Pub Date : 2021-10-05DOI: 10.5354/2735-7279.2021.65051
Andrea Espejo Beteta
La investigación se centra en la implementación curricular de la competencia de trabajo en equipo, desde la experiencia de los estudiantes de una institución de educación superior técnica. Se buscó comprender la experiencia de los estudiantes respecto a la enseñanza de la competencia e indagar acerca de su significado para este colectivo. Se trata de un estudio cualitativo de nivel descriptivo y se utilizó un método de corte fenomenológico. El recojo y análisis de información se desarrolló en tres etapas que responden al método: etapa previa de liberación de prejuicios por parte de la investigadora; etapa descriptiva, en base a las entrevistas, se organiza la información y se presenta un análisis por cada sujeto; finalmente, etapa estructural, donde se analiza con una visión holística los resultados obtenidos, contrastándose con el marco conceptual. Se concluye que el currículo vivido por los estudiantes respecto a la competencia de trabajo en equipo está ligado a emociones y percepciones sobre sus habilidades, e importancia y significado que dan a la competencia, siendo para ellos un proceso de múltiples aprendizajes, personales e interpersonales. Desde la enseñanza, manifiestan que se evalúa el producto del trabajo de equipo y no el proceso, siendo dependiente del estilo docente.
{"title":"La implementación curricular de la competencia genérica de trabajo en equipo, desde la experiencia de los estudiantes de una institución de educación superior técnica","authors":"Andrea Espejo Beteta","doi":"10.5354/2735-7279.2021.65051","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/2735-7279.2021.65051","url":null,"abstract":"La investigación se centra en la implementación curricular de la competencia de trabajo en equipo, desde la experiencia de los estudiantes de una institución de educación superior técnica. Se buscó comprender la experiencia de los estudiantes respecto a la enseñanza de la competencia e indagar acerca de su significado para este colectivo. Se trata de un estudio cualitativo de nivel descriptivo y se utilizó un método de corte fenomenológico. El recojo y análisis de información se desarrolló en tres etapas que responden al método: etapa previa de liberación de prejuicios por parte de la investigadora; etapa descriptiva, en base a las entrevistas, se organiza la información y se presenta un análisis por cada sujeto; finalmente, etapa estructural, donde se analiza con una visión holística los resultados obtenidos, contrastándose con el marco conceptual. Se concluye que el currículo vivido por los estudiantes respecto a la competencia de trabajo en equipo está ligado a emociones y percepciones sobre sus habilidades, e importancia y significado que dan a la competencia, siendo para ellos un proceso de múltiples aprendizajes, personales e interpersonales. Desde la enseñanza, manifiestan que se evalúa el producto del trabajo de equipo y no el proceso, siendo dependiente del estilo docente.","PeriodicalId":436062,"journal":{"name":"Revista Enfoques Educacionales","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126184289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-05DOI: 10.5354/2735-7279.2021.65050
Lyscenia Durazo Córdova
La Reforma Educativa peruana de 1972 marcó un hito en las propuestas educativas desde el Estado peruano al mostrar un profundo interés por incluir tendencias pedagógicas e ideológicas progresistas imperantes en su época, así como por fomentar el desarrollo del pensamiento crítico y utilizar métodos participativos de manera transversal a toda la propuesta curricular. En esta reforma, la línea de acción de Educación por el Arte del currículo de Educación Básica Regular se consolida como un área que aporta experiencias fundamentales relacionadas con capacidades psicomotrices, afectivo-sociales y cognitivas para el desarrollo integral del individuo. A partir de un análisis documental, la presente investigación analiza los elementos curriculares que conforman dicha línea de acción, tanto en el nivel macrocurricular como en el microcurricular. Se evidencia que esta reforma, centrada en el alumno, considera el arte y la educación artística como fines valiosos en sí mismos, y busca potenciar los aprendizajes del educando al explorar, imaginar, expresar, comunicar y crear con —y a través de— las artes mediante experiencias interdisciplinarias con el resto de líneas de acción educativa.
{"title":"La educación por el arte: Una apuesta por el desarrollo integral con y a través de las artes en la reforma educativa peruana de 1972","authors":"Lyscenia Durazo Córdova","doi":"10.5354/2735-7279.2021.65050","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/2735-7279.2021.65050","url":null,"abstract":"La Reforma Educativa peruana de 1972 marcó un hito en las propuestas educativas desde el Estado peruano al mostrar un profundo interés por incluir tendencias pedagógicas e ideológicas progresistas imperantes en su época, así como por fomentar el desarrollo del pensamiento crítico y utilizar métodos participativos de manera transversal a toda la propuesta curricular. En esta reforma, la línea de acción de Educación por el Arte del currículo de Educación Básica Regular se consolida como un área que aporta experiencias fundamentales relacionadas con capacidades psicomotrices, afectivo-sociales y cognitivas para el desarrollo integral del individuo. A partir de un análisis documental, la presente investigación analiza los elementos curriculares que conforman dicha línea de acción, tanto en el nivel macrocurricular como en el microcurricular. Se evidencia que esta reforma, centrada en el alumno, considera el arte y la educación artística como fines valiosos en sí mismos, y busca potenciar los aprendizajes del educando al explorar, imaginar, expresar, comunicar y crear con —y a través de— las artes mediante experiencias interdisciplinarias con el resto de líneas de acción educativa.","PeriodicalId":436062,"journal":{"name":"Revista Enfoques Educacionales","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121070984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-23DOI: 10.5354/2735-7279.2021.64158
Igor Micheletto Martins, Harryson Júnio Lessa Gonçalves, A. L. Dias
A presente investigação qualitativa foi guiada pela inquietação em saber como se estruturam as questões de gênero e sexualidade no processo de formação inicial de professores/as de matemática de uma universidade virtual do estado de São Paulo, no Brasil. Para tanto, a investigação tencionou analisar o processo de formação inicial desses/as futuros/as professores/as para as relações de gênero e diversidade sexual, caracterizando os aspectos conceituais sobre gênero e sexualidade presentes no projeto pedagógico do curso de licenciatura em matemática e identificando os momentos e espaços presentes no processo de formação. Assim, essa investigação foi realizada por meio de análises documentais pautadas na hermenêutica. Foram analisados os currículos prescritos e moldados acerca do problema, tais como pareceres, deliberações, diretrizes curriculares nacionais, plano de desenvolvimento institucional da universidade, projeto político pedagógico do curso e regulamento de estágios. A temática surge nos documentos curriculares analisados de forma tímida e discreta, sem amparo conceitual. A análise hermenêutica desses documentos possibilitou traçar possibilidades para o desenvolvimento das relações de gênero e diversidade sexual no curso investigado. Corrobora-se, assim, com a necessidade de pesquisas sobre formação inicial de professores/as de matemática para as relações de gênero e diversidade sexual.
{"title":"PARA ALÉM DAS APARÊNCIAS","authors":"Igor Micheletto Martins, Harryson Júnio Lessa Gonçalves, A. L. Dias","doi":"10.5354/2735-7279.2021.64158","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/2735-7279.2021.64158","url":null,"abstract":"A presente investigação qualitativa foi guiada pela inquietação em saber como se estruturam as questões de gênero e sexualidade no processo de formação inicial de professores/as de matemática de uma universidade virtual do estado de São Paulo, no Brasil. Para tanto, a investigação tencionou analisar o processo de formação inicial desses/as futuros/as professores/as para as relações de gênero e diversidade sexual, caracterizando os aspectos conceituais sobre gênero e sexualidade presentes no projeto pedagógico do curso de licenciatura em matemática e identificando os momentos e espaços presentes no processo de formação. Assim, essa investigação foi realizada por meio de análises documentais pautadas na hermenêutica. Foram analisados os currículos prescritos e moldados acerca do problema, tais como pareceres, deliberações, diretrizes curriculares nacionais, plano de desenvolvimento institucional da universidade, projeto político pedagógico do curso e regulamento de estágios. A temática surge nos documentos curriculares analisados de forma tímida e discreta, sem amparo conceitual. A análise hermenêutica desses documentos possibilitou traçar possibilidades para o desenvolvimento das relações de gênero e diversidade sexual no curso investigado. Corrobora-se, assim, com a necessidade de pesquisas sobre formação inicial de professores/as de matemática para as relações de gênero e diversidade sexual.","PeriodicalId":436062,"journal":{"name":"Revista Enfoques Educacionales","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121213541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-23DOI: 10.5354/2735-7279.2021.63922
Marymili Segura Vera
El proceso educativo debe adaptarse a los cambios que experimenta la sociedad. En los últimos años muchos de éstos giran alrededor de las redes y las tecnologías de información y comunicación, lo que ha llevado a una transformación en los roles del docente, cobrando especial importancia su papel como gestor y mediador de los aprendizajes, en los que su apoyo y disponibilidad debe evidenciarse ante cualquier duda o dificultad que pueda surgir en el proceso de educativo. En estos ambientes se hace necesario mantener la comunicación activa y fluida en sus diversas formas, adaptándola al medio y a los interlocutores. Entre las actividades que el docente debe desempeñar como mediador en espacios virtuales de aprendizaje están: Mantener informado al grupo; Fomentar el diálogo y la reflexión; Motivar, dinamizar participación. Como reflexión final cabe destacar que más allá de los avances tecnológicos, la mediación del docente es la que define el éxito o no de los procesos pedagógicos contextualizados en la virtualidad. Entendiendo que esta mediación debe tenerse muy en cuenta como aspecto central del proceso educativo desde el momento de la planificación y diseño de los contenidos a impartir.
{"title":"EL DOCENTE COMO MEDIADOR: FUNDAMENTOS, CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA EN LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE","authors":"Marymili Segura Vera","doi":"10.5354/2735-7279.2021.63922","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/2735-7279.2021.63922","url":null,"abstract":"El proceso educativo debe adaptarse a los cambios que experimenta la sociedad. En los últimos años muchos de éstos giran alrededor de las redes y las tecnologías de información y comunicación, lo que ha llevado a una transformación en los roles del docente, cobrando especial importancia su papel como gestor y mediador de los aprendizajes, en los que su apoyo y disponibilidad debe evidenciarse ante cualquier duda o dificultad que pueda surgir en el proceso de educativo. En estos ambientes se hace necesario mantener la comunicación activa y fluida en sus diversas formas, adaptándola al medio y a los interlocutores. Entre las actividades que el docente debe desempeñar como mediador en espacios virtuales de aprendizaje están: Mantener informado al grupo; Fomentar el diálogo y la reflexión; Motivar, dinamizar participación. Como reflexión final cabe destacar que más allá de los avances tecnológicos, la mediación del docente es la que define el éxito o no de los procesos pedagógicos contextualizados en la virtualidad. Entendiendo que esta mediación debe tenerse muy en cuenta como aspecto central del proceso educativo desde el momento de la planificación y diseño de los contenidos a impartir.","PeriodicalId":436062,"journal":{"name":"Revista Enfoques Educacionales","volume":"85 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123067537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-23DOI: 10.5354/2735-7279.2021.64108
Joana Inês Novaes, D. Peralta
{"title":"EDUCAÇÃO INFANTIL E AS REFORMAS CURRICULARES: (ENTRE/INTRA) VISTAS DA COORDENAÇÃO PEDAGÓGICA","authors":"Joana Inês Novaes, D. Peralta","doi":"10.5354/2735-7279.2021.64108","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/2735-7279.2021.64108","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":436062,"journal":{"name":"Revista Enfoques Educacionales","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131467604","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-28DOI: 10.5354/0717-3229.2021.61695
PABLO CASTILLO ARMIJO, Caterin Estefani Henríquez Sepúlveda, Jasmín Verónica Hernández Aburto, Valentina Andrea Montoya Castro, Yasmin Del Rosario Salgado Lecaro
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en los contextos educativos presenta un sobrediagnóstico en los estudiantes el que ha ido en aumento, lo que nos ha guiado a investigar sobre los procesos de evaluación y los posibles tratamientos de este mismo. Esta investigación está basada en una metodología de carácter cualitativo-descriptivo, a través de una revisión bibliográfica. Se concluye que el diagnóstico para el TDAH es más clínico que pedagógico, donde generalmente se utilizan tratamientos a través de la medicación para regular la conducta de los estudiantes dentro del aula. Se reconoce la existencia de tratamientos alternativos a partir del uso de nuevas tecnologías y enfoques hacia el bienestar de los estudiantes, que están siendo implementados de forma incipiente en muchos países del mundo y del cual nuestro país debe aprender.
{"title":"Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, diagnóstico, tratamiento y posibilidades","authors":"PABLO CASTILLO ARMIJO, Caterin Estefani Henríquez Sepúlveda, Jasmín Verónica Hernández Aburto, Valentina Andrea Montoya Castro, Yasmin Del Rosario Salgado Lecaro","doi":"10.5354/0717-3229.2021.61695","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-3229.2021.61695","url":null,"abstract":"El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en los contextos educativos presenta un sobrediagnóstico en los estudiantes el que ha ido en aumento, lo que nos ha guiado a investigar sobre los procesos de evaluación y los posibles tratamientos de este mismo. Esta investigación está basada en una metodología de carácter cualitativo-descriptivo, a través de una revisión bibliográfica. Se concluye que el diagnóstico para el TDAH es más clínico que pedagógico, donde generalmente se utilizan tratamientos a través de la medicación para regular la conducta de los estudiantes dentro del aula. Se reconoce la existencia de tratamientos alternativos a partir del uso de nuevas tecnologías y enfoques hacia el bienestar de los estudiantes, que están siendo implementados de forma incipiente en muchos países del mundo y del cual nuestro país debe aprender.","PeriodicalId":436062,"journal":{"name":"Revista Enfoques Educacionales","volume":"29 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114105460","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-29DOI: 10.5354/0717-3229.2020.53863
María Belén Fernández Massara, María Teresa Sanséau, María Cecilia Zampatti, Sandra Alberdi
Este artículo presenta algunas conclusiones del proyecto Prácticas de lectura y escritura en el 2do. Ciclo de Educación Primaria, en el marco de los Proyectos de Investigación Pedagógica “Conocer para incidir sobre las prácticas pedagógicas” (Instituto Nacional de Formación Docente, Ministerio de Educación). El objetivo general es analizar las prácticas y las representaciones vinculadas a la comprensión lectora y producción textual en el 2do. Ciclo de la Educación Primaria y en el Espacio de la Práctica de la Formación Docente, en el área Prácticas del Lenguaje. Seleccionamos las Escuelas Primarias N° 8 y N° 59 del distrito de Olavarría (Buenos Aires, Argentina) en el período 2016-2017. El trabajo resulta de un diseño metodológico fundamentalmente cualitativo, de tipo exploratorio, teniendo por objeto la generación de teoría (Teoría Fundamentada). Verificamos, en primer lugar, los desfasajes recurrentes entre las representaciones y lo que concretamente se realiza en el aula. En segundo lugar, docentes en ejercicio y docentes residentes ponen de manifiesto diferentes propuestas y estrategias de enseñanza sobre la lectura y la escritura. Por último, concluimos que la literatura presenta un claro predominio como ámbito de intervención didáctica, afectando la formación en el lenguaje en su funcionamiento social y sus usos.
{"title":"Prácticas de Lectura y Escritura: Estrategias de Intervención Didáctica","authors":"María Belén Fernández Massara, María Teresa Sanséau, María Cecilia Zampatti, Sandra Alberdi","doi":"10.5354/0717-3229.2020.53863","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-3229.2020.53863","url":null,"abstract":"Este artículo presenta algunas conclusiones del proyecto Prácticas de lectura y escritura en el 2do. Ciclo de Educación Primaria, en el marco de los Proyectos de Investigación Pedagógica “Conocer para incidir sobre las prácticas pedagógicas” (Instituto Nacional de Formación Docente, Ministerio de Educación). El objetivo general es analizar las prácticas y las representaciones vinculadas a la comprensión lectora y producción textual en el 2do. Ciclo de la Educación Primaria y en el Espacio de la Práctica de la Formación Docente, en el área Prácticas del Lenguaje. Seleccionamos las Escuelas Primarias N° 8 y N° 59 del distrito de Olavarría (Buenos Aires, Argentina) en el período 2016-2017. El trabajo resulta de un diseño metodológico fundamentalmente cualitativo, de tipo exploratorio, teniendo por objeto la generación de teoría (Teoría Fundamentada). \u0000Verificamos, en primer lugar, los desfasajes recurrentes entre las representaciones y lo que concretamente se realiza en el aula. En segundo lugar, docentes en ejercicio y docentes residentes ponen de manifiesto diferentes propuestas y estrategias de enseñanza sobre la lectura y la escritura. Por último, concluimos que la literatura presenta un claro predominio como ámbito de intervención didáctica, afectando la formación en el lenguaje en su funcionamiento social y sus usos.","PeriodicalId":436062,"journal":{"name":"Revista Enfoques Educacionales","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130928731","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-29DOI: 10.5354/0717-3229.2020.60598
Amanda Barría Cárdenas, Benjamín Silva Torrealba, P. Miranda
El presente artículo estudia los discursos y prácticas educativas de 20 maestros y maestras egresados de la Escuela Normal Rural de Ancud entre los años 1970 y 1973. Se propone como hipótesis de trabajo que el profesorado normalista, originario del mundo rural e isleño, reformuló y retomó saberes que les eran propios dado su extracción social y cultural, lo cual muchas veces dio lugar a una territorialización de lo educativo. Para el desarrollo de este estudio se utilizó el enfoque cualitativo como opción metodológica, el estudio de casos únicos como método y la entrevista individual semiestructurada como técnica de recogida de información. Por su parte, los testimonios fueron analizados a partir del método de análisis de contenido. Los principales resultados muestran que el normalismo rural chileno –en especial el desarrollado en Ancud– se caracterizó por poseer un fuerte componente social, de promoción del desarrollo político y económico de las comunidades rurales. La práctica educativa de las y los normalistas tuvo por propósito la defensa y promoción del Estado Docente, la cual se asociaba a la estrecha vinculación de estos sujetos con la realidad social, cultural y económica de la zona.
{"title":"Experiencias Educativas desde el Normalismo Rural. Chiloé 1970-1973","authors":"Amanda Barría Cárdenas, Benjamín Silva Torrealba, P. Miranda","doi":"10.5354/0717-3229.2020.60598","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-3229.2020.60598","url":null,"abstract":"El presente artículo estudia los discursos y prácticas educativas de 20 maestros y maestras egresados de la Escuela Normal Rural de Ancud entre los años 1970 y 1973. Se propone como hipótesis de trabajo que el profesorado normalista, originario del mundo rural e isleño, reformuló y retomó saberes que les eran propios dado su extracción social y cultural, lo cual muchas veces dio lugar a una territorialización de lo educativo. Para el desarrollo de este estudio se utilizó el enfoque cualitativo como opción metodológica, el estudio de casos únicos como método y la entrevista individual semiestructurada como técnica de recogida de información. Por su parte, los testimonios fueron analizados a partir del método de análisis de contenido. Los principales resultados muestran que el normalismo rural chileno –en especial el desarrollado en Ancud– se caracterizó por poseer un fuerte componente social, de promoción del desarrollo político y económico de las comunidades rurales. La práctica educativa de las y los normalistas tuvo por propósito la defensa y promoción del Estado Docente, la cual se asociaba a la estrecha vinculación de estos sujetos con la realidad social, cultural y económica de la zona.","PeriodicalId":436062,"journal":{"name":"Revista Enfoques Educacionales","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116255054","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-11DOI: 10.5354/0717-3229.2018.53855
R. Hernández
El objetivo principal del artículo es describir desde una perspectiva histórica, la existencia de la Escuela Nueva en Chiloé entre 1919-1925. Dicha caracterización toma como principal argumento la descripción del método activo y la manera de desarrollarlo según la Organización de profesores Primarios de Ancud a través del periódico “El Boletín Escolar de Ancud”.
{"title":"La escuela nueva: Chiloé. Una mirada insular 1919-1925","authors":"R. Hernández","doi":"10.5354/0717-3229.2018.53855","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-3229.2018.53855","url":null,"abstract":"El objetivo principal del artículo es describir desde una perspectiva histórica, la existencia de la Escuela Nueva en Chiloé entre 1919-1925. Dicha caracterización toma como principal argumento la descripción del método activo y la manera de desarrollarlo según la Organización de profesores Primarios de Ancud a través del periódico “El Boletín Escolar de Ancud”.","PeriodicalId":436062,"journal":{"name":"Revista Enfoques Educacionales","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130602289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-11DOI: 10.5354/0717-3229.2018.53853
B. Hernández
Por medio de análisis de registros de las educadoras en la Revista de Instrucción Primaria en entre los años 1898-1919 es posible encontrar temáticas educativas que son de contingencia hasta la actualidad, tales como como; la educación y la instrucción, la alfabetización, las confusiones de conceptos que ha sucedido a manos de autoridades políticas y educativas especialmente, las deficiencias de un sistema educativo y sus características principales que apuntan a la formación del ciudadano, educación de la mujer, y formación y ejercicio docente, entre otras. Sin embargo, pese a lo pretérito de la fuente utilizada, las ideas y reflexiones son atingentes al presente, y es una fuente que ha sido poco estudiada. La opinión planteada es que hasta nuestra actualidad estas confusiones como educación e instrucción no han sido discutidas, ni mucho menos resueltas, a su vez que se mantienen las críticas al sistema educativo y el ejercicio docente. Las reflexiones finales son una invitación desde la historia social de la educación a seguir con más investigaciones sobre estas mujeres, intelectuales, maestras y educadoras.
{"title":"Entre la educación, la instrucción y el ejercicio docente dentro del sistema educativo. Ideas de educadoras en registros de Revista de Instrucción Primaria en Chile entre 1898-1910","authors":"B. Hernández","doi":"10.5354/0717-3229.2018.53853","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-3229.2018.53853","url":null,"abstract":"Por medio de análisis de registros de las educadoras en la Revista de Instrucción Primaria en entre los años 1898-1919 es posible encontrar temáticas educativas que son de contingencia hasta la actualidad, tales como como; la educación y la instrucción, la alfabetización, las confusiones de conceptos que ha sucedido a manos de autoridades políticas y educativas especialmente, las deficiencias de un sistema educativo y sus características principales que apuntan a la formación del ciudadano, educación de la mujer, y formación y ejercicio docente, entre otras. Sin embargo, pese a lo pretérito de la fuente utilizada, las ideas y reflexiones son atingentes al presente, y es una fuente que ha sido poco estudiada. La opinión planteada es que hasta nuestra actualidad estas confusiones como educación e instrucción no han sido discutidas, ni mucho menos resueltas, a su vez que se mantienen las críticas al sistema educativo y el ejercicio docente. Las reflexiones finales son una invitación desde la historia social de la educación a seguir con más investigaciones sobre estas mujeres, intelectuales, maestras y educadoras.","PeriodicalId":436062,"journal":{"name":"Revista Enfoques Educacionales","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125418149","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}