El artículo examina los cambios en la configuración del mapa económico global a partir del siglo XXI, con la entrada de las economías emergentes, apoyadas por los altos precios de sus «commodities» en el mercado internacional. Los países que lideraron la presencia en el escenario global formaron el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y más tarde Sudáfrica), que recibieron importantes recursos externos para operar sus recursos básicos. Sin embargo, la crisis económica y política y las investigaciones por corrupción de sus gobiernos, en dos países líderes del grupo (Brasil y Rusia), movieron a los inversionistas a dos nuevos actores (Taiwán y Corea del Sur), que ocupan el lugar dejado por Brasil y Rusia, dando paso al nuevo grupo TICKS (Taiwán, China, Corea del Sur y Sudáfrica). El trabajo destaca también la importancia que la Geo-economía, que vine a dar respuesta las complejidades del mundo globalizado que trasciende los Estados, donde se mezclan aspectos geopolíticos, geoestratégicos y la economía globalizada. La base de su potencial de crecimiento es el fuerte desarrollo tecnológico, actividad que resulta más interesante al inversionista y que tiene un potencial de crecimiento, que puede ser determinante en conformación del mapa económico global.
{"title":"El mapa mundial: la caída del BRICS y la llegada del grupo TICKS","authors":"A. Sánchez Muñoz","doi":"10.3989/ESTGEOGR.201812","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ESTGEOGR.201812","url":null,"abstract":"El artículo examina los cambios en la configuración del mapa económico global a partir del siglo XXI, con la entrada de las economías emergentes, apoyadas por los altos precios de sus «commodities» en el mercado internacional. Los países que lideraron la presencia en el escenario global formaron el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y más tarde Sudáfrica), que recibieron importantes recursos externos para operar sus recursos básicos. Sin embargo, la crisis económica y política y las investigaciones por corrupción de sus gobiernos, en dos países líderes del grupo (Brasil y Rusia), movieron a los inversionistas a dos nuevos actores (Taiwán y Corea del Sur), que ocupan el lugar dejado por Brasil y Rusia, dando paso al nuevo grupo TICKS (Taiwán, China, Corea del Sur y Sudáfrica). El trabajo destaca también la importancia que la Geo-economía, que vine a dar respuesta las complejidades del mundo globalizado que trasciende los Estados, donde se mezclan aspectos geopolíticos, geoestratégicos y la economía globalizada. La base de su potencial de crecimiento es el fuerte desarrollo tecnológico, actividad que resulta más interesante al inversionista y que tiene un potencial de crecimiento, que puede ser determinante en conformación del mapa económico global.","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45034734","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las actividades productivas, especialmente aquéllas con una implantación espacial significativa, vinculadas al territorio de manera inseparable, configuran un paisaje cultural. En muchos casos se ha llegado a modificar por completo el escenario natural creando uno nuevo. Un ejemplo de esa trasformación es el caso de la vitivinicultura en las tierras secas del oeste argentino. A partir de esta importante actividad, que caracteriza en parte a la citada región, la Fiesta de la Vendimia, constituye un bien cultural de escala nacional para Argentina. El objetivo del presente trabajo persigue identificar algunos rastros materiales y simbólicos presentes en el desarrollo de esta fiesta realizando una lectura integrada entre relaciones sociales y espacios —urbano y rural/vitivinícola—. Efectivamente se supone que el recorrido urbano promovido con el «Carrusel» y la «Vía blanca de las reinas» por la ciudad permite la lectura de estructuras socio-espaciales promovidas por el poder económico-político en el contexto de la fiesta. Al mismo tiempo, el recorrido resulta en su despliegue, ser dinamizador de un patrimonio agroindustrial y vitivinícola notable. La clave de la doble lectura, es el movimiento. De ese modo, el paisaje cultural se conforma de manera dialéctica, la ciudad convertida en escenario y fiesta, seña de identidad y fragmento de la memoria del trabajo proyectado en el territorio que adquiere sentido en la urbe.
生产活动,特别是那些具有重要空间位置的活动,与领土不可分割地联系在一起,构成了文化景观。在许多情况下,自然环境被完全改变了,创造了一个新的环境。这种转变的一个例子是阿根廷西部旱地的葡萄栽培。由于这一重要活动是该地区的部分特色,丰收节是阿根廷全国范围内的文化资产。这项工作的目的是通过对社会关系和空间(城市和农村/葡萄酒种植)的综合解读,确定在这个节日的发展中存在的一些物质和象征痕迹。事实上,城市的“Carrusel”和“via blanca de las reinas”所推动的城市之旅,应该允许在节日的背景下阅读由经济和政治力量推动的社会空间结构。与此同时,这条路线的结果是它的部署,成为一个引人注目的农业工业和葡萄酒遗产的动力。双重解读的关键是运动。通过这种方式,文化景观以一种辩证的方式形成,城市变成了舞台和节日,身份的标志和投射在领土上的工作记忆的碎片,在城市中获得了意义。
{"title":"El paisaje cultural de la Fiesta Nacional de la Vendimia en Mendoza, Argentina. La dialéctica entre espacios materiales y simbólicos","authors":"Franco Marchionni, Javier Ruiz Sánchez","doi":"10.3989/ESTGEOGR.201819","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ESTGEOGR.201819","url":null,"abstract":"Las actividades productivas, especialmente aquéllas con una implantación espacial significativa, vinculadas al territorio de manera inseparable, configuran un paisaje cultural. En muchos casos se ha llegado a modificar por completo el escenario natural creando uno nuevo. Un ejemplo de esa trasformación es el caso de la vitivinicultura en las tierras secas del oeste argentino. A partir de esta importante actividad, que caracteriza en parte a la citada región, la Fiesta de la Vendimia, constituye un bien cultural de escala nacional para Argentina. El objetivo del presente trabajo persigue identificar algunos rastros materiales y simbólicos presentes en el desarrollo de esta fiesta realizando una lectura integrada entre relaciones sociales y espacios —urbano y rural/vitivinícola—. Efectivamente se supone que el recorrido urbano promovido con el «Carrusel» y la «Vía blanca de las reinas» por la ciudad permite la lectura de estructuras socio-espaciales promovidas por el poder económico-político en el contexto de la fiesta. Al mismo tiempo, el recorrido resulta en su despliegue, ser dinamizador de un patrimonio agroindustrial y vitivinícola notable. La clave de la doble lectura, es el movimiento. De ese modo, el paisaje cultural se conforma de manera dialéctica, la ciudad convertida en escenario y fiesta, seña de identidad y fragmento de la memoria del trabajo proyectado en el territorio que adquiere sentido en la urbe.","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47663188","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La conservación de los recursos naturales es un proceso social que ha sufrido adaptaciones y cambios con el pasar de los años. Los geoparques forman parte de este proceso que busca un manejo holístico, vinculante y participativo. En América Latina existen proyectos consolidados y en vías de acción, sustentados en las indiscutibles características geológicas de la zona. Además existen las herramientas apropiadas que pueden ser empleadas como instrumentos para viabilizar la generación de geoparques regionales, que además permitan una gestión efectiva de los geositios. En los últimos años han existido cambios regionales importantes relacionados a la temática de geoparques, así también como la conformación de la Red de Geoparques Mundiales de UNESCO para América Latina y El Caribe, que busca ser un ente de cobertura regional para los proyectos en etapa inicial.
{"title":"Los geoparques y su implantación en América Latina","authors":"J. L. Sánchez-Cortez, Marco Simbaña-Tasiguano","doi":"10.3989/ESTGEOGR.201817","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ESTGEOGR.201817","url":null,"abstract":"La conservación de los recursos naturales es un proceso social que ha sufrido adaptaciones y cambios con el pasar de los años. Los geoparques forman parte de este proceso que busca un manejo holístico, vinculante y participativo. En América Latina existen proyectos consolidados y en vías de acción, sustentados en las indiscutibles características geológicas de la zona. Además existen las herramientas apropiadas que pueden ser empleadas como instrumentos para viabilizar la generación de geoparques regionales, que además permitan una gestión efectiva de los geositios. En los últimos años han existido cambios regionales importantes relacionados a la temática de geoparques, así también como la conformación de la Red de Geoparques Mundiales de UNESCO para América Latina y El Caribe, que busca ser un ente de cobertura regional para los proyectos en etapa inicial.","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45034692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo tiene por objeto el estudio de los talleres y establecimientos de productos artesanales típicos en un destino de turismo urbano cultural como es la ciudad de Córdoba, con varias declaraciones como Patrimonio de la Humanidad, centrándose en las relaciones y sinergias existentes entre estos, la dinámica urbana y socioeconómica reciente y su oferta turística. Igualmente se analiza la localización geográfica de estos establecimientos, las categorías de productos comercializados, sus condiciones de acceso al mercado local y su visibilidad real en la oferta turística local a través de rutas, centros especializados de comercialización, visitas a talleres u otros medios instrumentales. Del análisis realizado se desprende que, pese a las importantes potencialidades de la artesanía tradicional para la consolidación y posicionamiento de la imagen de Córdoba como destino excelente de turismo cultural, existe un nivel bajo de integración y vinculación entre los negocios artesanos, la propia ciudad y la oferta turística urbana, lo que exige una redefinición de sus estrategias comerciales y de sostenibilidad y su adecuada inserción en la cadena de valor de la oferta comercial y turística local. Finalmente se aportan algunas propuestas de gestión estratégica público-privada en este sentido.
{"title":"Microempresas de artesanía, turismo y estrategias de desarrollo local: retos y oportunidades en una ciudad histórico-patrimonial (Córdoba, España)","authors":"Manuel Rivera Mateos, Ricardo Hernández Rojas","doi":"10.3989/ESTGEOGR.201820","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ESTGEOGR.201820","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene por objeto el estudio de los talleres y establecimientos de productos artesanales típicos en un destino de turismo urbano cultural como es la ciudad de Córdoba, con varias declaraciones como Patrimonio de la Humanidad, centrándose en las relaciones y sinergias existentes entre estos, la dinámica urbana y socioeconómica reciente y su oferta turística. Igualmente se analiza la localización geográfica de estos establecimientos, las categorías de productos comercializados, sus condiciones de acceso al mercado local y su visibilidad real en la oferta turística local a través de rutas, centros especializados de comercialización, visitas a talleres u otros medios instrumentales. Del análisis realizado se desprende que, pese a las importantes potencialidades de la artesanía tradicional para la consolidación y posicionamiento de la imagen de Córdoba como destino excelente de turismo cultural, existe un nivel bajo de integración y vinculación entre los negocios artesanos, la propia ciudad y la oferta turística urbana, lo que exige una redefinición de sus estrategias comerciales y de sostenibilidad y su adecuada inserción en la cadena de valor de la oferta comercial y turística local. Finalmente se aportan algunas propuestas de gestión estratégica público-privada en este sentido.","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47415214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objeto de estudio de este artículo lo constituye la caracterización de la vulnerabilidad urbana de dos barrios obreros de Las Palmas de Gran Canaria: San Nicolás y La Isleta. El ciclo de vida de dichos barrios y el de sus vecinos corren paralelamente, de forma que el envejecimiento de sus poblaciones y de su tejido habitacional se muestra como un signo de obsolescencia y de atonía urbana y demográfica en la capital de Gran Canaria (España). Para definir el estado actual de vulnerabilidad que los afecta, en esta investigación se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis. Las primeras permiten el estudio sociodemográfico (Censo de Población y del Padrón) y de su tejido habitacional y urbano (Censo de Viviendas y Catastro); las segundas (entrevistas y grupos de discusión) ofrecen el testimonio de sus residentes en relación con su sentimiento de pertenencia a dichos barrios. Los resultados de la investigación desarrollada muestran el interés de la gerontología ambiental, a nivel de microescala, para diagnosticar situaciones que requieren un tratamiento diferenciado en ámbitos urbanos, con la intención de paliar la vulnerabilidad y contribuir a la construcción de ciudades más justas desde un punto de vista social y espacial.
{"title":"Envejecimiento demográfico y exclusión social en barrios obreros degradados de Las Palmas de Gran Canaria","authors":"Jordi Boldú Hernández, Josefina Domínguez-Mujica","doi":"10.3989/ESTGEOGR.201818","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ESTGEOGR.201818","url":null,"abstract":"El objeto de estudio de este artículo lo constituye la caracterización de la vulnerabilidad urbana de dos barrios obreros de Las Palmas de Gran Canaria: San Nicolás y La Isleta. El ciclo de vida de dichos barrios y el de sus vecinos corren paralelamente, de forma que el envejecimiento de sus poblaciones y de su tejido habitacional se muestra como un signo de obsolescencia y de atonía urbana y demográfica en la capital de Gran Canaria (España). Para definir el estado actual de vulnerabilidad que los afecta, en esta investigación se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis. Las primeras permiten el estudio sociodemográfico (Censo de Población y del Padrón) y de su tejido habitacional y urbano (Censo de Viviendas y Catastro); las segundas (entrevistas y grupos de discusión) ofrecen el testimonio de sus residentes en relación con su sentimiento de pertenencia a dichos barrios. Los resultados de la investigación desarrollada muestran el interés de la gerontología ambiental, a nivel de microescala, para diagnosticar situaciones que requieren un tratamiento diferenciado en ámbitos urbanos, con la intención de paliar la vulnerabilidad y contribuir a la construcción de ciudades más justas desde un punto de vista social y espacial.","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47537609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
G. A. Ballesteros Pelegrín, Francisco Belmonte Serrato, Daniel Ibarra Marinas
Algunas depuradoras de lagunaje abandonadas, se han convertido en embalses de agua para uso agrícola, facilitando, en algunos casos, su transformación en humedales en los que se ha detectado la presencia de aves acuáticas amenazadas a escala mundial. Mediante el Proyecto LIFE09/NAT/000516 de la Unión Europea (2010-2014) se actuó en la adecuación paisajística y mejora ambiental en dos de estas lagunas (Lagunas de Campotejar y Lagunas de las Moreras) con el objetivo de transformarlas en humedales de Importancia Internacional (Sitios Ramsar). Los resultados demuestran que estas «lagunas» pueden cumplir por un lado, una función social y económica al actuar como reservorios de agua para regadío y potenciar el desarrollo de actividades de turismo de la naturaleza y educación ambiental; y, por otro, una función ecológica, como humedales de agua dulce o salobre donde se desarrollan hábitats de gran interés ecológico.
{"title":"La gestión del agua depurada y la conservación del territorio y la biodiversidad. El caso de las lagunas de Campotejar y las Moreras en la Región de Murcia (SE España)","authors":"G. A. Ballesteros Pelegrín, Francisco Belmonte Serrato, Daniel Ibarra Marinas","doi":"10.3989/ESTGEOGR.201815","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ESTGEOGR.201815","url":null,"abstract":"Algunas depuradoras de lagunaje abandonadas, se han convertido en embalses de agua para uso agrícola, facilitando, en algunos casos, su transformación en humedales en los que se ha detectado la presencia de aves acuáticas amenazadas a escala mundial. Mediante el Proyecto LIFE09/NAT/000516 de la Unión Europea (2010-2014) se actuó en la adecuación paisajística y mejora ambiental en dos de estas lagunas (Lagunas de Campotejar y Lagunas de las Moreras) con el objetivo de transformarlas en humedales de Importancia Internacional (Sitios Ramsar). Los resultados demuestran que estas «lagunas» pueden cumplir por un lado, una función social y económica al actuar como reservorios de agua para regadío y potenciar el desarrollo de actividades de turismo de la naturaleza y educación ambiental; y, por otro, una función ecológica, como humedales de agua dulce o salobre donde se desarrollan hábitats de gran interés ecológico.","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44729639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Luis Marino Alfonso, Miguel Ángel Poblete Piedrabuena, Salvador Beato Bergua
Se analizan las formas del relieve de los Arribes del Duero zamoranos, en concreto, de un sector de la comarca del Bajo Sayago situado entre el embalse de Miranda de Douro, al Norte, y la localidad de Pinilla de Fermoselle, al Sur. A través del trabajo de campo y de la fotointerpretación de imágenes aéreas se ha realizado una cartografía geomorfológica de detalle a escala 1:25.000, así como un estudio pormenorizado de las formas estructurales y de modelado que caracterizan esta zona de la penillanura zamorana. En concreto, se detallan los tres niveles de superficies de erosión y los cuatro tipos de relieve residuales, esto es, de montes-isla o inselbergs que se han identificado en la penillanura, al tiempo que se explican pormenorizadamente las formas del berrocal, las formas fluviales y el origen de la garganta del Duero.
{"title":"Geomorfología de los Arribes del Duero zamoranos","authors":"José Luis Marino Alfonso, Miguel Ángel Poblete Piedrabuena, Salvador Beato Bergua","doi":"10.3989/ESTGEOGR.201816","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ESTGEOGR.201816","url":null,"abstract":"Se analizan las formas del relieve de los Arribes del Duero zamoranos, en concreto, de un sector de la comarca del Bajo Sayago situado entre el embalse de Miranda de Douro, al Norte, y la localidad de Pinilla de Fermoselle, al Sur. A través del trabajo de campo y de la fotointerpretación de imágenes aéreas se ha realizado una cartografía geomorfológica de detalle a escala 1:25.000, así como un estudio pormenorizado de las formas estructurales y de modelado que caracterizan esta zona de la penillanura zamorana. En concreto, se detallan los tres niveles de superficies de erosión y los cuatro tipos de relieve residuales, esto es, de montes-isla o inselbergs que se han identificado en la penillanura, al tiempo que se explican pormenorizadamente las formas del berrocal, las formas fluviales y el origen de la garganta del Duero.","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43365595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las inundaciones y sequías son una constante en la Región Pampeana (Argentina). Casi todos los años uno de estos eventos hidrológicos extremos tiene lugar y, a veces, ambos. La evolución temporal del exceso de agua en el suelo, durante sesenta años se analiza en nueve estaciones meteorológicas localizadas en importantes áreas cuyos usos del suelo tienen impacto económico y social. Ellas se ubican en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Buenos Aires. Los datos meteorológicos diarios fueron provistos por Servicio Meteorológico Nacional para el período 1951- 2010. El modelo de balance de agua en el suelo fue el utilizado por Forte Lay et al. que está basado en el de Thornthwaite-Mather y la evapotranspiración diaria de referencia normal media fue estimada con la fórmula de Penman-Monteith. En el presente trabajo al parámetro exceso de agua en el suelo se lo utiliza como indicador del riesgo de inundación. La metodología Makesens se usó para el análisis estadístico, el mismo se basa en el test no paramétrico de Mann-Kendall para el estudio de la tendencia y el método no paramétrico Sen para su magnitud. Todas las estaciones analizadas mostraron diferente evolución del exceso de agua en el suelo y experimentaron riesgo de inundación en algún momento del período estudiado.
{"title":"Evolución del exceso de agua edáfica anual en la Región Pampeana (Argentina)","authors":"O. E. Scarpati, Alberto Daniel Capriolo","doi":"10.3989/ESTGEOGR.201814","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ESTGEOGR.201814","url":null,"abstract":"Las inundaciones y sequías son una constante en la Región Pampeana (Argentina). Casi todos los años uno de estos eventos hidrológicos extremos tiene lugar y, a veces, ambos. La evolución temporal del exceso de agua en el suelo, durante sesenta años se analiza en nueve estaciones meteorológicas localizadas en importantes áreas cuyos usos del suelo tienen impacto económico y social. Ellas se ubican en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Buenos Aires. Los datos meteorológicos diarios fueron provistos por Servicio Meteorológico Nacional para el período 1951- 2010. El modelo de balance de agua en el suelo fue el utilizado por Forte Lay et al. que está basado en el de Thornthwaite-Mather y la evapotranspiración diaria de referencia normal media fue estimada con la fórmula de Penman-Monteith. En el presente trabajo al parámetro exceso de agua en el suelo se lo utiliza como indicador del riesgo de inundación. La metodología Makesens se usó para el análisis estadístico, el mismo se basa en el test no paramétrico de Mann-Kendall para el estudio de la tendencia y el método no paramétrico Sen para su magnitud. Todas las estaciones analizadas mostraron diferente evolución del exceso de agua en el suelo y experimentaron riesgo de inundación en algún momento del período estudiado.","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70052225","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Novedades en la revista Estudios Geográficos: Consejo de Redacción y edición electrónica","authors":"Gloria Fernández-Mayoralas","doi":"10.3989/ESTGEOGR.201811","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ESTGEOGR.201811","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49123035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El trabajo se adentra en la construcción del espacio colonial español en el Golfo de Guinea a través del concurso de 1905 para la adjudicación del Muni. Este es habitualmente presentado como el proyecto de Valeriano Weyler. Sin embargo, la autoría intelectual recae en Enrique D’Almonte, antiguo funcionario colonial en Filipinas, miembro de la Sociedad Geográfica de Madrid y persona plenamente identificada con el discurso colonial español en África. A pesar de que la única propuesta admitida es la de Weyler, la subasta no llega a adjudicar el Muni a una compañía. Este trabajo no confronta por tanto lo que se pensó con lo que se realizó. Se esfuerza por entender qué conocimientos geográficos son los que confluyen en la propuesta elaborada por D’Almonte y de qué manera se ponen al servicio del proyecto colonial. El conocimiento que se moviliza bebe fundamentalmente de los relatos de exploración del Muni. A su vez, es un conocimiento asimétrico: adquiere textura y detalle para el litoral de la Guinea continental y el espacio más inmediato a él, pero se muestra genérico para el interior y este de la colonia. Las fuentes primarias utilizadas provienen del Fondo África del Archivo General de la Administración. En él está depositada la documentación de la subasta del Muni.
该作品通过1905年Muni奖的竞赛,深入探讨了西班牙在几内亚湾殖民空间的建设。这通常被称为Valeriano Weyler的项目。然而,知识分子的作者是恩里克·达尔蒙特(Enrique D’almonte),他曾在菲律宾担任殖民官员,是马德里地理学会(geography society of Madrid)的成员,完全认同西班牙在非洲的殖民话语。尽管唯一被接受的投标是韦勒的投标,但拍卖并没有将市政当局授予一家公司。因此,这项工作并没有将想法与行动进行比较。它试图理解哪些地理知识汇集在达尔蒙特起草的提案中,以及它们如何为殖民项目服务。从那时起,市政当局就一直在寻找一种方法来动员人们的知识。反过来,它是一种不对称的知识:它获得了几内亚大陆海岸和最直接的空间的纹理和细节,但它显示了殖民地内部和东部的通用。使用的主要资料来源来自行政总档案馆的非洲基金。它保存着市政当局拍卖的文件。
{"title":"Una geografía imaginada: el Muni a través del proyecto de compañía de franquicia de Valeriano Weyler","authors":"Juan Carlos Guerra Velasco","doi":"10.3989/ESTGEOGR.201813","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/ESTGEOGR.201813","url":null,"abstract":"El trabajo se adentra en la construcción del espacio colonial español en el Golfo de Guinea a través del concurso de 1905 para la adjudicación del Muni. Este es habitualmente presentado como el proyecto de Valeriano Weyler. Sin embargo, la autoría intelectual recae en Enrique D’Almonte, antiguo funcionario colonial en Filipinas, miembro de la Sociedad Geográfica de Madrid y persona plenamente identificada con el discurso colonial español en África. A pesar de que la única propuesta admitida es la de Weyler, la subasta no llega a adjudicar el Muni a una compañía. Este trabajo no confronta por tanto lo que se pensó con lo que se realizó. Se esfuerza por entender qué conocimientos geográficos son los que confluyen en la propuesta elaborada por D’Almonte y de qué manera se ponen al servicio del proyecto colonial. El conocimiento que se moviliza bebe fundamentalmente de los relatos de exploración del Muni. A su vez, es un conocimiento asimétrico: adquiere textura y detalle para el litoral de la Guinea continental y el espacio más inmediato a él, pero se muestra genérico para el interior y este de la colonia. Las fuentes primarias utilizadas provienen del Fondo África del Archivo General de la Administración. En él está depositada la documentación de la subasta del Muni.","PeriodicalId":43432,"journal":{"name":"Estudios Geograficos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2019-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41779353","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}