La política exterior del gobierno de Luis Echeverría (1970-1976) en gran medida se caracteriza por un renovado activismo y creciente alcance geográfico, con intensos esfuerzos de diversificación de las relaciones internacionales de México y mayor participación en varios organismos internacionales. Buscó aprovechar las condiciones favorables en el ámbito internacional, con el objetivo de ampliar sus márgenes de autonomía respecto a Estados Unidos, lo mismo que resolver problemas económicos y políticos inmediatos. Sin embargo, de manera paralela, intentó no descuidar la relación con este país, a la que se le siguió dando primacía por los intensos vínculos de distinta índole entre los dos vecinos. A lo largo del sexenio, el gobierno de Echeverría trató de evitar que su actividad multilateral, en la que mantuvo posiciones distintas o francamente opuestas las estadounidenses en varios temas, incidiera negativamente en esas relaciones bilaterales. Sin embargo, este esfuerzo tuvo resultados decrecientes conforme se radicalizaron el discurso y posiciones mexicanas en aquellas organizaciones.
{"title":"La política exterior de México durante el gobierno de Luis Echeverría (1970-1976): el renovado activismo global","authors":"B. Torres","doi":"10.24201/fi.v62i4.2950","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/fi.v62i4.2950","url":null,"abstract":"La política exterior del gobierno de Luis Echeverría (1970-1976) en gran medida se caracteriza por un renovado activismo y creciente alcance geográfico, con intensos esfuerzos de diversificación de las relaciones internacionales de México y mayor participación en varios organismos internacionales. Buscó aprovechar las condiciones favorables en el ámbito internacional, con el objetivo de ampliar sus márgenes de autonomía respecto a Estados Unidos, lo mismo que resolver problemas económicos y políticos inmediatos. Sin embargo, de manera paralela, intentó no descuidar la relación con este país, a la que se le siguió dando primacía por los intensos vínculos de distinta índole entre los dos vecinos. A lo largo del sexenio, el gobierno de Echeverría trató de evitar que su actividad multilateral, en la que mantuvo posiciones distintas o francamente opuestas las estadounidenses en varios temas, incidiera negativamente en esas relaciones bilaterales. Sin embargo, este esfuerzo tuvo resultados decrecientes conforme se radicalizaron el discurso y posiciones mexicanas en aquellas organizaciones.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49174327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Federación Rusa utiliza dos herramientas para posibilitar o acrecentar su influencia, en especial en el ámbito eslavo: el “mundo ruso” y el constructo de la “fraternidad eslava”. La primera presenta dos manifestaciones: en primer lugar, la protección de las minorías rusas en un área que considera de influencia rusa (Transnistria en Moldavia, Osetia del Sur y Abjasia en Georgia, Crimea y el Dombás en Ucrania); en segundo lugar, al negar a ciertos Estados eslavos su carácter nacional, éstos pasan a ser considerados rusos, o una forma de serlo (Bielorrusia, Ucrania). En ambos casos, el corolario es un derecho de intervención para proteger a las minorías rusas. En cuanto a la “fraternidad eslava”, el constructo se aplica a otros pueblos que, si bien no se consideran rusos, son para Rusia “hermanos eslavos”: es el caso de Serbia, que se aborda en el presente estudio. Así, la invención de la idea de una “fraternidad eslava” secular, de protección a la nación serbia, sirve a Rusia –en especial, desde la guerra de Kosovo– para incrementar su influencia en grandes sectores de la opinión pública serbia.
{"title":"Los constructos políticos de “mundo ruso” y “fraternidad eslava” a la luz de la invasión de Ucrania de 2022: el caso de Serbia","authors":"Antonio Francisco Rando Casermeiro","doi":"10.24201/fi.v62i4.2913","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/fi.v62i4.2913","url":null,"abstract":"La Federación Rusa utiliza dos herramientas para posibilitar o acrecentar su influencia, en especial en el ámbito eslavo: el “mundo ruso” y el constructo de la “fraternidad eslava”. La primera presenta dos manifestaciones: en primer lugar, la protección de las minorías rusas en un área que considera de influencia rusa (Transnistria en Moldavia, Osetia del Sur y Abjasia en Georgia, Crimea y el Dombás en Ucrania); en segundo lugar, al negar a ciertos Estados eslavos su carácter nacional, éstos pasan a ser considerados rusos, o una forma de serlo (Bielorrusia, Ucrania). En ambos casos, el corolario es un derecho de intervención para proteger a las minorías rusas.\u0000En cuanto a la “fraternidad eslava”, el constructo se aplica a otros pueblos que, si bien no se consideran rusos, son para Rusia “hermanos eslavos”: es el caso de Serbia, que se aborda en el presente estudio. Así, la invención de la idea de una “fraternidad eslava” secular, de protección a la nación serbia, sirve a Rusia –en especial, desde la guerra de Kosovo– para incrementar su influencia en grandes sectores de la opinión pública serbia.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42850150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo trata el tema de la (muy activa) política exterior de México en torno a la regulación de las armas de fuego y la falta de cumplimiento interno de varios de los tratados que la cancillería impulsa en foros multilaterales alrededor de este tema. Como hipótesis principal, se propone que la brecha entre la política exterior activa y la falta de medidas a nivel interno se explica por la resistencia de actores internos y la ausencia de una política de Estado articulada y coherente en torno a las armas a nivel federal. Si bien la cancillería ha adoptado una política activista y protagónica sobre el tema, ésta se inscribe más bien en la tradición diplomática que favorece el desarme, la no proliferación y la solución pacífica de los conflictos. Se argumenta que las recientes acciones diplomáticas que han respondido al tráfico ilícito de armas han sido iniciativas aisladas de la cancillería. Además de contribuir a la literatura sobre la interacción entre la política exterior y la política interna en torno a las armas de fuego (tema que ha recibido atención insuficiente), el propósito de este texto es presentar un análisis integral de la política del Estado mexicano sobre este tema, incluyendo sus contradicciones y áreas de oportunidad.
{"title":"La política de México en torno a las armas de fuego: “¿candil de la calle, oscuridad de la casa?”","authors":"Moshe Ben Hamo Yeger, Carlos A. Pérez Ricart","doi":"10.24201/fi.v62i4.2890","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/fi.v62i4.2890","url":null,"abstract":"El artículo trata el tema de la (muy activa) política exterior de México en torno a la regulación de las armas de fuego y la falta de cumplimiento interno de varios de los tratados que la cancillería impulsa en foros multilaterales alrededor de este tema. Como hipótesis principal, se propone que la brecha entre la política exterior activa y la falta de medidas a nivel interno se explica por la resistencia de actores internos y la ausencia de una política de Estado articulada y coherente en torno a las armas a nivel federal. Si bien la cancillería ha adoptado una política activista y protagónica sobre el tema, ésta se inscribe más bien en la tradición diplomática que favorece el desarme, la no proliferación y la solución pacífica de los conflictos. Se argumenta que las recientes acciones diplomáticas que han respondido al tráfico ilícito de armas han sido iniciativas aisladas de la cancillería. Además de contribuir a la literatura sobre la interacción entre la política exterior y la política interna en torno a las armas de fuego (tema que ha recibido atención insuficiente), el propósito de este texto es presentar un análisis integral de la política del Estado mexicano sobre este tema, incluyendo sus contradicciones y áreas de oportunidad.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45518202","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The UK-EU relationship has been depicted as awkward, and Brexit represents the pinnacle of this strangeness. This paper uses the Complex Adaptive Systems framework and the Containers, Differences, Exchanges (CDE) model to understand Brexit as a turning point in the system-wide pattern of the UK-EU relationship from differentiated integration to disintegration. Also, in accordance with the post-functionalist theory, this article argues that the ‘constraining dissensus’ that emerged since the 1990s has been pushing both towards more differentiated integration and, ultimately, towards disintegration.
{"title":"Brexit and the United Kingdom-European Union relationship from the perspective of a complex adaptive system","authors":"Angélica Saraiva Szucko","doi":"10.24201/fi.v62i4.2855","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/fi.v62i4.2855","url":null,"abstract":"The UK-EU relationship has been depicted as awkward, and Brexit represents the pinnacle of this strangeness. This paper uses the Complex Adaptive Systems framework and the Containers, Differences, Exchanges (CDE) model to understand Brexit as a turning point in the system-wide pattern of the UK-EU relationship from differentiated integration to disintegration. Also, in accordance with the post-functionalist theory, this article argues that the ‘constraining dissensus’ that emerged since the 1990s has been pushing both towards more differentiated integration and, ultimately, towards disintegration.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45111648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los acontecimientos políticos de la crisis electoral de 2019 en Bolivia siguen siendo fuente de enorme debate. Para entender las elecciones y las dificultades actuales para promulgar el plurinacionalismo, sugerimos mirar más allá de las narrativas de fraude/golpe de Estado para examinar, en cambio, las complejas posiciones de las organizaciones sociales en los años previos a 2019. Centrándonos en las voces de los activistas indígenas bolivianos, destacamos tres puntos de contención: la fragmentación del movimiento social, el debilitamiento de las instituciones democráticas y la polarización. ¿Qué pueden decirnos las protestas de 2019 sobre las condiciones de posibilidad del resucitado partido mas que recuperó el poder en las elecciones de 2020?
{"title":"Cómo entender la crisis electoral de 2019 en Bolivia: lecciones de los movimientos sociales indígenas","authors":"Amy Kennemore, Nancy Postero","doi":"10.24201/fi.v62i4.2951","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/fi.v62i4.2951","url":null,"abstract":"Los acontecimientos políticos de la crisis electoral de 2019 en Bolivia siguen siendo fuente de enorme debate. Para entender las elecciones y las dificultades actuales para promulgar el plurinacionalismo, sugerimos mirar más allá de las narrativas de fraude/golpe de Estado para examinar, en cambio, las complejas posiciones de las organizaciones sociales en los años previos a 2019. Centrándonos en las voces de los activistas indígenas bolivianos, destacamos tres puntos de contención: la fragmentación del movimiento social, el debilitamiento de las instituciones democráticas y la polarización. ¿Qué pueden decirnos las protestas de 2019 sobre las condiciones de posibilidad del resucitado partido mas que recuperó el poder en las elecciones de 2020?","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41707737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La teoría del comercio internacional incluye los teoremas de las ganancias del libre comercio como una de sus proposiciones fundamentales. Estos teoremas han fundamentado muchos de los movimientos de liberalización comercial que se realizaron a finales del siglo xx. Después de una revisión crítica de los requisitos para la validez de los teoremas del libre comercio, la conclusión de este artículo es que, para obtener las ganancias esperadas de la liberalización comercial, se requiere de un acompañamiento muy sofisticado de políticas públicas, que difícilmente puede ser llevado a cabo por los gobiernos. Sin embargo, las políticas de ajuste al comercio y de corrección de fallos del mercado pueden ayudar a compensar parcialmente a los afectados negativamente por el comercio, y a realizar las ganancias de eficiencia de éste
{"title":"¿Ha fracasado la teoría del libre comercio? Una revisión crítica de la teoría de los tratados comerciales","authors":"Jaume Sempere Campello","doi":"10.24201/fi.v62i3.2633","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/fi.v62i3.2633","url":null,"abstract":"La teoría del comercio internacional incluye los teoremas de las ganancias del libre comercio como una de sus proposiciones fundamentales. Estos teoremas han fundamentado muchos de los movimientos de liberalización comercial que se realizaron a finales del siglo xx. Después de una revisión crítica de los requisitos para la validez de los teoremas del libre comercio, la conclusión de este artículo es que, para obtener las ganancias esperadas de la liberalización comercial, se requiere de un acompañamiento muy sofisticado de políticas públicas, que difícilmente puede ser llevado a cabo por los gobiernos. Sin embargo, las políticas de ajuste al comercio y de corrección de fallos del mercado pueden ayudar a compensar parcialmente a los afectados negativamente por el comercio, y a realizar las ganancias de eficiencia de éste","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46206940","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo ofrece una perspectiva amplia en torno a las diversas ocasiones en que el prd participó en las elecciones presidenciales entre 1988 y 2018. Treinta largos años en los que, gracias a un proceso de cambio político, se logró impulsar una transformación en el sistema electoral y de partidos en México. Estos cambios, a su vez, permitieron que el prd fuera un partido competitivo y, en más de una ocasión, contendiente a la presidencia. Este artículo tiene además el propósito de mostrar los aciertos y errores que este partido de izquierda cometió en los comicios presidenciales en los que participó y, también, exhibir las intervenciones ilegales de los distintos actores formales y fácticos con la intención de impedirle al prd llegar a la presidencia.
{"title":"El PRD y su lucha por el poder presidencial en México","authors":"R. Torres-Ruiz","doi":"10.24201/fi.v62i3.2923","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/fi.v62i3.2923","url":null,"abstract":"Este artículo ofrece una perspectiva amplia en torno a las diversas ocasiones en que el prd participó en las elecciones presidenciales entre 1988 y 2018. Treinta largos años en los que, gracias a un proceso de cambio político, se logró impulsar una transformación en el sistema electoral y de partidos en México. Estos cambios, a su vez, permitieron que el prd fuera un partido competitivo y, en más de una ocasión, contendiente a la presidencia. Este artículo tiene además el propósito de mostrar los aciertos y errores que este partido de izquierda cometió en los comicios presidenciales en los que participó y, también, exhibir las intervenciones ilegales de los distintos actores formales y fácticos con la intención de impedirle al prd llegar a la presidencia.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48497784","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se ha encontrado que las deserciones partidistas en autoritarismos electorales pueden generar inestabilidad en el régimen. Asimismo, se ha analizado cómo reaccionan los utócratas. Podría pensarse que comienzan por reprimir a los “traidores”. Sin embargo, mi argumento es que existe una estrategia menos riesgosa para solventar la amenaza de las rupturas. Sostengo que los autócratas podrían apelar a las masas a través de incrementos en el gasto social y así evitar que éstas sean cooptadas por los desertores. Examino este argumento con modelos para datos panel y evidencia de la época autoritaria en México a nivel estatal.
{"title":"¿Amigos por siempre? Rupturas en el PRI y su efecto en el gasto social durante el autoritarismo electoral en México (1988-2000)","authors":"Edwin Atilano Robles","doi":"10.24201/fi.v62i3.2884","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/fi.v62i3.2884","url":null,"abstract":"Se ha encontrado que las deserciones partidistas en autoritarismos electorales pueden generar inestabilidad en el régimen. Asimismo, se ha analizado cómo reaccionan los utócratas. Podría pensarse que comienzan por reprimir a los “traidores”. Sin embargo, mi argumento es que existe una estrategia menos riesgosa para solventar la amenaza de las rupturas. Sostengo que los autócratas podrían apelar a las masas a través de incrementos en el gasto social y así evitar que éstas sean cooptadas por los desertores. Examino este argumento con modelos para datos panel y evidencia de la época autoritaria en México a nivel estatal.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42054865","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo trata de los muy numerosos individuos que hacen posible la gobernanza global. Indaga el papel de intermediarios ocultos, por lo general alejados de la mirada académica: profesionales, equipos de servicio y otros que actúan entre bastidores. No están en la cima de las organizaciones públicas y privadas (donde imperan “gobernantes [es decir, líderes] globales”; global governors en la bibliografía especializada), pero ayudan a mantener firme la pirámide. Realizan el trabajo político, operativo y de apoyo para impulsar las instituciones de gobernanza en todos los planos, del local al mundial. Estos elementos, en gran medida invisibles y olvidados en los escritos académicos y políticos, hacen posible la gobernanza global. Las aportaciones de los intermediarios ocultos, o “sector medio desconocido”, no se circunscriben al ámbito de las entidades intergubernamentales, porque la gobernanza global contemporánea no es sinónimo de organización internacional, sino que atañe más bien a la coordinación de autoridades públicas, que pueden o no incluir secretarías o estados.
{"title":"Actores del “sector medio desconocido”. La gobernanza global entre bastidores","authors":"Thomas G. Weiss, Rorden Wilkinson","doi":"10.24201/fi.v62i3.2922","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/fi.v62i3.2922","url":null,"abstract":"Este artículo trata de los muy numerosos individuos que hacen posible la gobernanza global. Indaga el papel de intermediarios ocultos, por lo general alejados de la mirada académica: profesionales, equipos de servicio y otros que actúan entre bastidores. No están en la cima de las organizaciones públicas y privadas (donde imperan “gobernantes [es decir, líderes] globales”; global governors en la bibliografía especializada), pero ayudan a mantener firme la pirámide. Realizan el trabajo político, operativo y de apoyo para impulsar las instituciones de gobernanza en todos los planos, del local al mundial. Estos elementos, en gran medida invisibles y olvidados en los escritos académicos y políticos, hacen posible la gobernanza global. Las aportaciones de los intermediarios ocultos, o “sector medio desconocido”, no se circunscriben al ámbito de las entidades intergubernamentales, porque la gobernanza global contemporánea no es sinónimo de organización internacional, sino que atañe más bien a la coordinación de autoridades públicas, que pueden o no incluir secretarías o estados.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49083946","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se estudian los elementos propios de una estrategia populista de política exterior, tomando el caso de las relaciones entre India e Israel a partir de la llegada al poder de Narendra Modi, en 2014. Se argumenta que una estrategia de política exterior es populista cuando: 1) apela a la voluntad del pueblo; 2) incorpora un discurso en el que se acentúa la confrontación entre el “Otro” y las élites con el pueblo; 3) se centralizan las decisiones, y 4) procura mostrar congruencia de las acciones con la concepción del papel nacional que legitima esas decisiones. Se plantea igualmente que una estrategia populista en política exterior se forja a partir de cálculos muy complejos, en los que se contemplan presiones nacionales e internacionales.
{"title":"Populismo y política exterior: India hacia Israel","authors":"Erika Alitzel Verspecht, M. Tawil","doi":"10.24201/fi.v62i2.2897","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/fi.v62i2.2897","url":null,"abstract":"En este artículo se estudian los elementos propios de una estrategia populista de política exterior, tomando el caso de las relaciones entre India e Israel a partir de la llegada al poder de Narendra Modi, en 2014. Se argumenta que una estrategia de política exterior es populista cuando: 1) apela a la voluntad del pueblo; 2) incorpora un discurso en el que se acentúa la confrontación entre el “Otro” y las élites con el pueblo; 3) se centralizan las decisiones, y 4) procura mostrar congruencia de las acciones con la concepción del papel nacional que legitima esas decisiones. Se plantea igualmente que una estrategia populista en política exterior se forja a partir de cálculos muy complejos, en los que se contemplan presiones nacionales e internacionales.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47899743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}