Pub Date : 2022-05-01DOI: 10.21134/rpcna.2022.09.2.3
Karla Yunuén Guzmán-Carrillo, Fabiola González-Betanzos, María Elena Rivera-Heredia, Roberto Montes Delgado, Martha Leticia Salazar Garza, Jorge Iván Aguirre Martínez
La Enfermedad Renal Crónica [ERC] es un problema de salud pública a nivel mundial. En México, en el año 2018 murieron 13.845 personas por esta causa. El incremento en el riesgo de mortalidad está asociado a la falta de apego al tratamiento. En pacientes pediátricos, una parte importante del manejo de la enfermedad recae en el cuidador primario. El propósito de la presente investigación fue evaluar la eficacia de una intervención cognitivo conductual para mejorar la adhesión al tratamiento y la calidad de vida, así como promover recursos psicológicos en pacientes pediátricos con ERC en tratamiento de hemodiálisis y al mismo tiempo disminuir la carga en sus cuidadores primarios. El estudio empleó un diseño mixto, longitudinal, que incluyó pre-test, una intervención cognitivo conductual de ocho sesiones en el que se utilizó un manual, una evaluación post-test y un seguimiento a los dos meses. Participaron 5 pacientes pediátricos entre 12 y 17 años de edad y sus cuidadores primarios que asistían a un hospital público de la ciudad de Morelia, Michoacán, en México. Los resultados cuantitativos mostraron una mejora en la adhesión terapéutica, en la calidad de vida global y en los recursos psicológicos de los pacientes, así como una disminución de la carga en los cuidadores primarios. Los hallazgos cualitativos mostraron que los pacientes lograron entender su padecimiento, expresaron sus emociones respecto a la enfermedad y reconocieron el apoyo de su cuidador primario. Se concluye que el tratamiento cognitivo conductual es una propuesta de intervención eficaz para mejorar las variables de estudio.
{"title":"Intervención cognitivo conductual para promover la adhesión al tratamiento médico, recursos psicológicos y calidad de vida en pacientes pediátricos con hemodiálisis en México","authors":"Karla Yunuén Guzmán-Carrillo, Fabiola González-Betanzos, María Elena Rivera-Heredia, Roberto Montes Delgado, Martha Leticia Salazar Garza, Jorge Iván Aguirre Martínez","doi":"10.21134/rpcna.2022.09.2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/rpcna.2022.09.2.3","url":null,"abstract":"La Enfermedad Renal Crónica [ERC] es un problema de salud pública a nivel mundial. En México, en el año 2018 murieron 13.845 personas por esta causa. El incremento en el riesgo de mortalidad está asociado a la falta de apego al tratamiento. En pacientes pediátricos, una parte importante del manejo de la enfermedad recae en el cuidador primario. El propósito de la presente investigación fue evaluar la eficacia de una intervención cognitivo conductual para mejorar la adhesión al tratamiento y la calidad de vida, así como promover recursos psicológicos en pacientes pediátricos con ERC en tratamiento de hemodiálisis y al mismo tiempo disminuir la carga en sus cuidadores primarios. El estudio empleó un diseño mixto, longitudinal, que incluyó pre-test, una intervención cognitivo conductual de ocho sesiones en el que se utilizó un manual, una evaluación post-test y un seguimiento a los dos meses. Participaron 5 pacientes pediátricos entre 12 y 17 años de edad y sus cuidadores primarios que asistían a un hospital público de la ciudad de Morelia, Michoacán, en México. Los resultados cuantitativos mostraron una mejora en la adhesión terapéutica, en la calidad de vida global y en los recursos psicológicos de los pacientes, así como una disminución de la carga en los cuidadores primarios. Los hallazgos cualitativos mostraron que los pacientes lograron entender su padecimiento, expresaron sus emociones respecto a la enfermedad y reconocieron el apoyo de su cuidador primario. Se concluye que el tratamiento cognitivo conductual es una propuesta de intervención eficaz para mejorar las variables de estudio.","PeriodicalId":43399,"journal":{"name":"Revista de Psicologia Clinica con Ninos y Adolescentes","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.8,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68342785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-01DOI: 10.21134/rpcna.2022.09.2.2
F. Villar-Cabeza, F. Lombardini, B. Sánchez-Fernández, M. Vila-Grifoll, E. Esnaola-Letemendia, M. Vergé-Muñoz, M. C. Navarro-Marfisis, C. Castellano-Tejedor
This study evaluates the relationship between gender, personality, psychopathology and suicidal behaviour among adolescents. For this purpose, across-sectional study with adolescent inpatients (N = 92) displaying suicidal behaviour was designed. Sociodemographic characteristics and data related to suicidal behaviour were collected. In addition, personality and clinical severity were assessed by administering the Millon Adolescent Clinical Inventory (MACI). Results revealed that the most prevalent personality dimensions for both genders were Introversive, Self-demeaning, Doleful, Oppositional, Borderline tendency and Inhibited. However, men scored higher in Inhibited (p = 0.02, Cohen’s d = 0.45) and women in Egotistic(p = 0.03, Cohen’s d = 0.40). Concerning clinical severity of syndromes, women scored higher in Delinquent Predisposition (p = 0.04, Cohen’s d = 0.45) and men in Anxious Feelings (p = 0.02, Cohen’s d = 0.51), Depressive Affect (p = 0.04, Cohen’s d = 0.41) and Suicidal Tendency (p = 0.03, Cohen’s d = 0.37), with men reporting more frequently Childhood Abuse (p < 0.001, Cohen’s d= 0.70). Results highlight the importance of universal interventions to promote a change in attitudes towards seeking psychological help, specially in men, and the need to design effective tailored treatments to acquire emotional management skills for both genders
{"title":"Gender differences in adolescents with suicidal behaviour: Personality and psychopathology","authors":"F. Villar-Cabeza, F. Lombardini, B. Sánchez-Fernández, M. Vila-Grifoll, E. Esnaola-Letemendia, M. Vergé-Muñoz, M. C. Navarro-Marfisis, C. Castellano-Tejedor","doi":"10.21134/rpcna.2022.09.2.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/rpcna.2022.09.2.2","url":null,"abstract":"This study evaluates the relationship between gender, personality, psychopathology and suicidal behaviour among adolescents. For this purpose, across-sectional study with adolescent inpatients (N = 92) displaying suicidal behaviour was designed. Sociodemographic characteristics and data related to suicidal behaviour were collected. In addition, personality and clinical severity were assessed by administering the Millon Adolescent Clinical Inventory (MACI). Results revealed that the most prevalent personality dimensions for both genders were Introversive, Self-demeaning, Doleful, Oppositional, Borderline tendency and Inhibited. However, men scored higher in Inhibited (p = 0.02, Cohen’s d = 0.45) and women in Egotistic(p = 0.03, Cohen’s d = 0.40). Concerning clinical severity of syndromes, women scored higher in Delinquent Predisposition (p = 0.04, Cohen’s d = 0.45) and men in Anxious Feelings (p = 0.02, Cohen’s d = 0.51), Depressive Affect (p = 0.04, Cohen’s d = 0.41) and Suicidal Tendency (p = 0.03, Cohen’s d = 0.37), with men reporting more frequently Childhood Abuse (p < 0.001, Cohen’s d= 0.70). Results highlight the importance of universal interventions to promote a change in attitudes towards seeking psychological help, specially in men, and the need to design effective tailored treatments to acquire emotional management skills for both genders","PeriodicalId":43399,"journal":{"name":"Revista de Psicologia Clinica con Ninos y Adolescentes","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.8,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68342774","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-01DOI: 10.21134/rpcna.2022.09.2.6
Julia Gallegos-Guajardo, N. Ruvalcaba-Romero, Ania Chávez-Amavizca, C. Martinez-Torteya
The Children’s Inventory of Anger (ChIA) is a self-report measure that assesses the level of anger experienced by children and youth. Anger is a significant predictor of aggression, peer relationships difficulties and antisocial behavior; therefore, is crucial to have a valid and reliable measure to evaluate it. The purpose of this study was to validate the ChIA for the Mexican children (ChIA-M). Participants were 638 students (M = 9.8 years; SD = 1.51), 49% were females from primary and secondary Mexican public schools. The exploratory factor analysis supported the four-factor structure with a shared variance of 47.60%, but a different distribution of items. The confirmatory factor analysis indicated the model to be an acceptable fit with the data χ 2 (338) = 1089.75, p ≤ .001, NFI = .82; IFI = .907, CFI = .906, RMSEA = .047. Good internal consistency was obtained for Total score α = .94 and subscales: Frustration α = .90, Aggression α = .88 , Peer Relationships α = .76 and Authority Relations α = .81. Convergent and divergent validity was supported through positive and significant correlations with the Anger Inventory for Mexican Children and the negligible correlations with the Children Questionnaire of Positive Emotions. Results suggest that the Spanish version of the ChIA for Mexican population is a valid and reliable measure of child anger. However, attention should be paid to the cultural differences related to the experience of anger. Further research should continue evaluating the ChIA with clinical samples and children from different ages and regions in Mexico
{"title":"Validation of the Children’s Inventory of Anger (ChIA) with a Mexican sample","authors":"Julia Gallegos-Guajardo, N. Ruvalcaba-Romero, Ania Chávez-Amavizca, C. Martinez-Torteya","doi":"10.21134/rpcna.2022.09.2.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/rpcna.2022.09.2.6","url":null,"abstract":"The Children’s Inventory of Anger (ChIA) is a self-report measure that assesses the level of anger experienced by children and youth. Anger is a significant predictor of aggression, peer relationships difficulties and antisocial behavior; therefore, is crucial to have a valid and reliable measure to evaluate it. The purpose of this study was to validate the ChIA for the Mexican children (ChIA-M). Participants were 638 students (M = 9.8 years; SD = 1.51), 49% were females from primary and secondary Mexican public schools. The exploratory factor analysis supported the four-factor structure with a shared variance of 47.60%, but a different distribution of items. The confirmatory factor analysis indicated the model to be an acceptable fit with the data χ 2 (338) = 1089.75, p ≤ .001, NFI = .82; IFI = .907, CFI = .906, RMSEA = .047. Good internal consistency was obtained for Total score α = .94 and subscales: Frustration α = .90, Aggression α = .88 , Peer Relationships α = .76 and Authority Relations α = .81. Convergent and divergent validity was supported through positive and significant correlations with the Anger Inventory for Mexican Children and the negligible correlations with the Children Questionnaire of Positive Emotions. Results suggest that the Spanish version of the ChIA for Mexican population is a valid and reliable measure of child anger. However, attention should be paid to the cultural differences related to the experience of anger. Further research should continue evaluating the ChIA with clinical samples and children from different ages and regions in Mexico","PeriodicalId":43399,"journal":{"name":"Revista de Psicologia Clinica con Ninos y Adolescentes","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.8,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68342789","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-01DOI: 10.21134/rpcna.2022.09.2.5
C. Ramos-Vera, Jenny Guzmán Choquehuanca, Antonio Serpa Barrientos
La soledad es un fenómeno psicológico que puede afectar a la salud de los adolescentes. Genera una gran sensación de aislamiento social, amenaza personal y falta de control que puede llevar a una mayor vulnerabilidad a desarrollar algún trastorno mental. Sin embargo, hasta ahora no se cuenta con una medida de soledad adaptada en adolescentes hispanos. El objetivo fue validar la medida de 6-items Revised UCLA Loneliness Scale (RULS-6) en adolescentes peruanos. El estudio incluyó a 456 adolescentes peruanos (49% eran mujeres) estudiantes de nivel secundaria entre 12 y 17 años (M = 14,57, DT = 1,64). Primero se realizó la traducción y la revisión lingüística de la escala de soledad revisada de la UCLA. Luego se procedió a la calificación de una versión adaptada recientemente de seis ítems (RULS-6) mediante la evidencia de validez basado en el contenido. Posteriormente, se realizó el análisis factorial confirmatorio, que presentó resultados óptimos de la unidimensionalidad del instrumento y su fiabilidad. Asimismo, se analizó la invarianza entre hombres y mujeres y según grupos de edad, que permitió determinar la equivalencia entre los grupos categóricos de hombres y mujeres y según la edad (entre 12 y 14 años y, 15 y 17 años). Finalmente se realizó el análisis de red para evaluar las relaciones entre los elementos del RULS-6. Los resultados refieren que la medida RULS-6 es una prueba unidimensional consistente y fiable, que arroja resultados válidos en adolescentes peruanos
{"title":"Estructura factorial y de red de una escala breve de soledad (RULS-6) en adolescentes peruanos","authors":"C. Ramos-Vera, Jenny Guzmán Choquehuanca, Antonio Serpa Barrientos","doi":"10.21134/rpcna.2022.09.2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/rpcna.2022.09.2.5","url":null,"abstract":"La soledad es un fenómeno psicológico que puede afectar a la salud de los adolescentes. Genera una gran sensación de aislamiento social, amenaza personal y falta de control que puede llevar a una mayor vulnerabilidad a desarrollar algún trastorno mental. Sin embargo, hasta ahora no se cuenta con una medida de soledad adaptada en adolescentes hispanos. El objetivo fue validar la medida de 6-items Revised UCLA Loneliness Scale (RULS-6) en adolescentes peruanos. El estudio incluyó a 456 adolescentes peruanos (49% eran mujeres) estudiantes de nivel secundaria entre 12 y 17 años (M = 14,57, DT = 1,64). Primero se realizó la traducción y la revisión lingüística de la escala de soledad revisada de la UCLA. Luego se procedió a la calificación de una versión adaptada recientemente de seis ítems (RULS-6) mediante la evidencia de validez basado en el contenido. Posteriormente, se realizó el análisis factorial confirmatorio, que presentó resultados óptimos de la unidimensionalidad del instrumento y su fiabilidad. Asimismo, se analizó la invarianza entre hombres y mujeres y según grupos de edad, que permitió determinar la equivalencia entre los grupos categóricos de hombres y mujeres y según la edad (entre 12 y 14 años y, 15 y 17 años). Finalmente se realizó el análisis de red para evaluar las relaciones entre los elementos del RULS-6. Los resultados refieren que la medida RULS-6 es una prueba unidimensional consistente y fiable, que arroja resultados válidos en adolescentes peruanos","PeriodicalId":43399,"journal":{"name":"Revista de Psicologia Clinica con Ninos y Adolescentes","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.8,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68343058","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.21134/rpcna.2022.09.1.5
Julia Cueto-López
El objetivo general de este estudio fue describir el efecto de un programa interactivo de prevención universal sobre las conductas alimentarias de riesgo (CAR), la insatisfacción corporal (IC), la influencia del modelo estético de delgadez (IMED), conocimientos de nutrición, ansiedad y depresión en adolescentes entre 12 y 15 años de edad. Se trabajó con una muestra de 98 adolescentes mexicanas, quienes contestaron, antes y después de la intervención, el Test de Actitudes Alimentarias-26, el Cuestionario de Imagen Corporal-8D, el Cuestionario de Influencias sobre el Modelo Estético Corporal-26, la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria y el Cuestionario de Nutrición. En el grupo experimental se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el pretest y el postest (U de Mann Whitney, p < ,05), con menores puntuaciones totales en las CAR, la IMED, IC y ansiedad, y un aumento en los conocimientos de nutrición en la fase postest, con un tamaño del efecto de pequeño a grande (r = ,18 - ,58). Las participantes presentaron un cambio clínico objetivo positivo en las CAR (54%), IMED (59%), conocimientos de nutrición (54%) y ansiedad (50%), y poco más de la tercera parte presentaron una disminución depresión (31%) e IC (37%). Se concluye que el programa de intervención basado en alfabetización de los medios generó efectos positivos en adolescentes respecto a la prevención de las CAR, IC, IMED, ansiedad, depresión y aumentó de los conocimientos en nutrición. Palabras clave: conductas alimentarias de riesgo; alfabetización de los medios; prevención; replicabilidad; adolescentes
{"title":"Programa de prevención universal para factores de riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes mexicanas: un estudio piloto","authors":"Julia Cueto-López","doi":"10.21134/rpcna.2022.09.1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/rpcna.2022.09.1.5","url":null,"abstract":"El objetivo general de este estudio fue describir el efecto de un programa interactivo de prevención universal sobre las conductas alimentarias de riesgo (CAR), la insatisfacción corporal (IC), la influencia del modelo estético de delgadez (IMED), conocimientos de nutrición, ansiedad y depresión en adolescentes entre 12 y 15 años de edad. Se trabajó con una muestra de 98 adolescentes mexicanas, quienes contestaron, antes y después de la intervención, el Test de Actitudes Alimentarias-26, el Cuestionario de Imagen Corporal-8D, el Cuestionario de Influencias sobre el Modelo Estético Corporal-26, la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria y el Cuestionario de Nutrición. En el grupo experimental se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el pretest y el postest (U de Mann Whitney, p < ,05), con menores puntuaciones totales en las CAR, la IMED, IC y ansiedad, y un aumento en los conocimientos de nutrición en la fase postest, con un tamaño del efecto de pequeño a grande (r = ,18 - ,58). Las participantes presentaron un cambio clínico objetivo positivo en las CAR (54%), IMED (59%), conocimientos de nutrición (54%) y ansiedad (50%), y poco más de la tercera parte presentaron una disminución depresión (31%) e IC (37%). Se concluye que el programa de intervención basado en alfabetización de los medios generó efectos positivos en adolescentes respecto a la prevención de las CAR, IC, IMED, ansiedad, depresión y aumentó de los conocimientos en nutrición. Palabras clave: conductas alimentarias de riesgo; alfabetización de los medios; prevención; replicabilidad; adolescentes","PeriodicalId":43399,"journal":{"name":"Revista de Psicologia Clinica con Ninos y Adolescentes","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.8,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68342639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.21134/rpcna.2022.09.1.2
Nuria Martín Ordiales
El interés por estudiar la transmisión intergeneracional del apego ha estado motivado por su influencia en el desarrollo emocional y conductual del individuo y en las capacidades para establecer vínculos estables. El principal objetivo de este trabajo es la revisión de la literatura para identificar los avances recientes respecto a las variables implicadas en la transmisión intergeneracional del apego. Se realizó una revisión sistemática que abarca desde 2013 a 2020. Se identificaron 23 trabajos de investigación que cumplían con los criterios de inclusión establecidos. Se encontró que variables tales como la figura materna, el procesamiento emocional de los eventos vitales y el apoyo social son claves para la transmisión del apego seguro. En la transmisión del apego inseguro, destacan el abuso, maltrato o negligencia, así como la sintomatología clínica de los cuidadores. Nuevas estrategias de evaluación son necesarias para formular un modelo explicativo integral que englobe aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Palabras clave: estilos de apego, transmisión, apoyo social, trauma, figura alternativa, revisión sistemática.
{"title":"Variables implicadas en la transmisión intergeneracional del estilo de apego: una revisión sistemática","authors":"Nuria Martín Ordiales","doi":"10.21134/rpcna.2022.09.1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/rpcna.2022.09.1.2","url":null,"abstract":"El interés por estudiar la transmisión intergeneracional del apego ha estado motivado por su influencia en el desarrollo emocional y conductual del individuo y en las capacidades para establecer vínculos estables. El principal objetivo de este trabajo es la revisión de la literatura para identificar los avances recientes respecto a las variables implicadas en la transmisión intergeneracional del apego. Se realizó una revisión sistemática que abarca desde 2013 a 2020. Se identificaron 23 trabajos de investigación que cumplían con los criterios de inclusión establecidos. Se encontró que variables tales como la figura materna, el procesamiento emocional de los eventos vitales y el apoyo social son claves para la transmisión del apego seguro. En la transmisión del apego inseguro, destacan el abuso, maltrato o negligencia, así como la sintomatología clínica de los cuidadores. Nuevas estrategias de evaluación son necesarias para formular un modelo explicativo integral que englobe aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Palabras clave: estilos de apego, transmisión, apoyo social, trauma, figura alternativa, revisión sistemática.","PeriodicalId":43399,"journal":{"name":"Revista de Psicologia Clinica con Ninos y Adolescentes","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.8,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68342237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.21134/rpcna.2022.09.1.1
Miguel Aguirre Sánchez
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) tiene una gran prevalencia tanto en la infancia como en la adolescencia. Últimamente, se ha podido observar un creciente interés por este trastorno tanto desde una perspectiva social como profesional y educativa. Los errores diagnósticos en el TDAH pueden ser debidos a posibles casos de Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) no identificados. El principal objetivo es investigar la relación entre el TDAH y TEPT en población infantil y analizar si esta relación puede llevar a diagnósticos erróneos. Para ello se efectuó una revisión de la literatura científica a través de bases de datos especializadas empleando los términos “TDAH”, “trauma”, “TEPT”, “abuso infantil”, “déficit atención” y con especial interés en los artículos que relacionaban TDAH y TEPT. Los 48 documentos y estudios analizados muestran una estrecha relación entre algunos síntomas del TDAH que pueden solaparse con los síntomas del TEPT infantil y viceversa. Los niños que han padecido un trauma, con frecuencia muestran síntomas similares al TDAH y éstos, a su vez, se superponen con el TEPT. Distinguir un diagnóstico de TEPT y TDAH puede ser un proceso complejo si además tenemos en cuenta que un trastorno puede influir en la expresión de otro y, al contrario. Un correcto diagnóstico diferencial y una precisa evaluación de cada caso posible de TDAH es fundamental para evitar falsos positivos. La principal contribución de este trabajo es señalar la necesidad de tener en cuenta la exploración de posibles traumas previos en la historia clínica dentro del proceso de evaluación y diagnóstico de posible TDAH. Palabras clave: TDAH; TEPT; Estrés postraumático; Déficit de atención.
{"title":"Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y su relación diagnóstica con el Trastorno por estrés postraumático infantil: Una revisión sistemática","authors":"Miguel Aguirre Sánchez","doi":"10.21134/rpcna.2022.09.1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/rpcna.2022.09.1.1","url":null,"abstract":"El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) tiene una gran prevalencia tanto en la infancia como en la adolescencia. Últimamente, se ha podido observar un creciente interés por este trastorno tanto desde una perspectiva social como profesional y educativa. Los errores diagnósticos en el TDAH pueden ser debidos a posibles casos de Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) no identificados. El principal objetivo es investigar la relación entre el TDAH y TEPT en población infantil y analizar si esta relación puede llevar a diagnósticos erróneos. Para ello se efectuó una revisión de la literatura científica a través de bases de datos especializadas empleando los términos “TDAH”, “trauma”, “TEPT”, “abuso infantil”, “déficit atención” y con especial interés en los artículos que relacionaban TDAH y TEPT. Los 48 documentos y estudios analizados muestran una estrecha relación entre algunos síntomas del TDAH que pueden solaparse con los síntomas del TEPT infantil y viceversa. Los niños que han padecido un trauma, con frecuencia muestran síntomas similares al TDAH y éstos, a su vez, se superponen con el TEPT. Distinguir un diagnóstico de TEPT y TDAH puede ser un proceso complejo si además tenemos en cuenta que un trastorno puede influir en la expresión de otro y, al contrario. Un correcto diagnóstico diferencial y una precisa evaluación de cada caso posible de TDAH es fundamental para evitar falsos positivos. La principal contribución de este trabajo es señalar la necesidad de tener en cuenta la exploración de posibles traumas previos en la historia clínica dentro del proceso de evaluación y diagnóstico de posible TDAH. Palabras clave: TDAH; TEPT; Estrés postraumático; Déficit de atención.","PeriodicalId":43399,"journal":{"name":"Revista de Psicologia Clinica con Ninos y Adolescentes","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.8,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68342636","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.21134/rpcna.2022.09.1.7
Goldie Gamboa-Melgar
El objetivo fue analizar las evidencias de validez y confiabilidad de la Escala de Riesgo de Adicción-adolescente a las Redes Sociales e Internet (ERARSI) en estudiantes peruanos. Participaron 755 estudiantes (52.2% mujeres), con edades comprendidas entre los 13 a 24 años (M = 17, DE = 2.93) pertenecientes a escuelas (62.2%) o universidades privadas (33.8%). Se analizó la estructura interna de la ERA-RSI, la invarianza según nivel educativo y sexo, su relación con otras variables y la confiabilidad por consistencia interna. Los resultados del Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) indican una estructura de cuatro dimensiones con adecuados índices de ajuste (χ2 / gl = 3.81, CFI = .91, TLI = .90, RMSEA = .061 [.058, .065], SRMR = .061) y que es invariante según el nivel educativo (escolares y universitarios) y el sexo (hombres y mujeres). Además, se evidencia una buena confiabilidad por consistencia interna (ω = .74 a .83). Por su parte, la validez convergente se realizó con el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) y se encontró, entre las dimensiones de ambas pruebas, correlaciones positivas, estadísticamente significativas y de magnitud entre moderadas y fuertes. En conclusión, la presente adaptación de la ERA-RSI cuenta, en general, con adecuadas evidencias empíricas de validez y fiabilidad y puede ser usada en futuras investigaciones. Palabras clave: adicción a redes sociales; adicción a internet; ERA-RSI; adolescentes; propiedades psicométricas.
{"title":"Evidencias psicométricas de la Escala de Riesgo de Adicción-Adolescente en Redes Sociales e Internet en estudiantes peruanos","authors":"Goldie Gamboa-Melgar","doi":"10.21134/rpcna.2022.09.1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/rpcna.2022.09.1.7","url":null,"abstract":"El objetivo fue analizar las evidencias de validez y confiabilidad de la Escala de Riesgo de Adicción-adolescente a las Redes Sociales e Internet (ERARSI) en estudiantes peruanos. Participaron 755 estudiantes (52.2% mujeres), con edades comprendidas entre los 13 a 24 años (M = 17, DE = 2.93) pertenecientes a escuelas (62.2%) o universidades privadas (33.8%). Se analizó la estructura interna de la ERA-RSI, la invarianza según nivel educativo y sexo, su relación con otras variables y la confiabilidad por consistencia interna. Los resultados del Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) indican una estructura de cuatro dimensiones con adecuados índices de ajuste (χ2 / gl = 3.81, CFI = .91, TLI = .90, RMSEA = .061 [.058, .065], SRMR = .061) y que es invariante según el nivel educativo (escolares y universitarios) y el sexo (hombres y mujeres). Además, se evidencia una buena confiabilidad por consistencia interna (ω = .74 a .83). Por su parte, la validez convergente se realizó con el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) y se encontró, entre las dimensiones de ambas pruebas, correlaciones positivas, estadísticamente significativas y de magnitud entre moderadas y fuertes. En conclusión, la presente adaptación de la ERA-RSI cuenta, en general, con adecuadas evidencias empíricas de validez y fiabilidad y puede ser usada en futuras investigaciones. Palabras clave: adicción a redes sociales; adicción a internet; ERA-RSI; adolescentes; propiedades psicométricas.","PeriodicalId":43399,"journal":{"name":"Revista de Psicologia Clinica con Ninos y Adolescentes","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.8,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68342979","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.21134/rpcna.2022.09.1.8
Irene Prieto Navarro
La pandemia causada por la enfermedad infecciosa por coronavirus-19 (COVID-19) desencadenó el aislamiento a nivel mundial, afectando en peor medida a las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). El objetivo de esta investigación es conocer cómo ha sido este impacto a nivel conductual, emocional, social y comunicativo y la repercusión que ha tenido en sus familias. Para ello se utilizó un cuestionario “ad hoc” durante y después del confinamiento, el Cuestionario de Capacidades y Dificultades (Strengths and Difficulties Questionnaire, SDQ) (Goodman, 1997) y la Escala Miedo al COVID-19 (Martínez Lorca et al., 2020). Este cuestionario fue respondido por 140 padres y madres basándose en el comportamiento de su hijo o hija diagnosticado de TEA, con una edad media de 7,86 años, y procedentes de diferentes comunidades autónomas de España. Los resultados reflejan como los participantes, durante el periodo de confinamiento, han mostrado flexibilidad a los cambios de rutina, pero un alto nivel de estrés, irritabilidad, dificultades conductuales y sociales y regresión en las habilidades anteriormente adquiridas, presentando también dificultades para entender lo que ocurría y expresar lo que sentían. Además, presentaron dificultades para aplicar las medidas de seguridad impuestas, como el uso de la mascarilla, del gel hidroalcohólico y el distanciamiento interpersonal. Las familias han referido un excesivo estrés y miedo, así como han echado en falta algunos apoyos y servicios de ayuda. Palabras clave: trastorno del especto autista; COVID-19; pandemia; impacto; niños y niñas
由冠状病毒-19 (COVID-19)传染病引起的大流行引发了全球隔离,对自闭症谱系障碍(asd)患者的影响更大。这项研究的目的是了解这种影响在行为、情感、社会和沟通层面是如何产生的,以及它对他们的家庭的影响。为此,我们使用了禁闭期间和禁闭后的特别问卷、优势和困难问卷(SDQ) (Goodman, 1997)和COVID-19恐惧量表(martinez Lorca et al., 2020)。140名来自西班牙不同自治社区的父母根据他们被诊断为asd的儿子或女儿的行为回答了这份问卷,他们的平均年龄为7.86岁。结果反映参与者在监禁期间,也显示出灵活的程序,但高度压力变化、易怒、行为和社会困难以及回归曾在技能教训,介绍也难以明白怎么回事和表达感觉。此外,他们在实施实施的安全措施方面存在困难,如使用口罩、水酒精凝胶和保持人际距离。这些家庭报告了过度的压力和恐惧,以及一些支持和帮助服务的缺乏。关键词:自闭症谱系障碍;COVID-19;大流行;影响;男孩和女孩
{"title":"El Impacto de la Pandemia por COVID-19 en Población Infanto-juvenil española con Trastorno del Espectro Autista y en su familia","authors":"Irene Prieto Navarro","doi":"10.21134/rpcna.2022.09.1.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/rpcna.2022.09.1.8","url":null,"abstract":"La pandemia causada por la enfermedad infecciosa por coronavirus-19 (COVID-19) desencadenó el aislamiento a nivel mundial, afectando en peor medida a las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). El objetivo de esta investigación es conocer cómo ha sido este impacto a nivel conductual, emocional, social y comunicativo y la repercusión que ha tenido en sus familias. Para ello se utilizó un cuestionario “ad hoc” durante y después del confinamiento, el Cuestionario de Capacidades y Dificultades (Strengths and Difficulties Questionnaire, SDQ) (Goodman, 1997) y la Escala Miedo al COVID-19 (Martínez Lorca et al., 2020). Este cuestionario fue respondido por 140 padres y madres basándose en el comportamiento de su hijo o hija diagnosticado de TEA, con una edad media de 7,86 años, y procedentes de diferentes comunidades autónomas de España. Los resultados reflejan como los participantes, durante el periodo de confinamiento, han mostrado flexibilidad a los cambios de rutina, pero un alto nivel de estrés, irritabilidad, dificultades conductuales y sociales y regresión en las habilidades anteriormente adquiridas, presentando también dificultades para entender lo que ocurría y expresar lo que sentían. Además, presentaron dificultades para aplicar las medidas de seguridad impuestas, como el uso de la mascarilla, del gel hidroalcohólico y el distanciamiento interpersonal. Las familias han referido un excesivo estrés y miedo, así como han echado en falta algunos apoyos y servicios de ayuda. Palabras clave: trastorno del especto autista; COVID-19; pandemia; impacto; niños y niñas","PeriodicalId":43399,"journal":{"name":"Revista de Psicologia Clinica con Ninos y Adolescentes","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.8,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68343089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.21134/rpcna.2022.09.1.3
Selene Valero-Moreno
La pandemia de la COVID-19 está impactando en la salud emocional de los adolescentes. Factores como la resiliencia pueden amortiguar este importante impacto sobre su bienestar. Nuestro objetivo fue estudiar la asociación entre la sintomatología ansioso-depresiva y la resiliencia en adolescentes de España y Ecuador, y comparar las diferencias existentes entre ambas muestras. Participaron 476 adolescentes (70,10 % mujeres) entre 9 y 18 años (M = 15,62; DT = 1,22), distribuidos por igual entre ambos países. Se evaluaron mediante la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés y la Escala de Resiliencia. Realizamos análisis descriptivos, pruebas t para muestras independientes, cálculo del tamaño del efecto y correlaciones de Pearson. Los resultados evidenciaron que el perfil de ajuste adaptativo ante la pandemia fue: ser chico, no haber presentado un evento vital estresante, no tener problemas de salud física ni psicológica previos y residir en España. Mientras que el perfil de riesgo ante la pandemia fue: ser chica, presentar un evento vital estresante, tener algún tipo de problema de salud física y psicológica previo y residir en Ecuador. Nuestros datos señalan la importancia de detectar las necesidades específicas de los adolescentes en función de su contexto socioeconómico y cultural, para poder poner en marcha intervenciones destinadas a proteger su salud mental durante la pandemia. Palabras clave: Adolescentes; COVID-19; impacto emocional; resiliencia; estudio transcultural.
{"title":"Impacto emocional y resiliencia en adolescentes de España y Ecuador durante la COVID-19: estudio transcultural","authors":"Selene Valero-Moreno","doi":"10.21134/rpcna.2022.09.1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/rpcna.2022.09.1.3","url":null,"abstract":"La pandemia de la COVID-19 está impactando en la salud emocional de los adolescentes. Factores como la resiliencia pueden amortiguar este importante impacto sobre su bienestar. Nuestro objetivo fue estudiar la asociación entre la sintomatología ansioso-depresiva y la resiliencia en adolescentes de España y Ecuador, y comparar las diferencias existentes entre ambas muestras. Participaron 476 adolescentes (70,10 % mujeres) entre 9 y 18 años (M = 15,62; DT = 1,22), distribuidos por igual entre ambos países. Se evaluaron mediante la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés y la Escala de Resiliencia. Realizamos análisis descriptivos, pruebas t para muestras independientes, cálculo del tamaño del efecto y correlaciones de Pearson. Los resultados evidenciaron que el perfil de ajuste adaptativo ante la pandemia fue: ser chico, no haber presentado un evento vital estresante, no tener problemas de salud física ni psicológica previos y residir en España. Mientras que el perfil de riesgo ante la pandemia fue: ser chica, presentar un evento vital estresante, tener algún tipo de problema de salud física y psicológica previo y residir en Ecuador. Nuestros datos señalan la importancia de detectar las necesidades específicas de los adolescentes en función de su contexto socioeconómico y cultural, para poder poner en marcha intervenciones destinadas a proteger su salud mental durante la pandemia. Palabras clave: Adolescentes; COVID-19; impacto emocional; resiliencia; estudio transcultural.","PeriodicalId":43399,"journal":{"name":"Revista de Psicologia Clinica con Ninos y Adolescentes","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":2.8,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68342428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}