Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.24201/FI.V59I3-4.2637
R. V. Flores, J. Ulloa
El objetivo de este artículo es evaluar la política exterior de México durante la administración de Enrique Peña Nieto (2012-2018). El argumento principal es que esta actividad estuvo profundamente condicionada por factores internos y externos en las diferentes etapas del sexenio. La primera parte plantea las metas de la administración peñista en materia de política exterior. La segunda divide el sexenio en cuatro etapas: de 2012 a 2014, cuando plantea las reformas estructurales que tuvieron repercusiones en la política exterior de México; de 2014 a 2016, cuando analiza los problemas internos; de 2016 a mitad de 2018, cuando apareció en la escena política Donald Trump, y de mediados de 2018 hasta el final de la administración. La última parte del texto evalúa el cumplimiento de los objetivos trazados al inicio de la administración.
{"title":"Los factores internos y externos en la política exterior mexicana (2012-2018): una evaluación general","authors":"R. V. Flores, J. Ulloa","doi":"10.24201/FI.V59I3-4.2637","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/FI.V59I3-4.2637","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es evaluar la política exterior de México durante la administración de Enrique Peña Nieto (2012-2018). El argumento principal es que esta actividad estuvo profundamente condicionada por factores internos y externos en las diferentes etapas del sexenio. La primera parte plantea las metas de la administración peñista en materia de política exterior. La segunda divide el sexenio en cuatro etapas: de 2012 a 2014, cuando plantea las reformas estructurales que tuvieron repercusiones en la política exterior de México; de 2014 a 2016, cuando analiza los problemas internos; de 2016 a mitad de 2018, cuando apareció en la escena política Donald Trump, y de mediados de 2018 hasta el final de la administración. La última parte del texto evalúa el cumplimiento de los objetivos trazados al inicio de la administración.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42749393","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.24201/FI.V59I3-4.2649
J. Chabat
El artículo analiza la política exterior del presidente Enrique Peña Nieto en el aspecto de seguridad. Se hace una revisión de los planteamientos en política exterior de su administración y su intento por “recuperar” el liderazgo de México como “potencia emergente”, así como el énfasis en las reformas económicas y la intención de “deseguritizar” la política exterior. El artículo plantea que hubo tres factores que hicieron que al final fracasara el propósito de deseguritización de la política exterior y que, en cambio, se colara como un invitado incómodo: el repunte en la tasa de homicidios a partir de 2014, las crisis provocadas por la desaparición de los estudiantes de la normal de Ayotzinapa y el asesinato de varios presuntos criminales en Tlatlaya por las fuerzas armadas, así como la llegada a la presidencia de Estados Unidos de Donald Trump, que hizo que la seguridad se convirtiera en una carta importante de negociación frente a ese país. El texto concluye que, aun si los procesos de seguritización o deseguritización son actos retóricos de los actores estatales, al final deben tener una correspondencia con la realidad.
{"title":"La seguridad en la política exterior de Peña Nieto: el invitado incómodo","authors":"J. Chabat","doi":"10.24201/FI.V59I3-4.2649","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/FI.V59I3-4.2649","url":null,"abstract":"El artículo analiza la política exterior del presidente Enrique Peña Nieto en el aspecto de seguridad. Se hace una revisión de los planteamientos en política exterior de su administración y su intento por “recuperar” el liderazgo de México como “potencia emergente”, así como el énfasis en las reformas económicas y la intención de “deseguritizar” la política exterior. El artículo plantea que hubo tres factores que hicieron que al final fracasara el propósito de deseguritización de la política exterior y que, en cambio, se colara como un invitado incómodo: el repunte en la tasa de homicidios a partir de 2014, las crisis provocadas por la desaparición de los estudiantes de la normal de Ayotzinapa y el asesinato de varios presuntos criminales en Tlatlaya por las fuerzas armadas, así como la llegada a la presidencia de Estados Unidos de Donald Trump, que hizo que la seguridad se convirtiera en una carta importante de negociación frente a ese país. El texto concluye que, aun si los procesos de seguritización o deseguritización son actos retóricos de los actores estatales, al final deben tener una correspondencia con la realidad.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43625311","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.24201/FI.V59I3-4.2645
H. Barraza
Estudiar la política exterior de México hacia África no es tarea fácil, a las dificultades para obtener información cualitativa se suma la notable ausencia de ese continente en la agenda de política exterior y en la opinión pública. Entre desconocimiento, desinterés y prejuicios racistas, se aprecia en esencia la continuidad de la política exterior hacia África. En los primeros años del periodo estudiado (2012-2018), aquel continente aparecía como un título más en documentos oficiales mexicanos, sin contenido. En los últimos años del sexenio se desplegó un relativo activismo de la política exterior económica, en lo que parecería un intento de seguir un comportamiento similar al de otras economías emergentes –China, India, Turquía–, pero con capacidades limitadas.
{"title":"Entre el discurso oficial y la realidad: la política exterior de México hacia África, 2012-2018","authors":"H. Barraza","doi":"10.24201/FI.V59I3-4.2645","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/FI.V59I3-4.2645","url":null,"abstract":"Estudiar la política exterior de México hacia África no es tarea fácil, a las dificultades para obtener información cualitativa se suma la notable ausencia de ese continente en la agenda de política exterior y en la opinión pública. Entre desconocimiento, desinterés y prejuicios racistas, se aprecia en esencia la continuidad de la política exterior hacia África. En los primeros años del periodo estudiado (2012-2018), aquel continente aparecía como un título más en documentos oficiales mexicanos, sin contenido. En los últimos años del sexenio se desplegó un relativo activismo de la política exterior económica, en lo que parecería un intento de seguir un comportamiento similar al de otras economías emergentes –China, India, Turquía–, pero con capacidades limitadas.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45315774","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.24201/FI.V59I3-4.2634
Olga Pellicer Silva
En el presente ensayo se analizan los rasgos sobresalientes del periodo 2012-2018, en que las instituciones políticas entraron en crisis y el país enfrentó retos inéditos en la relación con Estados Unidos. Examina las condiciones en que se llevó a cabo la política exterior de México, tanto internas como externas, y su incidencia en las decisiones políticas. Como resultado de ello, divide el sexenio en tres partes derivadas de los hechos sustantivos que lo marcaron, para referirse en la parte final a la actividad del presidente electo en los meses previos a la toma de posesión.
{"title":"México, el derrumbe de un régimen y la política exterior","authors":"Olga Pellicer Silva","doi":"10.24201/FI.V59I3-4.2634","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/FI.V59I3-4.2634","url":null,"abstract":"En el presente ensayo se analizan los rasgos sobresalientes del periodo 2012-2018, en que las instituciones políticas entraron en crisis y el país enfrentó retos inéditos en la relación con Estados Unidos. Examina las condiciones en que se llevó a cabo la política exterior de México, tanto internas como externas, y su incidencia en las decisiones políticas. Como resultado de ello, divide el sexenio en tres partes derivadas de los hechos sustantivos que lo marcaron, para referirse en la parte final a la actividad del presidente electo en los meses previos a la toma de posesión.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48460964","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.24201/FI.V59I3-4.2641
Lorena Ruano Gómez
Para entender las relaciones entre México y Europa en el periodo 2012-2018, es necesario tener en cuenta diversos factores contextuales. Si bien hubo cierta continuidad en cuanto a los objetivos de política exterior mexicanos y europeos, los temas de la agenda y el ritmo de las interacciones estuvieron determinados por factores internacionales, regionales y nacionales, ante los cuales fueron más bien reactivos. El artículo identifica tres etapas en las que se dividió el sexenio de Enrique Peña Nieto que, lejos de presentar una trayectoria homogénea, se vio definido por los factores contextuales: el Mexico’s Moment, la tormenta y la negociación para modernizar el Acuerdo Global México-Unión Europea.
{"title":"Del Mexico’s Moment a negociar bajo presión: relaciones México-Europa durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, 2012-2018","authors":"Lorena Ruano Gómez","doi":"10.24201/FI.V59I3-4.2641","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/FI.V59I3-4.2641","url":null,"abstract":"Para entender las relaciones entre México y Europa en el periodo 2012-2018, es necesario tener en cuenta diversos factores contextuales. Si bien hubo cierta continuidad en cuanto a los objetivos de política exterior mexicanos y europeos, los temas de la agenda y el ritmo de las interacciones estuvieron determinados por factores internacionales, regionales y nacionales, ante los cuales fueron más bien reactivos. El artículo identifica tres etapas en las que se dividió el sexenio de Enrique Peña Nieto que, lejos de presentar una trayectoria homogénea, se vio definido por los factores contextuales: el Mexico’s Moment, la tormenta y la negociación para modernizar el Acuerdo Global México-Unión Europea.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45078284","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"A Opção Sul-Americana. Reflexões sobre Política Externa (2003-2016)","authors":"Gilberto Marcos Antonio Rodrigues","doi":"10.24201/FI.V59I2.2561","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/FI.V59I2.2561","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2019-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47474630","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El texto parte de la sospecha de la existencia de un dispositivo democrático que funciona globalmente. Basándose en Michel Foucault, concibe al dispositivo como una red que conecta elementos heterogéneos y cuyo efecto es la producción de subjetividades. Así, haciendo un uso metodológico del mismo, vincula proposiciones éticas sobre la libertad, construcciones teóricas de las relaciones internacionales, prácticas políticas de Estados y organismos internacionales, y construcciones normativas (específicamente, la responsabilidad de proteger) que acompañan las intervenciones internacionales en el Sur global, para reflexionar sobre la producción de un sujeto democrático, predicado de un gobierno liberal global.
{"title":"Hacia una cartografía del dispositivo democrático global","authors":"Mariela Cuadro","doi":"10.24201/FI.V59I2.2424","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/FI.V59I2.2424","url":null,"abstract":"El texto parte de la sospecha de la existencia de un dispositivo democrático que funciona globalmente. Basándose en Michel Foucault, concibe al dispositivo como una red que conecta elementos heterogéneos y cuyo efecto es la producción de subjetividades. Así, haciendo un uso metodológico del mismo, vincula proposiciones éticas sobre la libertad, construcciones teóricas de las relaciones internacionales, prácticas políticas de Estados y organismos internacionales, y construcciones normativas (específicamente, la responsabilidad de proteger) que acompañan las intervenciones internacionales en el Sur global, para reflexionar sobre la producción de un sujeto democrático, predicado de un gobierno liberal global.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2019-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49227283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se examina la forma en que Alemania y Estados Unidos han adaptado sus leyes y políticas de control de exportación de armas cortas y ligeras (SALW, por sus siglas en inglés) frente a México, país que pasa actualmente por una severa crisis de derechos humanos. A partir de entrevistas efectuadas en Alemania y Estados Unidos, así como de reportes oficiales y bibliografía secundaria, el artículo identifica que mientras Alemania ha retraído sus exportaciones de SALW a México, las empresas estadounidenses continúan exportando prácticamente sin restricciones. El texto presenta contribuciones a dos debates académicos: el estudio de la participación de actores no estatales en el proceso de toma de decisiones en política de exportación de armas y el examen de cómo las normas internacionales afectan el comportamiento y las prácticas de los Estados nacionales, un tema clave en la agenda constructivista de las Relaciones Internacionales.
{"title":"Derechos humanos y exportación legal de armas: Estados Unidos y Alemania frente a la crisis mexicana","authors":"C. P. Ricart, John Lindsay-Poland","doi":"10.24201/FI.V59I2.2607","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/FI.V59I2.2607","url":null,"abstract":"Se examina la forma en que Alemania y Estados Unidos han adaptado sus leyes y políticas de control de exportación de armas cortas y ligeras (SALW, por sus siglas en inglés) frente a México, país que pasa actualmente por una severa crisis de derechos humanos. A partir de entrevistas efectuadas en Alemania y Estados Unidos, así como de reportes oficiales y bibliografía secundaria, el artículo identifica que mientras Alemania ha retraído sus exportaciones de SALW a México, las empresas estadounidenses continúan exportando prácticamente sin restricciones. El texto presenta contribuciones a dos debates académicos: el estudio de la participación de actores no estatales en el proceso de toma de decisiones en política de exportación de armas y el examen de cómo las normas internacionales afectan el comportamiento y las prácticas de los Estados nacionales, un tema clave en la agenda constructivista de las Relaciones Internacionales.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2019-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45206356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tras el fin de la Guerra Fría, Estados y organizaciones internacionales adoptaron progresivamente una nueva “norma antigolpista”, la cual, sin embargo, se ha desarrollado de manera irregular y nunca se ha acogido o impulsado ni universal ni sistemáticamente. Este artículo examina la evolución desigual de la norma antigolpista mediante el seguimiento de la suerte que ha corrido en el sistema de las Naciones Unidas. El estudio muestra también cómo los Estados miembros han tratado de mantener la discreción precisa para reaccionar a casos de golpes de Estado particulares y cómo, en respuesta, los funcionarios de las Naciones Unidas en la Secretaría intentaron lograr la institucionalización de la norma, cambiando los estatutos y procedimientos internos de la organización para lidiar con los países golpistas. En su intento, buscaron la institucionalización de la norma del “denominador común más bajo”, que consiste en procurar el grado más alto de institucionalización que pueda alcanzarse, aun si tal empeño implica aspirar a un nivel de progreso inferior al que, idealmente, complacería a los promotores de la norma.
{"title":"La institucionalización de normas según el denominador común más bajo: la norma antigolpista en las Naciones Unidas","authors":"Oisín Tansey","doi":"10.24201/FI.V59I2.2608","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/FI.V59I2.2608","url":null,"abstract":"Tras el fin de la Guerra Fría, Estados y organizaciones internacionales adoptaron progresivamente una nueva “norma antigolpista”, la cual, sin embargo, se ha desarrollado de manera irregular y nunca se ha acogido o impulsado ni universal ni sistemáticamente. Este artículo examina la evolución desigual de la norma antigolpista mediante el seguimiento de la suerte que ha corrido en el sistema de las Naciones Unidas. El estudio muestra también cómo los Estados miembros han tratado de mantener la discreción precisa para reaccionar a casos de golpes de Estado particulares y cómo, en respuesta, los funcionarios de las Naciones Unidas en la Secretaría intentaron lograr la institucionalización de la norma, cambiando los estatutos y procedimientos internos de la organización para lidiar con los países golpistas. En su intento, buscaron la institucionalización de la norma del “denominador común más bajo”, que consiste en procurar el grado más alto de institucionalización que pueda alcanzarse, aun si tal empeño implica aspirar a un nivel de progreso inferior al que, idealmente, complacería a los promotores de la norma.","PeriodicalId":43707,"journal":{"name":"Foro Internacional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2019-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44025296","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}