La opinión pública acerca de la integridad de los procesos electorales es tan importante para la satisfacción con la democracia como la calidad de las elecciones. Una cuestión poco explorada, sin embargo, es si la integridad electoral tiene la misma importancia para todos los ciudadanos. El argumento de este estudio es que quienes más se interesan en los asuntos públicos también valoran más la calidad de las elecciones. Con base en un análisis del caso de México, los resultados muestran que la percepción de manipulación electoral disminuye la satisfacción con la democracia, más aún entre los ciudadanos más interesados en la política.
{"title":"Integridad electoral, interés en la política y satisfacción con la democracia en México","authors":"Alejandro Monsiváis-Carrillo","doi":"10.24201/fi.v61i4.2819","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/fi.v61i4.2819","url":null,"abstract":"La opinión pública acerca de la integridad de los procesos electorales es tan importante para la satisfacción con la democracia como la calidad de las elecciones. Una cuestión poco explorada, sin embargo, es si la integridad electoral tiene la misma importancia para todos los ciudadanos. El argumento de este estudio es que quienes más se interesan en los asuntos públicos también valoran más la calidad de las elecciones. Con base en un análisis del caso de México, los resultados muestran que la percepción de manipulación electoral disminuye la satisfacción con la democracia, más aún entre los ciudadanos más interesados en la política.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42466390","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo central de este artículo es explicar las razones por las cuales el gobierno de Adolfo López Mateos (alm) emitió tres votos diferentes en tres reuniones distintas de la Organización de los Estados Americanos (oea), en un tiempo relativamente corto, sobre temas vinculados a Cuba y la política anticomunista de Estados Unidos. Para ello, el trabajo analiza, a partir de la noción de los win-sets (conjuntos ganadores) de la teoría del juego del doble nivel de Robert Putnam, el proceso de toma de decisiones de la política exterior de México frente a Cuba en el marco de esas tres reuniones. Los votos diferenciados se explican en función del tamaño de los win-sets en cada caso, los cuales estaban determinados a partir de distintas coyunturas internas y externas que se presentaron en cada momento. La decisión dependía, principalmente, del interés del gobierno y del peso de los grupos de presión, tanto internos como externos, que en ese momento tenían interés en el tema y de la situación nacional e internacional que en ese entonces prevalecía. El ensayo busca demostrar la siguiente hipótesis. En la opinión pública mexicana, existe una interpretación generalizada de que el gobierno de alm apoyó a Cuba en esas reuniones de la oea. Sin embargo, aquí se busca probar que, en los hechos, México se alineó a los intereses de Estados Unidos y no a los del régimen de Castro.
{"title":"El “pragmatismo principista” de la política exterior de México en los votos sobre Cuba en la OEA (1962-1964)","authors":"R. V. Flores","doi":"10.24201/fi.v61i3.2850","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/fi.v61i3.2850","url":null,"abstract":"El objetivo central de este artículo es explicar las razones por las cuales el gobierno de Adolfo López Mateos (alm) emitió tres votos diferentes en tres reuniones distintas de la Organización de los Estados Americanos (oea), en un tiempo relativamente corto, sobre temas vinculados a Cuba y la política anticomunista de Estados Unidos. Para ello, el trabajo analiza, a partir de la noción de los win-sets (conjuntos ganadores) de la teoría del juego del doble nivel de Robert Putnam, el proceso de toma de decisiones de la política exterior de México frente a Cuba en el marco de esas tres reuniones. Los votos diferenciados se explican en función del tamaño de los win-sets en cada caso, los cuales estaban determinados a partir de distintas coyunturas internas y externas que se presentaron en cada momento. La decisión dependía, principalmente, del interés del gobierno y del peso de los grupos de presión, tanto internos como externos, que en ese momento tenían interés en el tema y de la situación nacional e internacional que en ese entonces prevalecía.\u0000 El ensayo busca demostrar la siguiente hipótesis. En la opinión pública mexicana, existe una interpretación generalizada de que el gobierno de alm apoyó a Cuba en esas reuniones de la oea. Sin embargo, aquí se busca probar que, en los hechos, México se alineó a los intereses de Estados Unidos y no a los del régimen de Castro.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46101952","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza el proceso de promulgación y suspensión en México del Reglamento de Toxicomanías de 1940, por el que se permitía, entre otras cosas, la puesta en marcha de un programa de sustitución de adicciones radical para su época. Aunque el Reglamento fue firmado por el presiente Lázaro Cárdenas en enero, en junio de 1940 fue suspendido de forma indefinida debido a presiones de diferentes instituciones del gobierno de Estados Unidos (ee.uu.). El artículo tiene dos objetivos. Por un lado, examinar el papel que desempeñaron diferentes actores e instituciones del gobierno de ee.uu. en la suspensión del referido Reglamento. Por otro, analizar la reacción tanto de la Secretaría de Relaciones Exteriores (sre) como del Departamento de Salubridad Pública (dsp) en defensa del mismo. Abrevando de fuentes primarias reunidas en México y en ee.uu., se reconstruyen los pormenores de la relación transgubernamental entre funcionarios mexicanos y estadounidenses entre abril de 1938 y julio de 1940, mes en el que se suspende el Reglamento.
{"title":"Estados Unidos frente a la promulgación y suspensión en México del Reglamento de Toxicomanías de 1940","authors":"Carlos A. Pérez Ricart","doi":"10.24201/fi.v61i3.2775","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/fi.v61i3.2775","url":null,"abstract":"Este artículo analiza el proceso de promulgación y suspensión en México del Reglamento de Toxicomanías de 1940, por el que se permitía, entre otras cosas, la puesta en marcha de un programa de sustitución de adicciones radical para su época. Aunque el Reglamento fue firmado por el presiente Lázaro Cárdenas en enero, en junio de 1940 fue suspendido de forma indefinida debido a presiones de diferentes instituciones del gobierno de Estados Unidos (ee.uu.).\u0000El artículo tiene dos objetivos. Por un lado, examinar el papel que desempeñaron diferentes actores e instituciones del gobierno de ee.uu. en la suspensión del referido Reglamento. Por otro, analizar la reacción tanto de la Secretaría de Relaciones Exteriores (sre) como del Departamento de Salubridad Pública (dsp) en defensa del mismo.\u0000Abrevando de fuentes primarias reunidas en México y en ee.uu., se reconstruyen los pormenores de la relación transgubernamental entre funcionarios mexicanos y estadounidenses entre abril de 1938 y julio de 1940, mes en el que se suspende el Reglamento.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45707372","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el marco del 75 aniversario de la Organización de las Naciones Unidas (onu), celebrado en 2020, el artículo hace un balance de la situación y señala cómo la fuerza que ha perdido el multilateralismo en muchos de los temas más apremiantes a nivel global ha repercutido negativamente varias de sus actividades fundamentales. La situación se evalúa en cuatro grandes campos de acción de las Naciones Unidas: paz y seguridad, desarrollo internacional, ayuda humanitaria y derechos humanos, y se argumenta que varios logros importantes alcanzados en cada rubro actualmente corren el riesgo de sufrir un retroceso o diluirse. En cada uno de estos grandes temas, se analizan los principales retos que enfrenta la organización, al tiempo que se proponen algunas líneas de acción que deberían profundizarse o hacia las que la onu debería reenfocar su labor. La reflexión resulta más que pertinente dado que los retos que el mundo enfrenta hoy en día –particularmente los relacionados con el cambio climático, pero también con los gigantescos cambios demográficos de las décadas por venir y el impacto de la tecnología– sólo pueden atenderse mediante la acción colectiva, y las Naciones Unidades deberían desempeñar un rol central al respecto.
{"title":"La Organización de las Naciones Unidas a los 75 años. Cómo los retos de hoy configurarán los siguientes 25 años","authors":"David M. Malon, Adam Day","doi":"10.24201/fi.v61i3.2849","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/fi.v61i3.2849","url":null,"abstract":"En el marco del 75 aniversario de la Organización de las Naciones Unidas (onu), celebrado en 2020, el artículo hace un balance de la situación y señala cómo la fuerza que ha perdido el multilateralismo en muchos de los temas más apremiantes a nivel global ha repercutido negativamente varias de sus actividades fundamentales. La situación se evalúa en cuatro grandes campos de acción de las Naciones Unidas: paz y seguridad, desarrollo internacional, ayuda humanitaria y derechos humanos, y se argumenta que varios logros importantes alcanzados en cada rubro actualmente corren el riesgo de sufrir un retroceso o diluirse. En cada uno de estos grandes temas, se analizan los principales retos que enfrenta la organización, al tiempo que se proponen algunas líneas de acción que deberían profundizarse o hacia las que la onu debería reenfocar su labor. \u0000La reflexión resulta más que pertinente dado que los retos que el mundo enfrenta hoy en día –particularmente los relacionados con el cambio climático, pero también con los gigantescos cambios demográficos de las décadas por venir y el impacto de la tecnología– sólo pueden atenderse mediante la acción colectiva, y las Naciones Unidades deberían desempeñar un rol central al respecto.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47822428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Óscar Gabriel Mora López, María Cristina Oropeza Zorrilla
Tras casi una decada de gobiernos conservadores en Canadá, en 2015 regresó al poder el Partido Liberal, encabezado por Justin Trudeau. La victoria alcanzada con un amplio margen de apoyo le permitió implementar una agenda progresista, que contemplaba entre sus prioridades impulsar la igualdad de género de manera transversal, lo que llevó –entre otras cosas– al desarrollo de una política exterior feminista (PEF). El propósito de este artículo es analizar la conceptualización, instrumentación y resultados de esta iniciativa canadiense, a fin de identificar lecciones que puedan ser de utilidad para México, a un año del lanzamiento de su propia PEF.
{"title":"La política exterior feminista (PEF) de Canadá: 2015-2019. Evaluación y lecciones para México","authors":"Óscar Gabriel Mora López, María Cristina Oropeza Zorrilla","doi":"10.24201/fi.v61i3.2758","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/fi.v61i3.2758","url":null,"abstract":"Tras casi una decada de gobiernos conservadores en Canadá, en 2015 regresó al poder el Partido Liberal, encabezado por Justin Trudeau. La victoria alcanzada con un amplio margen de apoyo le permitió implementar una agenda progresista, que contemplaba entre sus prioridades impulsar la igualdad de género de manera transversal, lo que llevó –entre otras cosas– al desarrollo de una política exterior feminista (PEF). El propósito de este artículo es analizar la conceptualización, instrumentación y resultados de esta iniciativa canadiense, a fin de identificar lecciones que puedan ser de utilidad para México, a un año del lanzamiento de su propia PEF.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49481941","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
¿Existe algún modelo o fórmula de validez universal para contener al crimen organizado? Este artículo aborda esta pregunta clave comparando tres experiencias de contención: Chicago (en la primera mitad del siglo xx), Sicilia (en las últimas décadas del mismo siglo xx y primeras del xxi) y La Laguna (desde 2007). En ellos se detectan y destacan patrones de reacciones y coordinaciones sociales ante problemáticas similares de violencia y gobernanza del crimen. El artículo comienza estableciendo una discusión conceptual sobre la gobernanza criminal y el capital social. Posteriormente compara con las mismas variables los tres casos y finaliza señalando las similitudes para cerrar con la discusión en torno a la pregunta de investigación planteada al inicio.
{"title":"Construyendo la paz. Análisis comparativo de la contención del crimen organizado en Chicago, Sicilia y La Laguna","authors":"Sergio Aguayo Quezada, Rodrigo Peña González","doi":"10.24201/fi.v61i3.2828","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/fi.v61i3.2828","url":null,"abstract":"¿Existe algún modelo o fórmula de validez universal para contener al crimen organizado? Este artículo aborda esta pregunta clave comparando tres experiencias de contención: Chicago (en la primera mitad del siglo xx), Sicilia (en las últimas décadas del mismo siglo xx y primeras del xxi) y La Laguna (desde 2007). En ellos se detectan y destacan patrones de reacciones y coordinaciones sociales ante problemáticas similares de violencia y gobernanza del crimen. El artículo comienza estableciendo una discusión conceptual sobre la gobernanza criminal y el capital social. Posteriormente compara con las mismas variables los tres casos y finaliza señalando las similitudes para cerrar con la discusión en torno a la pregunta de investigación planteada al inicio.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48447408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La crisis sanitaria mundial relacionada con la Covid-19 (sars-Cov-2) ha generado tensión en el conjunto de los sistemas políticos del planeta, desestabilizó los sistemas económicos y sociales y supuso un desafío para las organizaciones internacionales y regionales. A pesar de que en América Central los Estados miembros del Sistema de Integración Centroamericano (Sica) y, en el Caribe, los Estados miembros de la Caricom se caracterizan por su fragilidad, las dos regiones presentan un desempeño sorprendente en lo relativo a la gestión de la crisis sanitaria. Ponemos a prueba hipótesis relativas al aprendizaje institucional, a la ayuda exterior y a la distribución espacial, para explicar esta contradicción aparente de la resistencia ante la crisis sanitaria, a pesar de la debilidad de las estructuras regionales del Estado.
{"title":"Aliarse (regionalmente) contra la Covid-19: Sica y Caricom","authors":"Kevin Parthenay","doi":"10.24201/FI.V61I2.2834","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/FI.V61I2.2834","url":null,"abstract":"La crisis sanitaria mundial relacionada con la Covid-19 (sars-Cov-2) ha generado tensión en el conjunto de los sistemas políticos del planeta, desestabilizó los sistemas económicos y sociales y supuso un desafío para las organizaciones internacionales y regionales. A pesar de que en América Central los Estados miembros del Sistema de Integración Centroamericano (Sica) y, en el Caribe, los Estados miembros de la Caricom se caracterizan por su fragilidad, las dos regiones presentan un desempeño sorprendente en lo relativo a la gestión de la crisis sanitaria. Ponemos a prueba hipótesis relativas al aprendizaje institucional, a la ayuda exterior y a la distribución espacial, para explicar esta contradicción aparente de la resistencia ante la crisis sanitaria, a pesar de la debilidad de las estructuras regionales del Estado.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48439859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo es analizar la estrategia internacional desarrollada por el régimen de Nicolás Maduro (2013- ) en Venezuela para enfrentar las limitaciones internas en el tratamiento de la pandemia de la Covid-19. Se argumenta que, ante la crisis económica y el aislamiento internacional, el gobierno de Maduro necesita la ayuda de China y Rusia, dos potencias revisionistas, para garantizar el tratamiento de la pandemia. Sin embargo, más allá de eso, la política de Venezuela ha implicado un posicionamiento a favor de Rusia y China en la lucha por la construcción de un nuevo orden global. Este proceso se ha acelerado por la pandemia y Venezuela ha adoptado la posición de un Estado revolucionario que se ha sumado a las demandas de estas dos potencias revisionistas respecto a un nuevo orden global.
{"title":"Aislada de Occidente y cercana a Eurasia: Venezuela frente a la Covid-19 y el orden global pospandemia","authors":"José Briceño Ruíz","doi":"10.24201/FI.V61I2.2837","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/FI.V61I2.2837","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es analizar la estrategia internacional desarrollada por el régimen de Nicolás Maduro (2013- ) en Venezuela para enfrentar las limitaciones internas en el tratamiento de la pandemia de la Covid-19. Se argumenta que, ante la crisis económica y el aislamiento internacional, el gobierno de Maduro necesita la ayuda de China y Rusia, dos potencias revisionistas, para garantizar el tratamiento de la pandemia. Sin embargo, más allá de eso, la política de Venezuela ha implicado un posicionamiento a favor de Rusia y China en la lucha por la construcción de un nuevo orden global. Este proceso se ha acelerado por la pandemia y Venezuela ha adoptado la posición de un Estado revolucionario que se ha sumado a las demandas de estas dos potencias revisionistas respecto a un nuevo orden global.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42917655","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente estudio se argumenta que a partir del sistema de gobernanza global de la salud se han configurado distintas redes de expertos que sirven como mecanismos para la difusión de ideas basadas en la evidencia científica, que promueven la cooperación y la implementación de recomendaciones originadas en la Organización Mundial de la Salud (oms). Sin embargo, el brote de la Covid-19 ha visibilizado las limitaciones de estas redes. En el caso de México, se han observado dos problemas principales: primero, la existencia de expertos miembros de una red transgubernamental que toman decisiones basadas en intereses políticos, dejando de lado las recomendaciones derivadas de lo global; y segundo, una comunidad epistémica dividida, con grupos rivales, lo que perjudica la actuación de estos expertos en su labor como transmisores de ideas y difusores de conocimiento.
{"title":"La gobernanza global de la salud y los límites de las redes de expertos en la respuesta al brote de la Covid-19 en México","authors":"María Esther de Quesada Martínez","doi":"10.24201/FI.V61I2.2836","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/FI.V61I2.2836","url":null,"abstract":"En el presente estudio se argumenta que a partir del sistema de gobernanza global de la salud se han configurado distintas redes de expertos que sirven como mecanismos para la difusión de ideas basadas en la evidencia científica, que promueven la cooperación y la implementación de recomendaciones originadas en la Organización Mundial de la Salud (oms). Sin embargo, el brote de la Covid-19 ha visibilizado las limitaciones de estas redes. En el caso de México, se han observado dos problemas principales: primero, la existencia de expertos miembros de una red transgubernamental que toman decisiones basadas en intereses políticos, dejando de lado las recomendaciones derivadas de lo global; y segundo, una comunidad epistémica dividida, con grupos rivales, lo que perjudica la actuación de estos expertos en su labor como transmisores de ideas y difusores de conocimiento.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42951451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La estrategia institucional de propagación de la Covid-19 implementada por el gobierno federal brasileño es una expresión radical del neoliberalismo en el campo de la salud, definida como neoliberalismo epidemiológico. Esta promoción de la inmunización masiva por contagio, considerada científicamente equivocada y éticamente inaceptable, se opone de manera frontal a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (oms). La renuncia al liderazgo pretérito de Brasil en temas de salud global y de cooperación regional en salud se explica también por el carácter ideológico de su nueva política exterior y a la militarización del Ministerio de la Salud.
{"title":"De líder a paria de la salud global: Brasil como laboratorio del “neoliberalismo epidemiológico” ante la Covid-19","authors":"D. Ventura, Flávia Thedim Costa Bueno","doi":"10.24201/FI.V61I2.2835","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/FI.V61I2.2835","url":null,"abstract":"La estrategia institucional de propagación de la Covid-19 implementada por el gobierno federal brasileño es una expresión radical del neoliberalismo en el campo de la salud, definida como neoliberalismo epidemiológico. Esta promoción de la inmunización masiva por contagio, considerada científicamente equivocada y éticamente inaceptable, se opone de manera frontal a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (oms). La renuncia al liderazgo pretérito de Brasil en temas de salud global y de cooperación regional en salud se explica también por el carácter ideológico de su nueva política exterior y a la militarización del Ministerio de la Salud.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44352435","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}