En el periodo 2004-2019, los mayores países de la Unión Europea atravesaron dos fases de grandes dificultades que electoralmente desfavorecieron a los partidos mayoritarios. En primer lugar, la crisis de la deuda soberana y del euro, de 2009-2012, y la consecuente aplicación de severas políticas de austeridad. En segundo lugar, los efectos políticos de la crisis de refugiados y migrantes en 2015-2016. Estos problemas de alcance supranacional requirieron que la Comisión Europea acordara medidas que, en principio, debían ser aplicadas por los gobiernos nacionales. Ello ocasionó conflictos internos, los cuales se revirtieron en las elecciones en contra de los gobernantes nacionales y sus partidos, lo que despejó un significativo espacio electoral que fue ocupado por otros partidos. En consecuencia, el formato de sus sistemas de partidos se alteró.
{"title":"Crisis financiera, migración y elecciones en España, Italia, Alemania y Francia (2004-2029)","authors":"Guadalupe Pacheco Méndez","doi":"10.24201/fi.v62i2.2817","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/fi.v62i2.2817","url":null,"abstract":"En el periodo 2004-2019, los mayores países de la Unión Europea atravesaron dos fases de grandes dificultades que electoralmente desfavorecieron a los partidos mayoritarios. En primer lugar, la crisis de la deuda soberana y del euro, de 2009-2012, y la consecuente aplicación de severas políticas de austeridad. En segundo lugar, los efectos políticos de la crisis de refugiados y migrantes en 2015-2016. Estos problemas de alcance supranacional requirieron que la Comisión Europea acordara medidas que, en principio, debían ser aplicadas por los gobiernos nacionales. Ello ocasionó conflictos internos, los cuales se revirtieron en las elecciones en contra de los gobernantes nacionales y sus partidos, lo que despejó un significativo espacio electoral que fue ocupado por otros partidos. En consecuencia, el formato de sus sistemas de partidos se alteró.\u0000 ","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41649730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mientras los estudios afirman la fuerte restricción de los candidatos independientes debido a su escaso éxito electoral, este documento argumenta que los requisitos menos restrictivos y la experiencia política favorecen las candidaturas independientes. Para demostrarlo, se clasifican los 31 estados por nivel de restricción, se revisan la proporción de aspirantes y candidatos independientes por nivel, y se indaga la experiencia política de los 97 aspirantes para las gubernaturas de México, entre 2015 y 2018. Los hallazgos principales son: 1) el predominio de entidades con bajo nivel restrictivo que presentan la mayor proporción de aspirantes y candidaturas logradas y 2) el predominio de candidatos con experiencia política.
{"title":"Niveles de restricción y experiencia política: las candidaturas independientes para el cargo de gobernador en México, 2015-2018","authors":"Orlando Espinosa Santiago, Emilio Macías Reyes","doi":"10.24201/fi.v62i2.2876","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/fi.v62i2.2876","url":null,"abstract":"Mientras los estudios afirman la fuerte restricción de los candidatos independientes debido a su escaso éxito electoral, este documento argumenta que los requisitos menos restrictivos y la experiencia política favorecen las candidaturas independientes. Para demostrarlo, se clasifican los 31 estados por nivel de restricción, se revisan la proporción de aspirantes y candidatos independientes por nivel, y se indaga la experiencia política de los 97 aspirantes para las gubernaturas de México, entre 2015 y 2018. Los hallazgos principales son: 1) el predominio de entidades con bajo nivel restrictivo que presentan la mayor proporción de aspirantes y candidaturas logradas y 2) el predominio de candidatos con experiencia política.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46650587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Investigaciones previas han resaltado que los cambios en los niveles de confianza política están relacionados con el desempeño de los gobiernos. El esfuerzo por explicar esta tesis ha llevado a recuperar la teoría del desempeño. El enfoque sostiene que las instituciones que se desempeñan bien, reciben confianza; aquellas que funcionan mal generan desconfianza. Este estudio usa datos de la encuesta lapop en tres periodos específicos (2014, 2016 y 2018) para examinar cómo el desempeño (económico y gubernamental) determina la confianza en el presidente de Colombia. Los hallazgos sugieren que el desempeño explica las fluctuaciones de la confianza en el Ejecutivo.
{"title":"Los determinantes de la confianza en el presidente en Colombia (2014-2018): una mirada desde la teoría del desempeño institucional","authors":"Adalberto López Robles","doi":"10.24201/fi.v62i2.2756","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/fi.v62i2.2756","url":null,"abstract":"Investigaciones previas han resaltado que los cambios en los niveles de confianza política están relacionados con el desempeño de los gobiernos. El esfuerzo por explicar esta tesis ha llevado a recuperar la teoría del desempeño. El enfoque sostiene que las instituciones que se desempeñan bien, reciben confianza; aquellas que funcionan mal generan desconfianza. Este estudio usa datos de la encuesta lapop en tres periodos específicos (2014, 2016 y 2018) para examinar cómo el desempeño (económico y gubernamental) determina la confianza en el presidente de Colombia. Los hallazgos sugieren que el desempeño explica las fluctuaciones de la confianza en el Ejecutivo.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44788291","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La geopolítica de vacunas es un empeño de las potencias productoras caracterizado por la puja por accesos e influencia que acompaña a los acuerdos de exportaciones, de instalación de plantas productoras y de donaciones. La pandemia de covid-19 ha exacerbado el nacionalismo de vacunas, la disputa entre Estados Unidos-China y las desigualdades de acceso en América Latina. El aporte de este artículo radica en hacer un análisis en profundidad de las estrategias geopolíticas que se verifican en torno a las transacciones de vacunas en la región. Desde la precedencia de lo geopolítico sobre lo sanitario, analizamos, a partir de un estudio de la distribución de transacciones, las preferencias políticas de Estados Unidos y los países europeos, China, India y Rusia. Encontramos dos tipos de influencia: en las estrategias china y rusa prevalecen preferencias políticas ofensivas y defensivas combinadas con diplomacia económica de base; en las de Estados Unidos, Europa e India, las preferencias políticas también son ofensivas-defensivas pero la diplomacia económica es de cúpula.
{"title":"¿Empatía o cálculo? Un análisis crítico de la geopolítica de las vacunas en América Latina","authors":"Bernabé Malacalza, Debora Fagaburu","doi":"10.24201/fi.v62i1.2866","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/fi.v62i1.2866","url":null,"abstract":"La geopolítica de vacunas es un empeño de las potencias productoras caracterizado por la puja por accesos e influencia que acompaña a los acuerdos de exportaciones, de instalación de plantas productoras y de donaciones. La pandemia de covid-19 ha exacerbado el nacionalismo de vacunas, la disputa entre Estados Unidos-China y las desigualdades de acceso en América Latina. El aporte de este artículo radica en hacer un análisis en profundidad de las estrategias geopolíticas que se verifican en torno a las transacciones de vacunas en la región. Desde la precedencia de lo geopolítico sobre lo sanitario, analizamos, a partir de un estudio de la distribución de transacciones, las preferencias políticas de Estados Unidos y los países europeos, China, India y Rusia. Encontramos dos tipos de influencia: en las estrategias china y rusa prevalecen preferencias políticas ofensivas y defensivas combinadas con diplomacia económica de base; en las de Estados Unidos, Europa e India, las preferencias políticas también son ofensivas-defensivas pero la diplomacia económica es de cúpula.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45107294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se rastrea, desde la perspectiva de los estudios de ciencia y tecnología, la carrera internacional por las vacunas de covid-19 y se examinan los aspectos epistemológicos, organizativos, de regulación y financieros que posibilitaron su desarrollo. La producción y el flujo de conocimiento fue clave en la gestión de la covid-19. El impacto de la pandemia generó las condiciones para el rápido avance de la investigación y movilizó el ecosistema global de innovación biomédica. La competencia internacional por el control de las vacunas moldeó el desarrollo de los proyectos, mientras que las variaciones domésticas en la autonomía de las instancias reguladoras y la actuación de la comunidad científica delinearon el escrutinio público y los procesos de autorización. Se argumenta que la interacción entre la arena política y el desarrollo tecnocientífico configuró las opciones disponibles para la inmunización internacional y las controversias sobre seguridad, efectividad y justicia que han enmarcado su distribución y acceso.
{"title":"La producción y el flujo del conocimiento en la carrera internacional por las vacunas de COVID-19","authors":"Nain Martínez","doi":"10.24201/fi.v62i1.2879","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/fi.v62i1.2879","url":null,"abstract":"En este artículo se rastrea, desde la perspectiva de los estudios de ciencia y tecnología, la carrera internacional por las vacunas de covid-19 y se examinan los aspectos epistemológicos, organizativos, de regulación y financieros que posibilitaron su desarrollo. La producción y el flujo de conocimiento fue clave en la gestión de la covid-19. El impacto de la pandemia generó las condiciones para el rápido avance de la investigación y movilizó el ecosistema global de innovación biomédica. La competencia internacional por el control de las vacunas moldeó el desarrollo de los proyectos, mientras que las variaciones domésticas en la autonomía de las instancias reguladoras y la actuación de la comunidad científica delinearon el escrutinio público y los procesos de autorización. Se argumenta que la interacción entre la arena política y el desarrollo tecnocientífico configuró las opciones disponibles para la inmunización internacional y las controversias sobre seguridad, efectividad y justicia que han enmarcado su distribución y acceso.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46636496","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A partir de la tercera ola de democratización, la ciencia política ha debatido extensamente el desempeño del presidencialismo en América Latina y sus efectos sobre la estabilidad democrática. Sin embargo, ese debate dejó al margen una figura clave: la vicepresidencia. El objetivo del presente artículo es reflexionar sobre este cargo, presente prácticamente en toda América, como desafío al carácter representativo de la democracia, entroncando con el debate existente sobre el presidencialismo y la estabilidad política de las democracias americanas. A partir de tres casos, Brasil, Argentina y Estados Unidos, se plantea el carácter fijo (no removible por el presidente) y los mecanismos previstos para su elección como factores que merman el carácter representativo de la vicepresidencia, generando inestabilidad y déficit de legitimidad del Ejecutivo. De lo anterior se concluye la necesidad de introducir reformas en la vicepresidencia o considerar su sustitución por otro método sucesorio.
{"title":"La vicepresidencia en América como desafío a la democracia representativa: los casos de Estados Unidos, Brasil y Argentina","authors":"Ariel Sribman Mittelman","doi":"10.24201/fi.v62i1.2809","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/fi.v62i1.2809","url":null,"abstract":"A partir de la tercera ola de democratización, la ciencia política ha debatido extensamente el desempeño del presidencialismo en América Latina y sus efectos sobre la estabilidad democrática. Sin embargo, ese debate dejó al margen una figura clave: la vicepresidencia. El objetivo del presente artículo es reflexionar sobre este cargo, presente prácticamente en toda América, como desafío al carácter representativo de la democracia, entroncando con el debate existente sobre el presidencialismo y la estabilidad política de las democracias americanas. A partir de tres casos, Brasil, Argentina y Estados Unidos, se plantea el carácter fijo (no removible por el presidente) y los mecanismos previstos para su elección como factores que merman el carácter representativo de la vicepresidencia, generando inestabilidad y déficit de legitimidad del Ejecutivo. De lo anterior se concluye la necesidad de introducir reformas en la vicepresidencia o considerar su sustitución por otro método sucesorio.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49488803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karina Lilia Pasquariello Mariano, Bárbara Carvalho Neves
El inicio de la segunda década del siglo xxi representó retrocesos en los impulsos regionalistas latinoamericanos y estuvo marcado por el desmantelamiento de Unasur, la parálisis de alba y problemas en la Celac y en el Mercosur. Gran parte de los estudios sobre el tema apuntan las tensiones en estos mecanismos regionales como resultado de múltiples factores coyunturales, como la muerte del presidente venezolano Hugo Chávez, el aumento gradual de la grieta política en Brasil y Argentina, especialmente a partir del impeachment brasileño y el “giro a la derecha” en la región, así como la ampliación de la presencia de actores extrarregionales como China y Estados Unidos. A partir de un análisis procesual e institucional, este artículo discute cómo las instituciones regionales sudamericanas reaccionaron a los periodos de crisis actuales. Se argumenta que el desmantelamiento de Unasur no es simplemente resultado de los cambios sistémicos del periodo, sino que es un reflejo de la trayectoria institucional latinoamericana y de sus antecedentes críticos. A su vez, se concluye que el contexto histórico puede ser la oportunidad que estimula la desintegración latinoamericana, pero no su causa.
{"title":"El regionalismo sudamericano y el giro a la desintegración: algunas reflexiones","authors":"Karina Lilia Pasquariello Mariano, Bárbara Carvalho Neves","doi":"10.24201/fi.v62i1.2842","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/fi.v62i1.2842","url":null,"abstract":"El inicio de la segunda década del siglo xxi representó retrocesos en los impulsos regionalistas latinoamericanos y estuvo marcado por el desmantelamiento de Unasur, la parálisis de alba y problemas en la Celac y en el Mercosur. Gran parte de los estudios sobre el tema apuntan las tensiones en estos mecanismos regionales como resultado de múltiples factores coyunturales, como la muerte del presidente venezolano Hugo Chávez, el aumento gradual de la grieta política en Brasil y Argentina, especialmente a partir del impeachment brasileño y el “giro a la derecha” en la región, así como la ampliación de la presencia de actores extrarregionales como China y Estados Unidos. A partir de un análisis procesual e institucional, este artículo discute cómo las instituciones regionales sudamericanas reaccionaron a los periodos de crisis actuales. Se argumenta que el desmantelamiento de Unasur no es simplemente resultado de los cambios sistémicos del periodo, sino que es un reflejo de la trayectoria institucional latinoamericana y de sus antecedentes críticos. A su vez, se concluye que el contexto histórico puede ser la oportunidad que estimula la desintegración latinoamericana, pero no su causa.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47623001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La consolidación del derecho penal internacional ha sido propiciada por contextos geopolíticos de liderazgo de un grupo minoritario de potencias, como ocurrió tras el final de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra Fría. Actualmente, el mundo se encuentra de nuevo en una posición de ausencia de guía por un único Estado, impidiendo con ello el ejercicio del derecho penal internacional, tanto en la forma de los tribunales ad hoc o de tribunales mixtos, como por la incapacidad de operación de la Corte Penal Internacional ante la fragmentación mundial, como lo ha evidenciado la guerra civil siria, conflicto ante el cual puede trazarse un paralelismo histórico con lo sucedido durante la guerra civil española, constatando la inviabilidad del derecho penal internacional en un supuesto de vacío de liderato.
{"title":"La inviabilidad del derecho penal internacional en un mundo de fuerza cero ¿Justicia internacional para los crímenes del Estado Islámico?","authors":"Borja García Vázquez, Raúl Carnevali Rodríguez","doi":"10.24201/fi.v62i1.2747","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/fi.v62i1.2747","url":null,"abstract":"La consolidación del derecho penal internacional ha sido propiciada por contextos geopolíticos de liderazgo de un grupo minoritario de potencias, como ocurrió tras el final de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra Fría. Actualmente, el mundo se encuentra de nuevo en una posición de ausencia de guía por un único Estado, impidiendo con ello el ejercicio del derecho penal internacional, tanto en la forma de los tribunales ad hoc o de tribunales mixtos, como por la incapacidad de operación de la Corte Penal Internacional ante la fragmentación mundial, como lo ha evidenciado la guerra civil siria, conflicto ante el cual puede trazarse un paralelismo histórico con lo sucedido durante la guerra civil española, constatando la inviabilidad del derecho penal internacional en un supuesto de vacío de liderato.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48347515","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo propone analizar los proyectos energéticos de provincias argentinas con actores chinos, en el contexto de la creciente tendencia de los actores subestatales de desplegar acciones internacionales, instrumentalizando la política exterior. Los casos de estudio son las provincias de Jujuy, Neuquén y Santa Cruz. El objetivo es estudiar las relaciones argentino-chinas desde la perspectiva subestatal y estudiar la gestión internacional subestatal en relación con el desarrollo. La metodología es cualitativa con interpretación de documentos, teniendo en cuenta la contextualización y exploración de cada caso. El análisis toma las teorías de la interdependencia compleja y el estructuralismo para explicar la dinámica centro-periferia.
{"title":"La gestión transnacional subestatal de proyectos energéticos en Argentina respecto a actores chinos","authors":"S. Juste","doi":"10.24201/fi.v61i4.2679","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/fi.v61i4.2679","url":null,"abstract":"El artículo propone analizar los proyectos energéticos de provincias argentinas con actores chinos, en el contexto de la creciente tendencia de los actores subestatales de desplegar acciones internacionales, instrumentalizando la política exterior. Los casos de estudio son las provincias de Jujuy, Neuquén y Santa Cruz. El objetivo es estudiar las relaciones argentino-chinas desde la perspectiva subestatal y estudiar la gestión internacional subestatal en relación con el desarrollo.\u0000La metodología es cualitativa con interpretación de documentos, teniendo en cuenta la contextualización y exploración de cada caso. El análisis toma las teorías de la interdependencia compleja y el estructuralismo para explicar la dinámica centro-periferia.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45073951","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las contradicciones entre la solidaridad y el interés que permean la cooperación internacional para el desarrollo pueden ser entendidas y analizadas desde las perspectivas críticas de la colonialidad del poder, de la hegemonía de Occidente en la definición de las reglas del juego, y también desde la comprensión de las relaciones asimétricas en la economía y la geopolítica internacional. Así, a partir de cuestiones clave informadas por esas perspectivas críticas y de un marco histórico desde fines de la Segunda Guerra Mundial, los autores analizan el papel de China y Japón y las tensiones que los programas de cooperación al desarrollo de estos dos gigantes asiáticos pueden suscitar en el continente africano en la actual coyuntura crítica del sistema internacional.
{"title":"Solidaridad e intereses en la cooperación internacional para el desarrollo: los casos de China y Japón en África","authors":"Carlos R. S. Milani, M. Ortiz","doi":"10.24201/fi.v61i4.2870","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/fi.v61i4.2870","url":null,"abstract":"Las contradicciones entre la solidaridad y el interés que permean la cooperación internacional para el desarrollo pueden ser entendidas y analizadas desde las perspectivas críticas de la colonialidad del poder, de la hegemonía de Occidente en la definición de las reglas del juego, y también desde la comprensión de las relaciones asimétricas en la economía y la geopolítica internacional. Así, a partir de cuestiones clave informadas por esas perspectivas críticas y de un marco histórico desde fines de la Segunda Guerra Mundial, los autores analizan el papel de China y Japón y las tensiones que los programas de cooperación al desarrollo de estos dos gigantes asiáticos pueden suscitar en el continente africano en la actual coyuntura crítica del sistema internacional.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45640652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}