrida – entre lo ético y lo político - de esta noción, diversos autores la han conceptualizado integrándola o bien en las prácticas de legitimación de la soberanía o, al contrario, en un espacio ético incompatible con las relaciones políticas. Ambas interpretaciones niegan la posibilidad de un perdón colectivo auténtico en el espacio público. Frente a ambas aproximaciones, reconstruiremos diferentes argumentos para defender la fertilidad de dicha práctica ética en el interior de los procesos recientes de justicia transicional.
{"title":"Violencia y perdón colectivo: Deudas imprescriptibles en el mundo contemporáneo","authors":"R. Baquero","doi":"10.15446/ideasyvalores.v72n182.94812","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v72n182.94812","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es el de indagar en los presupuestos conceptuales e históricos subyacentes al perdón colectivo. Dada la naturaleza híbrida – entre lo ético y lo político - de esta noción, diversos autores la han conceptualizado integrándola o bien en las prácticas de legitimación de la soberanía o, al contrario, en un espacio ético incompatible con las relaciones políticas. Ambas interpretaciones niegan la posibilidad de un perdón colectivo auténtico en el espacio público. Frente a ambas aproximaciones, reconstruiremos diferentes argumentos para defender la fertilidad de dicha práctica ética en el interior de los procesos recientes de justicia transicional.","PeriodicalId":43349,"journal":{"name":"Ideas y Valores","volume":"87 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140460197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-08DOI: 10.15446/ideasyvalores.v72n182.84589
Javier Anta
En este artículo defiendo que el problema humeano de la justificación racional de la inducción no ha contribuido a la comprensión filosófica de este tipo de inferencias. La teoría material de la inducción propuesta por Norton (2003) permite analizar el razonamiento inductivo más allá del laberinto justificativo humeano, pero con un corte demasiado alto: asumir que las inducciones dependen intrínsecamente de cómo es localmente la realidad. En su lugar, propongo una teoría de la inducción en la que las inducciones dependen no de tesis ontológicas, sino de las capacidades cognitivas para comprimir información de un modo epistémicamente efectivo.
{"title":"Tras el laberinto humeano: una concepción material de la inducción sin tesis ontológica","authors":"Javier Anta","doi":"10.15446/ideasyvalores.v72n182.84589","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v72n182.84589","url":null,"abstract":"En este artículo defiendo que el problema humeano de la justificación racional de la inducción no ha contribuido a la comprensión filosófica de este tipo de inferencias. La teoría material de la inducción propuesta por Norton (2003) permite analizar el razonamiento inductivo más allá del laberinto justificativo humeano, pero con un corte demasiado alto: asumir que las inducciones dependen intrínsecamente de cómo es localmente la realidad. En su lugar, propongo una teoría de la inducción en la que las inducciones dependen no de tesis ontológicas, sino de las capacidades cognitivas para comprimir información de un modo epistémicamente efectivo.","PeriodicalId":43349,"journal":{"name":"Ideas y Valores","volume":"47 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140460217","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-08DOI: 10.15446/ideasyvalores.v72n182.112859
F. Forero
{"title":"Sobre la esencia de la crítica filosófica en general y su relación con el estado actual de la filosofía en particular","authors":"F. Forero","doi":"10.15446/ideasyvalores.v72n182.112859","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v72n182.112859","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":43349,"journal":{"name":"Ideas y Valores","volume":"57 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140459672","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-08DOI: 10.15446/ideasyvalores.v72n182.92501
J. Margot
¿Hay algún retrato “verdadero” de Descartes? Si bien sabemos, salvo unas pocas excepciones, quiénes pintaron o grabaron el retrato de Descartes, reconocemos a Descartes sin saber si los cuadros y los grabados lo retratan “verdaderamente”. ¿Qué tienen en común los grabados de Hellemans y del autor desconocido de “Descartes como Fausto” con el cuadro de Weenix? La respuesta es inequívoca: los libro; hasta tal punto que el libro funge como un atributo. El ícono de la filosofía moderna es el que se esconde para pensar; es el que, desde el secreto detrás de la máscara, mira al espectador y lo obliga, bajo el prisma de la iconografia, a devolverse del mundo de la representación a la letra del texto.
{"title":"Una lectura iconográfica de Descartes","authors":"J. Margot","doi":"10.15446/ideasyvalores.v72n182.92501","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v72n182.92501","url":null,"abstract":"¿Hay algún retrato “verdadero” de Descartes? Si bien sabemos, salvo unas pocas excepciones, quiénes pintaron o grabaron el retrato de Descartes, reconocemos a Descartes sin saber si los cuadros y los grabados lo retratan “verdaderamente”. ¿Qué tienen en común los grabados de Hellemans y del autor desconocido de “Descartes como Fausto” con el cuadro de Weenix? La respuesta es inequívoca: los libro; hasta tal punto que el libro funge como un atributo. El ícono de la filosofía moderna es el que se esconde para pensar; es el que, desde el secreto detrás de la máscara, mira al espectador y lo obliga, bajo el prisma de la iconografia, a devolverse del mundo de la representación a la letra del texto.","PeriodicalId":43349,"journal":{"name":"Ideas y Valores","volume":"48 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140460162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}