Pub Date : 2019-05-01DOI: 10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N2.76029
Gloria Sanchez-Gonzales, Carlos Castro-Rumiche, Gary Alvarez-Guzman, Jorge Flores-Garcia, Maritza Barriga-Sánchez
Después de la cosecha del fruto chirimoya, los árboles liberan enormes cantidades de hojas, las cuales son quemadas por los agricultores. Este trabajo muestra que las hojas pueden ser usadas para nuestro beneficio como antioxidante. Se determinaron los compuestos fenólicos (CF) y la actividad antioxidante (AA) de los extractos de la hoja seca de Annona cherimola Mill en etanol al 70% v/v, agua a 80 °C, y agua subcrítica (AS) a 110, 120 y 130 °C, siguiendo un diseño factorial con el programa Minitab. Los CF se cuantificaron con la metodología de Folin Ciocalteu y la AA con el 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH) y con el poder antioxidante reductor del hierro (FRAP). Los resultados indicaron que el tipo de solvente y el tiempo de extracción presentaron un efecto significativo en el contenido de CF y AA de los extractos. Se concluyó que el extracto de hoja de chirimoya es un potencial antioxidante. El extracto de AS a 130 °C presentó el mayor contenido de CF (5,6 g EAG/100 g de hoja seca) y el extracto etanólico presentó mayor AA (0,86 mg equivalente trolox/mg extracto seco; IC50=0,020 mg de extracto seco/mL de extracto de hoja seca y FRAP de 1710,14 μmol equivalente trolox /g de hoja seca) y los extractos obtenidos con AS a menor temperatura presentaron mayores valores de AA.
Chirimoya果实收获后,树木释放出大量的叶子,被农民烧毁。这项工作表明,叶子可以作为抗氧化剂用于我们的利益。采用Minitab程序进行因子设计,在70%V/V乙醇、80°C水和110、120和130°C亚临界水中测定了番荔枝干叶提取物的酚类化合物(CF)和抗氧化活性(AA)。CF用Folin-Ciocalteu法和AA用2,2-二苯基-1-苦味酸肼(DPPH)和铁还原抗氧化能力(FRAP)进行量化。结果表明,溶剂种类和提取时间对提取物中CF和AA的含量有显著影响。Chirimoya的叶子提取物被认为是一种潜在的抗氧化剂。130°C下的AS提取物的CF含量最高(5.6 g EAG/100 g干叶),乙醇提取物的AA含量最高(0.86 mg等效Trolox/mg干叶提取物;IC50=0.020 mg干叶提取物/ml干叶提取物和1710.14μmol等效Trolox/g干叶提取物),低温下用AS获得的提取物的AA值较高。
{"title":"Compuestos fenólicos y actividad antioxidante de los extractos de la hoja de chirimoya (Annona cherimola Mill)","authors":"Gloria Sanchez-Gonzales, Carlos Castro-Rumiche, Gary Alvarez-Guzman, Jorge Flores-Garcia, Maritza Barriga-Sánchez","doi":"10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N2.76029","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N2.76029","url":null,"abstract":"Después de la cosecha del fruto chirimoya, los árboles liberan enormes cantidades de hojas, las cuales son quemadas por los agricultores. Este trabajo muestra que las hojas pueden ser usadas para nuestro beneficio como antioxidante. Se determinaron los compuestos fenólicos (CF) y la actividad antioxidante (AA) de los extractos de la hoja seca de Annona cherimola Mill en etanol al 70% v/v, agua a 80 °C, y agua subcrítica (AS) a 110, 120 y 130 °C, siguiendo un diseño factorial con el programa Minitab. Los CF se cuantificaron con la metodología de Folin Ciocalteu y la AA con el 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH) y con el poder antioxidante reductor del hierro (FRAP). Los resultados indicaron que el tipo de solvente y el tiempo de extracción presentaron un efecto significativo en el contenido de CF y AA de los extractos. Se concluyó que el extracto de hoja de chirimoya es un potencial antioxidante. El extracto de AS a 130 °C presentó el mayor contenido de CF (5,6 g EAG/100 g de hoja seca) y el extracto etanólico presentó mayor AA (0,86 mg equivalente trolox/mg extracto seco; IC50=0,020 mg de extracto seco/mL de extracto de hoja seca y FRAP de 1710,14 μmol equivalente trolox /g de hoja seca) y los extractos obtenidos con AS a menor temperatura presentaron mayores valores de AA.","PeriodicalId":43662,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Quimica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2019-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N2.76029","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46382070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-01DOI: 10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N2.77046
M. A. Ludeña-Huaman, Deborah A. Ramos-Inquiltupa
Ursolic acid (UA) and oleanolic acid (OA) are two widely distributed triterpenes in fruits, especially those belonging to Rosaceae family. These triterpene isomers are of great pharmacological interest due to their multiple bioactive properties. For this reason, the objective of this study was to determine the content of UA and OA extracted from the cuticular wax of five highly edible fruits (quince, loquat, pear, peach and apple) all belonging to the Rosaceae family. The acids were analyzed by high performance liquid chromatography. Both UA and OA are present in all these fruits, however, UA is in greater quantities.
{"title":"Determination of the content of ursolic and oleanolic acid in the cuticular wax of fruits of different species of Rosaceae","authors":"M. A. Ludeña-Huaman, Deborah A. Ramos-Inquiltupa","doi":"10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N2.77046","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N2.77046","url":null,"abstract":"Ursolic acid (UA) and oleanolic acid (OA) are two widely distributed triterpenes in fruits, especially those belonging to Rosaceae family. These triterpene isomers are of great pharmacological interest due to their multiple bioactive properties. For this reason, the objective of this study was to determine the content of UA and OA extracted from the cuticular wax of five highly edible fruits (quince, loquat, pear, peach and apple) all belonging to the Rosaceae family. The acids were analyzed by high performance liquid chromatography. Both UA and OA are present in all these fruits, however, UA is in greater quantities.","PeriodicalId":43662,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Quimica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2019-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43447231","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-01DOI: 10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N2.72771
Santiago Monroy-Mena, Aura L. Chacon-Parra, Julieth P. Farfan-Angarita, Sixta Tulia Martínez-Peralta, Harold D. Ardila-Barrantes
En el presente trabajo se seleccionaron y validaron genes de referencia para estudios transcripcionales en el modelo clavel - Fusarium oxysporum f. sp. dianthi. Para ello, se seleccionaron genes asociados a procesos básicos celulares que han sido usados como genes de referencia en otros modelos planta-patógeno y se determinó el efecto de la inoculación del patógeno sobre su expresión. Se realizó un diseño de cebadores para los diferentes genes candidatos con el fin de verificar tanto su presencia en el genoma de claveles cultivados en Colombia, como su transcripción constitutiva en los diferentes tejidos por medio de la técnica de transcripción reversa y posterior reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR por sus siglas en ingles). Posteriormente, se evaluaron los niveles transcripcionales de los genes candidatos usando RT-qPCR en tallos y raíces de dos variedades con diferentes niveles de resistencia a la enfermedad, que fueron inoculados con este patógeno. La validación estadística realizada, usando ANOVA y los programas GeNorm y Normfinder, determinó que los genes codificantes para una histona H3 y el ARNr18S no presentan variación en sus niveles de expresión por efecto de la inoculación, permitiendo su uso como genes de referencia en estudios transcripcionales en esta interacción planta-patógeno.
{"title":"Selección de genes de referencia para análisis transcripcionales en el modelo clavel (Dianthus caryophyllus L.) - Fusarium oxysporum f. sp. dianthi","authors":"Santiago Monroy-Mena, Aura L. Chacon-Parra, Julieth P. Farfan-Angarita, Sixta Tulia Martínez-Peralta, Harold D. Ardila-Barrantes","doi":"10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N2.72771","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N2.72771","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se seleccionaron y validaron genes de referencia para estudios transcripcionales en el modelo clavel - Fusarium oxysporum f. sp. dianthi. Para ello, se seleccionaron genes asociados a procesos básicos celulares que han sido usados como genes de referencia en otros modelos planta-patógeno y se determinó el efecto de la inoculación del patógeno sobre su expresión. Se realizó un diseño de cebadores para los diferentes genes candidatos con el fin de verificar tanto su presencia en el genoma de claveles cultivados en Colombia, como su transcripción constitutiva en los diferentes tejidos por medio de la técnica de transcripción reversa y posterior reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR por sus siglas en ingles). Posteriormente, se evaluaron los niveles transcripcionales de los genes candidatos usando RT-qPCR en tallos y raíces de dos variedades con diferentes niveles de resistencia a la enfermedad, que fueron inoculados con este patógeno. La validación estadística realizada, usando ANOVA y los programas GeNorm y Normfinder, determinó que los genes codificantes para una histona H3 y el ARNr18S no presentan variación en sus niveles de expresión por efecto de la inoculación, permitiendo su uso como genes de referencia en estudios transcripcionales en esta interacción planta-patógeno.","PeriodicalId":43662,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Quimica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2019-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46644639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En Colombia, durante la última década la leucemia linfoblástica aguda (LLA) ha sido el cáncer con mayor incidencia, siendo más del 40% de las muertes por cáncer en menores de edad atribuidas a esta enfermedad. Entre los factores que influyen en estas cifras, el diagnóstico tardío es tal vez el factor más sensible que afecta de manera negativa el éxito del tratamiento. Esta investigación se centró en el estudio del proteoma plasmático de niños colombianos diagnosticados con LLA tipo B, dada su alta incidencia, en comparación con controles en la búsqueda de proteínas que podrían tener potencialidad a ser clasificadas como biomarcadores de diagnóstico. Ahora bien, en vista de los avances en las herramientas proteómicas y de espectrometría de masas y sabiendo que son una alternativa para abordar la complejidad molecular de enfermedades como el cáncer, utilizamos una aproximación proteómica basada en una separación por electroforesis bidimensional diferencial (2DE-DIGE) con posterior separación por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem. Se encontraron 8 proteínas con expresión diferencial en plasma de pacientes con LLA-B, entre las cuales resaltan la serotransferrina, la Alfa-1-antitripsina, la haptoglobina, la α2-glicoproteína de zinc y la complemento C3.
{"title":"Estudio proteómico 2DE-DIGE en plasma sanguíneo de pacientes en etapa infantil con leucemia linfoblástica aguda","authors":"Yadi Adriana Umaña-Pérez, Sandra Isabel Calderón Rodriguez","doi":"10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N1.75170","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N1.75170","url":null,"abstract":"En Colombia, durante la última década la leucemia linfoblástica aguda (LLA) ha sido el cáncer con mayor incidencia, siendo más del 40% de las muertes por cáncer en menores de edad atribuidas a esta enfermedad. Entre los factores que influyen en estas cifras, el diagnóstico tardío es tal vez el factor más sensible que afecta de manera negativa el éxito del tratamiento. Esta investigación se centró en el estudio del proteoma plasmático de niños colombianos diagnosticados con LLA tipo B, dada su alta incidencia, en comparación con controles en la búsqueda de proteínas que podrían tener potencialidad a ser clasificadas como biomarcadores de diagnóstico. Ahora bien, en vista de los avances en las herramientas proteómicas y de espectrometría de masas y sabiendo que son una alternativa para abordar la complejidad molecular de enfermedades como el cáncer, utilizamos una aproximación proteómica basada en una separación por electroforesis bidimensional diferencial (2DE-DIGE) con posterior separación por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem. Se encontraron 8 proteínas con expresión diferencial en plasma de pacientes con LLA-B, entre las cuales resaltan la serotransferrina, la Alfa-1-antitripsina, la haptoglobina, la α2-glicoproteína de zinc y la complemento C3.","PeriodicalId":43662,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Quimica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N1.75170","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42918623","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N1.73675
Adriana Gamboa, Manuel Martínez Santana, Grony José Garbán González, M. E. E. Navarro, I. Salazar, Erica Lorenzo García, Adriana Gamboa, Miguel Ángel Martínez, G. Garbán, Marcos Escobar, I. Esteves, Erica Lorenzo
Este artículo describe los biomarcadores saturados identificados en los extractos obtenidos de un carbón bituminoso, tratado con ácido y un solvente no convencional. Los extractos de carbones bituminosos venezolanos se obtuvieron haciendo uso de cloroformo (solvente convencional) y N,N-Dimetilformamida -N,N-DMF- como solvente de alto poder extractivo, con y sin tratamiento ácido previo, a fin de evaluar el rendimiento y distribución de biomarcadores característicos. El rendimiento de extracción con N,N-DMF alcanzó 44 % p/p; con CHCl3 este valor no superó el 2% p/p. La desmineralización previa con HCl incrementa el rendimiento de extracción sin afectar la distribución de los biomarcadores, salvo en la relación de hidrocarburos livianos respecto a pesados. Se propone N,N-DMF como solvente de elección para obtener información geoquímica en carbones meteorizados.
本文描述了从烟煤中提取的饱和生物标志物,经酸和非常规溶剂处理。以氯仿(常规溶剂)和N,N-二甲基甲酰胺-N,N- dmf -为高萃取力溶剂,经或不经酸处理,获得委内瑞拉烟煤提取物,以评价特征生物标志物的产量和分布。N、N- dmf萃取率达到44% w / w;在CHCl3中,该值不超过2% w / w。在不影响生物标志物分布的情况下,用盐酸预脱矿提高了提取效率,但轻烃与重烃的比例除外。提出N,N- dmf作为获得风化碳地球化学信息的首选溶剂。
{"title":"Identificación de biomarcadores saturados en un carbón bituminoso tratado con ácido y un solvente no convencional","authors":"Adriana Gamboa, Manuel Martínez Santana, Grony José Garbán González, M. E. E. Navarro, I. Salazar, Erica Lorenzo García, Adriana Gamboa, Miguel Ángel Martínez, G. Garbán, Marcos Escobar, I. Esteves, Erica Lorenzo","doi":"10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N1.73675","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N1.73675","url":null,"abstract":"Este artículo describe los biomarcadores saturados identificados en los extractos obtenidos de un carbón bituminoso, tratado con ácido y un solvente no convencional. Los extractos de carbones bituminosos venezolanos se obtuvieron haciendo uso de cloroformo (solvente convencional) y N,N-Dimetilformamida -N,N-DMF- como solvente de alto poder extractivo, con y sin tratamiento ácido previo, a fin de evaluar el rendimiento y distribución de biomarcadores característicos. El rendimiento de extracción con N,N-DMF alcanzó 44 % p/p; con CHCl3 este valor no superó el 2% p/p. La desmineralización previa con HCl incrementa el rendimiento de extracción sin afectar la distribución de los biomarcadores, salvo en la relación de hidrocarburos livianos respecto a pesados. Se propone N,N-DMF como solvente de elección para obtener información geoquímica en carbones meteorizados.","PeriodicalId":43662,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Quimica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N1.73675","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67056870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N1.72401
Diego Alejandro Ahumada Forigua, L. M. Erazo, J. Gamba, I. A. G. Cardenas
Las titulaciones ácido base son un grupo de técnicas de enorme empleo en diferentes sectores de la industría y la academia. En este sentido, se caracterizaron diferentes sistemas de medición para titulaciones ácido-base, con el propósito de determinar cuál presenta mejores características metrológicas. Estos sistemas incluyen volumetrías, gravimetrías y tres diferentes modos de detección del punto final. Como parte de este proceso, se propone una nueva aproximación para la estimación de la incertidumbre de medición asociada a la detección del punto final de la titulación. Los resultados indicaron que las incertidumbres más bajas se obtienen mediante el método potenciométrico, sin embargo se encontró que este es fuertemente dependiente de la resolución del instrumento y/o la cantidad de agente titulante que se adiciona en la cercanía al punto de equivalencia. Posteriormente, se compararon los sistemas de titulación gravimétricos y volumétricos, y se encontró que la incertidumbre disminuye cerca del 40% empleando métodos gravimétricos. Finalmente se realizó la evaluación del sesgo de los sistemas de medición acorde con la guía ISO 33:2015. Los resultados mostraron que para ninguno de los casos el sesgo es significativo, sin embargo el sesgo del método conductimétrico es hasta 78 veces mayor que el obtenido mediante potenciometría.
{"title":"Técnicas de titulación ácido-base: consideraciones metrológicas","authors":"Diego Alejandro Ahumada Forigua, L. M. Erazo, J. Gamba, I. A. G. Cardenas","doi":"10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N1.72401","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N1.72401","url":null,"abstract":"Las titulaciones ácido base son un grupo de técnicas de enorme empleo en diferentes sectores de la industría y la academia. En este sentido, se caracterizaron diferentes sistemas de medición para titulaciones ácido-base, con el propósito de determinar cuál presenta mejores características metrológicas. Estos sistemas incluyen volumetrías, gravimetrías y tres diferentes modos de detección del punto final. Como parte de este proceso, se propone una nueva aproximación para la estimación de la incertidumbre de medición asociada a la detección del punto final de la titulación. Los resultados indicaron que las incertidumbres más bajas se obtienen mediante el método potenciométrico, sin embargo se encontró que este es fuertemente dependiente de la resolución del instrumento y/o la cantidad de agente titulante que se adiciona en la cercanía al punto de equivalencia. Posteriormente, se compararon los sistemas de titulación gravimétricos y volumétricos, y se encontró que la incertidumbre disminuye cerca del 40% empleando métodos gravimétricos. Finalmente se realizó la evaluación del sesgo de los sistemas de medición acorde con la guía ISO 33:2015. Los resultados mostraron que para ninguno de los casos el sesgo es significativo, sin embargo el sesgo del método conductimétrico es hasta 78 veces mayor que el obtenido mediante potenciometría.","PeriodicalId":43662,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Quimica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N1.72401","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67056712","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N1.74469
Jorge Braulio Amaya Pinos
En la presente investigación se realizó el estudio del comportamiento del almidón extraído de los residuos del banano dosificado en una matriz polimérica termoestable como es el Policaprolactona (PCL), con el objetivo de determinar cuáles son los mejores parámetros para extracción del almidón y la formulación adecuada para la dosificación. Para el cumplimiento de este objetivo se extrajo el almidón de los residuos de la cascara del banano y a éste polisacárido, modificarlo mediante la acetilación. Posteriormente se comparó los dos tipos de almidones (almidón sin modificar y modificado) mediante la espectroscopia infrarroja (IR), donde se observó que el espectro del almidón sin modificar en comparación con el almidón modificado existe una disminución en las bandas correspondiente a las vibraciones por estiramiento y por flexión de los grupos hidroxilo (O-H) entre 3000 y 3700 cm-1, lo que significa que se ha realizado la acetilación. Este almidón analizado se dosificó en una cantidad del 10% con policaprolactona analizando la temperatura de transición vítrea siendo el valor mayor de 33°C en la dosificación con el almidón modificado, temperatura de fusión resultando un valor de 66,4 °C en la dosificación con almidón modificado y además el grado de reticulación de las dos dosificaciones, siendo el más representativo la matriz polimérica con almidón sin modificar con un valor cercano al 12%; indicándonos que ésta dosificación es la mas adecuada.
{"title":"Estudio de la dosificación del almidón extraído del banano en un polímero de tipo termoplástico","authors":"Jorge Braulio Amaya Pinos","doi":"10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N1.74469","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N1.74469","url":null,"abstract":"En la presente investigación se realizó el estudio del comportamiento del almidón extraído de los residuos del banano dosificado en una matriz polimérica termoestable como es el Policaprolactona (PCL), con el objetivo de determinar cuáles son los mejores parámetros para extracción del almidón y la formulación adecuada para la dosificación. Para el cumplimiento de este objetivo se extrajo el almidón de los residuos de la cascara del banano y a éste polisacárido, modificarlo mediante la acetilación. Posteriormente se comparó los dos tipos de almidones (almidón sin modificar y modificado) mediante la espectroscopia infrarroja (IR), donde se observó que el espectro del almidón sin modificar en comparación con el almidón modificado existe una disminución en las bandas correspondiente a las vibraciones por estiramiento y por flexión de los grupos hidroxilo (O-H) entre 3000 y 3700 cm-1, lo que significa que se ha realizado la acetilación. Este almidón analizado se dosificó en una cantidad del 10% con policaprolactona analizando la temperatura de transición vítrea siendo el valor mayor de 33°C en la dosificación con el almidón modificado, temperatura de fusión resultando un valor de 66,4 °C en la dosificación con almidón modificado y además el grado de reticulación de las dos dosificaciones, siendo el más representativo la matriz polimérica con almidón sin modificar con un valor cercano al 12%; indicándonos que ésta dosificación es la mas adecuada.","PeriodicalId":43662,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Quimica","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N1.74469","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67056936","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N1.73295
Sebastian Guillermo Pizarro San Francisco, Priscila Andrea Astudillo Julio, Alvaro Delgadillo Acevedo
En este trabajo se presenta el comportamiento espectroscópico y electroquímico del complejo [Fe(pytpy2)](PF6)2 (donde pytpy es 4'-(piridin-4-il)-2,2':6', 2''-terpiridina) en solución fluida y anclado sobre una película delgada de nanocristales de dióxido de titanio. La constante de formación del aducto se estimó utilizando el modelo isotérmico de Langmuir encontrándose un valor de 1,03x105 M-1 para dicho complejo. El anclaje del complejo sobre la superficie del óxido metálico semiconductor se debe a la interacción del residuo de piridina con los sitios ácidos de Lewis presentes en la superficie del TiO2, observándose que las propiedades espectroscópicas y electroquímicas del complejo no se ven modificadas por la adsorción.
{"title":"Adsorción de un complejo de hierro sobre nanocristales de dióxido de titanio utilizando un residuo piridina","authors":"Sebastian Guillermo Pizarro San Francisco, Priscila Andrea Astudillo Julio, Alvaro Delgadillo Acevedo","doi":"10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N1.73295","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N1.73295","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta el comportamiento espectroscópico y electroquímico del complejo [Fe(pytpy2)](PF6)2 (donde pytpy es 4'-(piridin-4-il)-2,2':6', 2''-terpiridina) en solución fluida y anclado sobre una película delgada de nanocristales de dióxido de titanio. La constante de formación del aducto se estimó utilizando el modelo isotérmico de Langmuir encontrándose un valor de 1,03x105 M-1 para dicho complejo. El anclaje del complejo sobre la superficie del óxido metálico semiconductor se debe a la interacción del residuo de piridina con los sitios ácidos de Lewis presentes en la superficie del TiO2, observándose que las propiedades espectroscópicas y electroquímicas del complejo no se ven modificadas por la adsorción.","PeriodicalId":43662,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Quimica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V48N1.73295","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67056756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-09-01DOI: 10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V47N3.69280
Nain González, Amal Rosaly El-Halah Blanco, Jesús Miguel Contreras Ramírez, B. R. D. Gáscue
Se sintetizaron hidrogeles semi-interpenetrados (semi-IPN) obtenidos a partir de acrilamida (AAm) y el biopolímero poli(hidroxibutirato-co-hidroxivalerato) (P(HB-co-HV)) de diferente masa molar (Mv). El análisis de la estructura química de los materiales se realizó mediante espectroscopia FT-IR. Los resultados sugirieron la incorporación del P(HB-co-HV) dentro de la red entrecruzada de la poliacrilamida (PAAm), lo que indicó que el hidrogel semi-IPN fue sintetizado. Adicionalmente, se analizaron muestras del gel seco semi-IPN a través de calorimetría diferencial de barrido. Se siguió gravimétricamente el comportamiento de hinchamiento de los hidrogeles en agua y se analizó el efecto de la composición porcentual y del porcentaje de reactivo entrecruzante (N,N’-metilenbisacrilamida, MBAAm) sobre los mecanismos de transporte de agua. Los resultados obtenidos indicaron que los hidrogeles semi-IPN se hinchan menos que el hidrogel de PAAm pura, lo que se atribuyó al carácter hidrófobo del biopolímero incorporado dentro de la red entrecruzada del material. Se calculó el exponente de difusión de los hidrogeles (n) y en todos los casos se obtuvo que n < 0,50. Por tanto, el proceso de difusión es menos Fickiano, lo que significa que la rapidez de penetración del agua es mucho menor que la velocidad de relajación de las cadenas de polímero.
{"title":"Estudio de la capacidad de absorción en hidrogeles semi-interpenetrados de poliacrilamida/poli(hidroxibutirato-co-hidroxivalerato)","authors":"Nain González, Amal Rosaly El-Halah Blanco, Jesús Miguel Contreras Ramírez, B. R. D. Gáscue","doi":"10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V47N3.69280","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V47N3.69280","url":null,"abstract":"Se sintetizaron hidrogeles semi-interpenetrados (semi-IPN) obtenidos a partir de acrilamida (AAm) y el biopolímero poli(hidroxibutirato-co-hidroxivalerato) (P(HB-co-HV)) de diferente masa molar (Mv). El análisis de la estructura química de los materiales se realizó mediante espectroscopia FT-IR. Los resultados sugirieron la incorporación del P(HB-co-HV) dentro de la red entrecruzada de la poliacrilamida (PAAm), lo que indicó que el hidrogel semi-IPN fue sintetizado. Adicionalmente, se analizaron muestras del gel seco semi-IPN a través de calorimetría diferencial de barrido. Se siguió gravimétricamente el comportamiento de hinchamiento de los hidrogeles en agua y se analizó el efecto de la composición porcentual y del porcentaje de reactivo entrecruzante (N,N’-metilenbisacrilamida, MBAAm) sobre los mecanismos de transporte de agua. Los resultados obtenidos indicaron que los hidrogeles semi-IPN se hinchan menos que el hidrogel de PAAm pura, lo que se atribuyó al carácter hidrófobo del biopolímero incorporado dentro de la red entrecruzada del material. Se calculó el exponente de difusión de los hidrogeles (n) y en todos los casos se obtuvo que n < 0,50. Por tanto, el proceso de difusión es menos Fickiano, lo que significa que la rapidez de penetración del agua es mucho menor que la velocidad de relajación de las cadenas de polímero.","PeriodicalId":43662,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Quimica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2018-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V47N3.69280","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48078894","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-09-01DOI: 10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V47N3.68891
Miriam Elena Cantero Guevara, Bárbara Cardinali, R. Marchi
Una fracción del fibrinógeno circulante contiene una variante de la cadena γ que se origina por empalme alternativo del ARNm, denominada γ’ cuya concentración en plasma se ha relacionado con un incremento en el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue diseñar un método de purificación del fibrinógeno γA/γ’ más eficiente en relación a los descritos en la literatura, a partir de plasma humano. Se purificó el fibrinógeno γA/γ’ a partir del fibrinógeno total obtenido por precipitación con β-alanina, mediante la separación por cromatografía líquida rápida de proteínas. Se confirmó la presencia de fibrinógeno γA/γ’ mediante Western blot; su concentración fue determinada por ELISA. El método mostró ventajas en comparación con los métodos clásicos de separación, por ejemplo, que cantidades menores de muestra pudieron ser fraccionadas cuantitativamente en componentes puros en menor tiempo (30 min). Por tanto, se puede concluir que la técnica utilizada para la purificación de las variantes del fibrinógeno, correspondiente al Fg gA/gA y Fg gA/g’, es un método de separación eficiente que permite purificar el Fg gA/g’ libre de contaminantes principales, como lo confirma la inmunoelectroforesis.
{"title":"Purificación del fibrinógeno gamma A/gamma prima (γA/γ') por cromatografía líquida rápida de proteínas","authors":"Miriam Elena Cantero Guevara, Bárbara Cardinali, R. Marchi","doi":"10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V47N3.68891","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V47N3.68891","url":null,"abstract":"Una fracción del fibrinógeno circulante contiene una variante de la cadena γ que se origina por empalme alternativo del ARNm, denominada γ’ cuya concentración en plasma se ha relacionado con un incremento en el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue diseñar un método de purificación del fibrinógeno γA/γ’ más eficiente en relación a los descritos en la literatura, a partir de plasma humano. Se purificó el fibrinógeno γA/γ’ a partir del fibrinógeno total obtenido por precipitación con β-alanina, mediante la separación por cromatografía líquida rápida de proteínas. Se confirmó la presencia de fibrinógeno γA/γ’ mediante Western blot; su concentración fue determinada por ELISA. El método mostró ventajas en comparación con los métodos clásicos de separación, por ejemplo, que cantidades menores de muestra pudieron ser fraccionadas cuantitativamente en componentes puros en menor tiempo (30 min). Por tanto, se puede concluir que la técnica utilizada para la purificación de las variantes del fibrinógeno, correspondiente al Fg gA/gA y Fg gA/g’, es un método de separación eficiente que permite purificar el Fg gA/g’ libre de contaminantes principales, como lo confirma la inmunoelectroforesis.","PeriodicalId":43662,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Quimica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2018-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/REV.COLOMB.QUIM.V47N3.68891","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47677938","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}